Urgente El precio de la luz se deshincha con la nueva tarifa este miércoles: las horas prohibitivas para conectar electrodomésticos
La autovía V-21 en Valencia. Iván Arlandis

El precio que pagará España por no tener peajes en las autovías: Europa pide un nuevo impuesto ambiental

La Comisión Europea apuesta por fomentar el transporte de mercancías por ferrocarril y exige imponer un nuevo pago a vehículos y viviendas a partir de 2027

Nacho Ortega y Europa Press

Valencia

Martes, 3 de octubre 2023

España no aplicará el peaje en las autovías a partir de 2024, como exigía la Comisión Europea, pero impondrá un nuevo pago a partir del año 2027 que castigará a vehículos y viviendas por la emisión de gases de efecto invernadero para el transporte por carretera y las viviendas. Es el precio que va a tener que pagar España para recibir decenas de millones de euros tras la aprobación de la revisión del plan de recuperación y resiliencia.

Publicidad

Así, la Comisión Europea ha descartado definitivamente el plan de España para introducir peajes en autopistas y autovías, pero también a cambio de impulsar el transporte ferroviario de mercancías para reducir así las emisiones .

Entre las modificaciones que introduce la revisión, destaca la sustitución del sistema de pago en autopistas por disposiciones que fomenten el transporte de mercancías por ferrocarril para reducir las emisiones que supone el terrestre, por lo que Bruselas considera que se «mantiene el nivel de ambición» de la anterior medida, al tiempo que se abordan las recomendaciones específicas para España en este ámbito.

Otro de los motivos que ha esgrimido Bruselas para su retirada responde al «incremento de costes» que han sufrido los usuarios del transporte por carretera por la crisis.

El nuevo pago que llegará en 2027

Sin embargo, fuentes comunitarias han explicado que lo que «convenció» a la Comisión para aceptar la modificación solicitada por el Gobierno español fue la revisión del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (RCDE), que prevé que se introduzca, a partir de 2027, el pago por la emisión de gases de efecto invernadero para el transporte por carretera y las viviendas.

El Ejecutivo comunitario ha considerado que el anterior hito que recogía el plan representa un solapamiento parcial con el ámbito de aplicación de esta nueva normativa, de modo que el sector del transporte por carretera ya quedará cubierto.

Publicidad

Con esta revisión queda descartada la introducción de un mecanismo de pago por el uso de carreteras con arreglo al principio de 'quien contamina, paga', al tiempo que se ha retrasado un año el compromiso de adoptar una ley sobre movilidad sostenible y financiación del transporte debido a retrasos provocados por un proceso legislativo «más largo de lo previsto».

Lluvia de millones para España

La adenda aprobada por Bruselas movilizará un total de 93.500 millones de euros adicionales, 7.700 millones de ellos en transferencias y 83.200 millones de euros en préstamos, a los que se unirán los casi 2.600 millones de euros del nuevo mecanismo para financiar la transición verde RepowerEU.

Esta partida se suma a los 37.036 millones de euros --9.000 millones en prefinanciación y 28.000 millones en los tres primeros pagos-- que España ha recibido hasta la fecha y abre también la puerta a la solicitud de forma «inminente» del cuarto pago de 10.000 millones de euros, mientras que la totalidad del plan asciende ahora a 163.000 millones de euros y abarca 111 reformas y 142 inversiones.

Polémica nacional

El Gobierno se comprometió en 2021 ante Bruselas a estudiar un nuevo sistema de peajes en las autovías como contrapartida por los fondos europeos que España ya ha recibido y teniendo como principal objetivo la reducción de emisiones, bajo el precepto de «quien contamina paga».

Publicidad

Este compromiso suscitó una gran polémica y chocaba con la política que el Gobierno está llevando a cabo de retirar los peajes en las concesiones que van caducando. Se produjo una gran discusión nacional que involucró a políticos, empresarios o transportistas, la DGT llegó a confirmar la existencia de los peajes, el Gobierno lo negó días antes de las elecciones generales y finalmente España ha obtenido 'luz verde' de Bruselas para no poner esos peajes.

Los países donde sí se paga

De esta manera no habrá peajes en las autovías el próximo año, librándose así de una imposición de la que, por ejemplo, Portugal no se pudo escapar pasada la Gran Recesión de 2008, y ahora cobra peajes en todas sus principales autovías a cambio del rescate de su economía en 2011. También se pagan de forma generalizada en Francia e Italia, aunque no en Alemania o en Reino Unido.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad