Borrar
El presidente del Puerto asegura que la terminal de la ampliación norte duplicaría los empleos en 2030

El presidente del Puerto asegura que la terminal de la ampliación norte duplicaría los empleos en 2030

Martínez insiste en que las obras no requieren de una nueva Declaración de Impacto Ambiental debido a que las modificaciones se realizan dentro de aguas portuarias

EUROPA PRESS

Lunes, 29 de junio 2020, 20:26

El presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) , Aurelio Martínez, ha afirmado que la nueva terminal de la ampliación norte del Puerto de Valencia supondría en 2039 crear más de 44.000 puestos de trabajo y duplicar la cantidad actual de empleos, entre directos, indirectos e inducidos.

Así se ha expresado durante la jornada 'L'ampliació del Port de València a debat', enmarcada en el ciclo de encuentros en línea 'El port a debat', organizado por la Fundación Scito y la Cátedra de Cultura Territorial Valenciana, en la que han participado el conseller de Política Territorial, Arcadi España; el presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo, y el alcalde de València, Joan Ribó, según han explicado la Generalitat y la APV en un comunicado. Cabe recordar que el pasado mes de mayo, Toledo indicó que su departamento estará «muy vigilante» con el proyecto valenciano.

«La nueva terminal de contenedores que se va a ubicar en la ampliación norte va a duplicar la actividad económica del Puerto de Valencia, generando hasta 80.000 empleos (el doble que en la actualidad) y un valor añadido bruto cercano a los 6.000 millones de euros (tres veces más que en la actualidad)», ha resaltado Martínez.

Además, el presidente de la APV ha destacado la importancia de la terminal Norte que «va a permitir generar al Puerto cerca de 6.000 millones de Valor Añadido Bruto, afianzando su posición como uno de los motores de la generación de riqueza de la Comunitat Valenciana».

La ampliación norte cuenta con una inversión público-privada de 1.400 millones, un volumen de inversión que supera a la ejecutada en 2017 por la Generalitat Valenciana, que fue cercana a los 800 millones, o a la inversión presupuestada por los Presupuestos Generales de Estado de 2019 para la Comunitat Valenciana que ascendía a los 1.200 millones de euros.

El presidente de la APV ha citado seis razones que hacen necesaria la ampliación Norte: «El comercio internacional va a seguir creciendo; el Puerto de València ya está al 73% de su capacidad máxima; queremos seguir siendo un puerto hub, no perder tráficos y cumplir con los objetivos y compromisos frente a la sociedad; hay inversores que quieren apostar por nosotros; las inversiones en estas infraestructuras tienen unos plazos de maduración muy largos; y porque la ampliación ya está hecha».

«No es necesaria una nueva DIA»

Así, Martínez ha recalcado que «las obras de los diques de abrigo de la ampliación norte ya están concluidas, una infraestructura clave de la ampliación que podrían tener impacto ambiental y que exigieron la correspondiente DIA de 2017». Estas obras se realizaron entre junio de 2008 y abril de 2012 por un importe total de 204 millones de euros, de los Fondos de Cohesión Europeos.

En esta línea, ha defendido: «No es necesaria una nueva DIA ya que las obras que se van a realizar son estrictamente interiores, dentro de aguas portuarias, y no afectan a ninguno de los supuestos que establece la Ley de evaluación ambiental».

El conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España, ha defendido que «el Puerto de Valencia debe conjugar el diálogo y consenso social y la sostenibilidad con el desarrollo económico y la creación de empleo».

Arcadi España ha destacado que el puerto valenciano es el primero del Mediterráneo en tránsito de contenedores, con más de cinco millones de TEUs, y el cuarto de Europa. «Estamos ante un activo económico y social de primer orden para los valencianos y valencianas, ha añadido.

Durante su intervención, ha valorado el impacto que genera al superar los 2.500 millones de euros, lo que representa el 2,4% del PIB de la Comunitat, y desde el punto de vista del empleo supone el 2,1% del total de la Comunitat.

Puertos verdes

Según ha manifestado Arcadi España, el Consell está «claramente comprometido» en la lucha con el cambio climático, con el crecimiento económico sostenible y la generación de empleo estable y de calidad. Así, ha afirmado que las infraestructuras son muy importantes, pero «no pueden ser una finalidad en sí mismas, sino un medio muy relevante para las personas y para favorecer la mejora en su calidad de vida».

«Hemos de continuar generando actividad económica, ocupación y riqueza, siempre en un marco de sostenibilidad», ha apuntado el conseller.

En este sentido, ha remarcado hay que tener siempre en cuenta tres pilares fundamentales: diálogo con toda la sociedad, sostenibilidad y, junto a esos dos pilares, garantizar el empleo.

Para el conseller, puerto y ciudad «tienen que ir de la mano en todo aquello que sea posible, tienen que estar vinculados en un proyecto que transciende a los dos, en el proyecto común que es la Comunitat Valenciana». En este punto ha recordado su propuesta para que en la modificación de la ley de Puertos del Estado se establezca que aquellos puertos que tengan beneficios económicos destinen un porcentaje a inversiones sostenibles en su 'hinterland'.

Además, Arcadi España ha remarcado la función de los puertos en la recuperación económica en el tiempo post-covid en el sentido de que las instalaciones portuarias debe ser «un motor para volver a la senda» del crecimiento sostenible en la situación actual.

Potenciar los corredores ferroviarios

El conseller ha agregado que para hacer más eficiente el transporte de mercancías, tanto desde el punto de vista cuantitativo como desde la perspectiva medioambiental, es necesario potenciar el transporte ferroviario para lo que se precisa «finalizar el Corredor Mediterráneo, en ancho estándar, primero con la conexión con la frontera francesa y después con Algeciras».

Ha reivindicado la modernización del Corredor Cantábrico-Mediterráneo, que «incide sobre 1/5 de la población, el PIB y la ocupación española y sobre parte del tránsito de mercancías portuarias y de las exportaciones». Además de conectar los puertos de Castelló, Sagunt y València con la plataforma logística de Zaragoza y los puertos del Cantábrico, como por ejemplo el de Bilbao.

Ha defendido que se han de aprovechar los nodos portuarios para generar, en sus entornos, plataformas y estaciones intermodales, así como áreas y espacios logísticos «que incorporan inputs a la cadena de valor de las mercancías», ha concluido el conseller.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El presidente del Puerto asegura que la terminal de la ampliación norte duplicaría los empleos en 2030