Secciones
Servicios
Destacamos
Más de la mitad (un 55%) de las exportaciones de la Comunitat Valenciana tienen como destino el mercado europeo y el 75% de las exportaciones valencianas a la UE (con la excepción de Portugal) se realizan por carretera, pasando por el territorio francés. Dos cifras ... aportadas por la Cámara de Comercio de Valencia que dan una idea del impacto económico y social que las protestas de los agricultores franceses, con el bloqueo de las principales carreteras del país vecino, tienen sobre el territorio valenciano y sobre la actividad de dos sectores clave: los exportadores, sobre todo de frutas y verduras frescas, y los transportistas.
Así, la Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y La Logística (FVET), que hace unos días cuantificaba las primeras pérdidas en 120.000 euros, ha constatado este lunes el parón de la actividad de los transportistas que realizan rutas a través de Francia, bien como destino o como zona de tránsito hacia otros países. De hecho, de los 2.000 vehículos diarios que salen a diario hacia el país galo actualmente sólo lo hacen unos 250 debido a las protestas y los ataques contra los camiones españoles.
Noticia relacionada
Según ha detallado el secretario general de FVET, Carlos García, al menos hay 25 vías principales, como autopistas, bloqueadas, lo que genera una gran inquietud entre las empresas tanto por la situación de indefensión hacia el personal y la flota de vehículos. Si el pasado viernes eran 60 los camiones valencianos atrapados en Francia, en la actualidad el número se ha reducido a una veintena, porque muchos han retornado, otros han optado por rutas alternativas o simplemente no han salido de las bases, detalla el portavoz de la organización empresarial, que también traslada la preocupación por el tiempo que pueda prolongarse esta situación.
En este sentido, la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) ha pedido al Gobierno español que actúe "de manera inmediata" y se preocupe por la situación de los transportistas españoles en Francia desde hace una semana. La entidad asegura que son 20.000 los camiones españoles que cruzan la frontera hacia Francia y las pérdidas estimadas serían de 600 euros al día por camión, lo que suponen 12.000 millones de euros de pérdidas diarias, "sin tener en cuenta los daños ocasionados a los camiones que han sido atacados, ni el valor de la mercancía destruida o estropeada", explican en un comunicado hecho público este lunes.
Mientras, desde el Comité de Gestión de Cítricos -que agrupa al 70% de las exportaciones españolas de este sector- han asegurado que hasta el momento se han visto afectados 5.000 camiones de cítricos. En este sentido, cabe recordar que las frutas y las verduras frescas representan el 23% de los productos valencianos que se exportan a la UE vía carretera.
Fuentes de la asociación profesional explican que el principal problema se encuentra actualmente en los accesos a las grandes capitales como París, Lyon o Marsella y que también se han registrado complicaciones en el paso fronterizo con Bélgica y en los polígonos industriales debido a la presencia de piquetes de agricultores belgas.
Por otro lado, fuentes del Comité critican los argumentos de los agricultores franceses ya que recuerdan que los problemas que denuncian "son los mismos para el resto de agricultores europeos". En este sentido, ponen de relieve la contradicción existente entre las políticas comerciales aperturistas con la firma de nuevos tratados con terceros países mientras los "grandes principios" de la Política Agraria Común (PAC) no recogen la reciprocidad entre los mecanismos de producción de Europa y los de terceros países.
También la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja), que el pasado viernes realizaron una protesta en Caudete, ha negado "rotundamente" las acusaciones de los agricultores franceses y del primer ministro Gabriel Attal de competencia desleal por el uso de productos fitosanitarios que están prohibidos en Francia.
Según AVA, "todos los agricultores europeos, ya sean franceses, españoles o italianos, tenemos las mismas obligaciones a la hora de producir alimentos porque debemos cumplir el mismo marco normativo de la Unión Europea. Por tanto, los enemigos no somos nosotros. Los enemigos de los agricultores europeos están en Bruselas y allí es donde deberían apuntar los franceses, como lo hacemos nosotros, para acabar con su plan preconcebido de sustituirnos por las importaciones de países terceros que sí son competencia desleal".
Por último, el sector productor y exportador de frutas y hortalizas frescas, agrupado en Fepex, ha considerado "inadmisibles e injustificados" los actos de protesta que los agricultores franceses mantienen contra las producciones hortofrutícolas españolas, ya impiden la libre circulación de camiones y destruyen mercancías.
Por ello, esta asociación ha calificado de "inadmisible" que los agricultores galos continúen culpando y perjudicando a las producciones españolas, sometidas a la misma normativa comunitaria, mientras que es Francia el mayor importador de frutas y hortalizas procedentes de Marruecos. En concreto, según los datos aportados por Fepex, Francia es el principal país de entrada de frutas y hortalizas marroquíes, con el 50% del total importado por la Unión Europea en 2022.
La Comisión Europea ha pedido explicaciones a Francia por las protestas de los agricultores franceses que incluyen el bloqueo del paso a camiones que transportan productos españoles y no ve, en principio, indicios de la competencia desleal a la que ha aludido el primer ministro francés, Gabriel Attal. Fuentes comunitarias han explicado a 'Europa Press' que desde el punto de vista de la competencia no ven "ningún ángulo", aunque desconocen a qué medidas para hacer frente a la "competencia desleal" de otros países pudo referirse Attal y señalan que, si se refiere a la diferencia de precios, eso no es "anticompetitivo per se". A la espera de que el Gobierno francés concrete, las mismas fuentes han afirmado que la Comisión envió una carta a las autoridades francesas el pasado viernes 26 de enero en la que pidieron a Francia explicaciones sobre las perturbaciones causadas en la frontera y le instaron a enviar una respuesta "lo antes posible". Por otro lado, el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha defendido que la libre circulación de mercancías representa un principio fundamental sobre el que se fundamenta la Unión Europea ante la amenaza de bloqueos a partir de este lunes en las carreteras francesas por parte de los agricultores del país galo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.