La Asociación de directivos y empresarios logísticos Propeller Valencia ha encargado la elaboración de un nuevo estudio independiente que analice la viabilidad operativa y de explotación de un tren lanzadera entre Sagunto y el puerto de Valencia para el transporte de contenedores, planteada como alternativa a la construcción del acceso norte al puerto, que actualmente tiene en estudio Ineco.
Publicidad
La propuesta fue planteada el año pasado por el comisionado del Gobierno para el corredor mediterráneo, Josep Vicent Boira, durante una charla organizada por el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia. Según explicó entonces Boira, esta conexión sería posible al quedar libres las vías actuales entre Valencia y Castellón una vez se ejecute la doble plataforma ferroviaria (pasajeros y mercancías) del corredor y el túnel pasante, lo que permitiría descongestionar el paso de trenes de pasajeros por el túnel de Serrería
Ahora Propeller, que ya realizó junto a la CEV y la Cámara de Comercio un estudio socioeconómico sobre la ampliación norte del puerto, quiere conocer con datos si es factible esa propuesta y el coste que tendría, más que el trazado, según explicó el presidente de la asociación, Pedro Coca. "El informe no se va a detener en un análisis de los diferentes trazados, sino que demostrará si esa alternativa ferroviaria es viable operativamente hablando y, lo que es igual de importante, desde el punto de vista de la explotación de la infraestructura", ha explicado.
El informe va a ser desarrollado por la Universitat Politècnica de València (UPV), con un equipo liderado por el especialista en ferrocarriles Ricardo Insa, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y profesor del Departamento de Transportes en la misma UPV, así como miembro del Instituto de Transporte y Territorio (ITRAT). La previsión es que esté listo antes del verano.
Ell Valencia Containerised Freight Index (VCFI), índice que mide los fletes de exportación en el Puerto de Valencia, ha registrado en febrero un aumento del 6,83% respecto al mes anterior y se ha situado en los 1.678,60 puntos, la cifra más alta desde el inicio de la serie histórica en enero de 2018.
El dinamismo del tráfico marítimo desde septiembre de 2020 está provocando escasez de contenedores vacíos en el mercado que dificulta la reserva de espacios en los buques y el aumento de los fletes. También está influyendo el crecimiento del precio de los combustibles que se inició a finales del año pasado, según un comunicado de la Autoridad Portuaria de Valencia.
Por lo que respecta a las áreas geográficas, en todas las analizadas por el VCFI crecen los fletes excepto Latinoamérica Pacífica, donde descienden un -2,70%. Las zonas más activas han sido Estados Unidos y Canadá (12,90%), Centroamérica y Caribe (6,95%), África Costa Occidental (3,43%) y Mediterráneo Oriental (3,06%). Hay que destacar el caso de Estados Unidos donde continúan los fuertes problemas de congestión en algunos de sus principales puertos lo que provoca efectos negativos sobre las cadenas de suministro.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.