![La prestación para quienes sufran un ERTE se sitúa de media en 860 euros al mes](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202003/19/media/cortadas/prestacion-kXCG-U1005947299668L-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![La prestación para quienes sufran un ERTE se sitúa de media en 860 euros al mes](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202003/19/media/cortadas/prestacion-kXCG-U1005947299668L-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
josé m. camarero
Jueves, 19 de marzo 2020, 01:56
El de marzo va camino de convertirse en el peor mes de la historia laboral de España. Los efectos del coronavirus provocarán un repunte nunca visto del número de parados a tenor de los datos que ya maneja el Gobierno por las actuaciones de las empresas que han comenzado a moverse tras echar el cierre de sus negocios. Y el Servicio Público Estatal de Empleo (SEPE) empieza a registrar los primeros datos de esta realidad a la que se le pondrá número a finales de mes. Por ahora, una cuantía relevante para los miles de ciudadanos que temen ser pasto de un expediente: la cuantía media de la prestación que se concede en estos procesos se encuentra en los 860 euros al mes en función de los expedientes presentados, aunque ese importe depende de las condiciones de cada empresa y de los salarios que abona. El impacto en gasto público que supondrá esta realidad también está aún por cuantificar.
Lo que ya está ocurriendo, y ayer con mayor contundencia aún tras conocerse las condiciones de flexibilización de los ERTE, es que se están multiplicando las solicitudes de bajas temporales de empleados. Lo hacen por miles de empresas y decenas de miles de trabajadores. Solo en el ámbito estatal, la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha cifrado en entre 400 y 500 los ERTE que estaban ayer «en cola», a la espera, en la Dirección General de Trabajo. Pero a esa cifra hay que sumar los ERTE presentados en las distintas comunidades autónomas, que suman muchas más compañías.
Díaz calificó de «abrumadora» una cifra a la que el secretario general de CC OO, Unai Sordo, puso números: un millón de parados más en estas semanas. Mientras tanto, la OIT estima que pueden perderse 25 millones de puestos de trabajo en todo el mundo por esta crisis. El objetivo del decreto aprobado el martes por el Consejo de Ministros es que, aunque el número de afectados sea muy elevado, esa situación temporal no sea estructural. Esto es, que no se despida, sino que una vez ganada la batalla al virus, vuelvan a sus puestos de trabajo. Por eso desde Trabajo confían en que todas las empresas que lo precisen hagan uso del ERTE: tanto las grandes firmas, habituadas ya en algunas etapas a regular temporalmente los despidos, como a los millones de pequeños negocios que no están acostumbrados a aplicar un ERTE, pero que también tienen la posibilidad de hacerlo esta vez de forma flexible.
Responsabilidad empresarial
En cualquier caso, Yolanda Díaz insistió ayer en pedir «responsabilidad» a la hora de utilizar este instrumento, el mejor para evitar despidos ante el cierre de negocios por la crisis del coronavirus. De hecho, la titular de Trabajo indicó que van a estudiar «con cuidado» todas las propuestas de ERTE, incluido el presentado por Burger King, compañía a la que recordó que tiene una línea de reparto que no tiene por qué cerrar. Díaz insistió en «garantizar que las actividades que se puedan mantener, se mantengan». «Le pido a las grandes empresas que hagan un esfuerzo, lo peor es para los pequeños empresarios, que están sacrificándolo todo», indicó.
Los ERTE que cada gran empresa o pyme comunique a la autoridad laboral serán tratados automáticamente por la Administración, sin que el trabajador afectado tenga que realizar ningún trámite, evitando así desplazamientos que, además, están prohibidos. En cinco días todo el proceso debe estar completado. Y el cobro de la prestación se realizará lo antes posible con carácter retroactivo al día en el que se haya materializado el ERTE tras el estado de alarma del sábado.
El reguero de expedientes temporales de empleo no hace distinción entre sectores empresariales. Entre algunas de las grandes empresas que ya han iniciado este procedimiento se encuentran las automovilísticas. Seat ha decidido aplicar un ERTE sobre toda su plantilla, 14.812 trabajadores. Otros fabricantes empiezan a seguir los mismos pasos. Es el caso de Renault cierra todas sus fábricas (complementará la prestación de desempleo hasta el 85% de su salario). Y Globalia, propietaria de Air Europa, también ha hecho lo propio.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.