Las empresas valencianas comienzan a mirar con creciente preocupación la situación en el mar Rojo derivada del conflicto bélico entre Israel y Palestina, que ha obligado a las grandes compañías del transporte marítimo a desviar sus barcos hacia otras rutas para evitar los ... ataques de los hutíes. Esto se ha traducido en un incremento de los tiempos de viaje (entre 15 y 20 días más de travesía bordeando el cabo de Buena Esperanza) y en unos costes disparados del transporte, ya que fletar un contenedor incluso ha triplicado su precio respecto a diciembre.
Publicidad
La consecuencia más inmediata, además del retraso en los pedidos de materias primas o productos finales, es un encarecimiento de los artículos de importación, que cuestan un 15% más, según los datos de la Agrupación Española de Empresas Exportadoras (Arvet), cuyo director, Manuel Herrero, explica que la importación «es la más afectada en el corto plazo, mientras que a medio plazo lo será la exportación en aquella zona». A su juicio, «hay una gran preocupación que irá a más si esto se mantiene en el tiempo, pues la repercusión será importante en el alza de los fletes y en la falta de contenedores«.
Herrero también alerta de otros dos riesgos que amenazan los suministros en las empresas valencianas: proveedores que han optado por retrasar el embarque de mercancías confiando en una bajada de los fletes y, por otro lado, los stocks de seguridad –que se impulsaron sobre todo tras la crisis por la pandemia de Covid– ya estarían viéndose afectados en algunas compañías.
Por todo ello, insiste en la necesidad de que el Gobierno defienda a las empresas «de los ataques terroristas», en referencia a que Pedro Sánchez rechazó la participación de España en la operación internacional en el mar Rojo. En esta línea, la consellera de Industria, Nuria Montes, ha criticado este martes la posición del Ejecutivo central al que pide que «se ponga al frente precisamente del grupo de países que tienen que defender el comercio internacional para que se desarrolle con total normalidad y en plena paz sin ninguna amenaza». «Ahora mismo se ha puesto de lado», ha remarcado.
Publicidad
«Estamos todos muy preocupados por la situación, porque obviamente está complicando muchísimo la importación y la exportación de materias primas y productos, sobre todo al sudeste y al este asiático. Ya parece ser que faltan o se están retrasando mucho la entrega de determinados pedidos», ha detallado.
Combustible, materias primas y productos semifacturados (metales, vidrio, productos químicos, abonos, caucho, etc.) y alimentación aglutinan la mayor parte de las importaciones valencianas de Asia, según señala la Cámara de Comercio en un informe.
Publicidad
Desde Anffecc (la patronal del sector esmaltero), su secretario general, Manuel Breva, confía en una solución «cuanto antes» porque el canal de Suez «es el paso natural de todo lo que proviene o se dirige al sur de Asia y está provocando un incremento en los fletes que puede ser de hasta un 60%. La situación de nuestra industria es muy compleja y este es un problema añadido, que no ayuda a la recuperación del sector«. Mientras, desde la patronal azulejera Ascer comentan que aún no disponen de datos sobre el impacto pero apuntan que en Asia no hay ningún mercado estratégico.
En el caso del metal, Femeval asegura que por ahora no hay carencia de piezas o materiales pero sí se nota el encarecimiento de los portes, «que están repercutiendo de forma directa en la ciudadanía porque la subida de precios ha sido automática».
Publicidad
El sector de la moda también está notando los efectos en su propia actividad. Las fabricantes de calzado en la Comunitat, con un gran peso en la provincia de Alicante, califican la situación de «muy preocupante», ya que la búsqueda de nuevas rutas alternativas va a suponer retrasos «de entre 20 o 30 días», lo que implica un incremento «importante» en los costes del transporte.
«A esto se suma el retraso en los plazos que complica la entrega de productos, algo muy importante en un sector como el de la moda», destacan desde la Asociación Valenciana de Empresarios del Calzado (Avecal), que insiste en que el aumento de los costes puede llegar a repercutir en el precio de venta del calzado.
Publicidad
«En definitiva, se trata de un serio problema que se va a agravar si persiste en el tiempo, ya que cada vez son más las navieras que suben sus precios y esto va tensionar el suministro, los costos y finalmente puede repercutir en el precio final del producto. Confiamos en que la solución se solucione lo antes posible», agregan.
Mientras, las empresas del sector del mueble y madera en la Comunitat llevan días inquietas ante el escenario que se ha abierto en la logística internacional. El presidente de Fevama, Alejandro Bermejo, asegura que lo más inmediato son los retrasos en la entrega de mercancía y el encarecimiento de los fletes. «Antes un flete desde China costaba en torno a 1.700 dólares y ahora roza los 4.000 dólares. Estamos hablando de un incremento del 60% aproximadamente», dice.
Noticia Patrocinada
Por este motivo, desde Fevama aconsejan a las mercantiles apostar por proveedores locales y volver a la relocalización de las fuentes de suministros que se inició con la pandemia. «El problema es que olvidamos muy rápido. Aunque hubo empresas que acortaron la cadena de suministro por el parón económico y comercial derivado del Covid, al año de volver a la normalidad recurrieron de nuevo a proveedores de países emergentes», explica.
La industria de transformación del plástico, que en la Comunitat cuenta con aproximadamente 1.000 empresas, también confirma sufrir ya los retrasos en las entregas de material. «Se están produciendo retrasos en las entregas y una subida de los costes de materias primas de 120 euros por tonelada aproximadamente», indican desde la Asociación Valenciana Empresarios de Plásticos (AVEP).
Publicidad
Desde Quimeltia (pequeñas y medianas empresas del sector químico), su presidente, Pedro Rodríguez, señala el impacto en las empresas importadoras por los retrasos de 10-15 en las entregas y por el incremento disparado de los fletes, que por ahora no se trasladará al cliente porque los contratos y precios se cierran por trimestre o año.
La Autoridad Portuaria de Castellón está en negociaciones con la naviera MSC para que la compañía regrese a sus instalaciones, que abandonó en 2020 tras suspender su relación contractual con APM Terminals dado el elevado incremento de tarifas que se proponía, que le hacían perder competitividad, centralizando todas sus operaciones en el puerto de Valencia. Así lo ha explicado la entidad que preside Rubén Ibáñez, que ha mantenido una reunión con máximos directivos de MSC –entre ellos, el presidente en España, Francisco Lorente, y su director general, Ignacio Ballester– y Noatum (con su consejero delegado, Antonio Campo, en la delegación). También ha estado presente el CEO del puerto, Manuel García. Se trata de un primer encuentro para estudiar la posibilidad de que la naviera MSC opere de nuevo en Castellón tras la apuesta por este puerto de Noatum (en manos de Abu Dhabi Ports Group) al adquirir el 100% de la propiedad de APM Terminals. Con esta compra el puerto de Castellón pasa de tener dos terminales de contenedores a una unificada, «lo que le hará ser más competitivo al alcanzar los 250.000 metros cuadrados de tamaño y un potencial para manipular 250.000 TEU», indica PortCastelló. Noatum Terminals ya gestiona desde 2004 una terminal polivalente en Castellón. Esta reunión culmina una serie de contactos desde la Autoridad Portuaria para facilitar el regreso de líneas de contenedores al puerto de Castellón, «eso sí, teniendo en cuenta la delicada situación geopolítica que atraviesan dos de los mercados fundamentales para PortCastelló en este tipo de mercancía, como son Argelia e Israel», según ha destacado Ibáñez.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.