![El Puerto busca espacios para almacenar los contenedores llenos](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202004/22/media/cortadas/Imagen%201407272075-RqmbdNFs8eZClLuuyU6uHFK-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![El Puerto busca espacios para almacenar los contenedores llenos](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202004/22/media/cortadas/Imagen%201407272075-RqmbdNFs8eZClLuuyU6uHFK-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Puerto de Valencia busca sitio, no para la propia infraestructura portuaria –que tiene en marcha la ampliación norte–, sino para almacenar los contenedores de importación que están llegando estos días debido a la reactivación de la economía en China y al cierre de las industrias en la Comunitat y en España por el Covid-19.
Así lo constató este miércoles el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Aurelio Martínez, en una conferencia 'on line' con medios para presentar el informe de coyuntura económica trimestral elaborado para la Fundación Valenciaport y la APV por el analista del Instituto de Economía Internacional (IEI) Vicente Pallardó. En este encuentro informativo, Martínez reconoció que todas las terminales de contenedores del puerto valenciano están pidiendo "más espacio" para atender el crecimiento de la demanda.
Por ello, aunque el Puerto ha optado por "reutilizar lo posible", como el caso de la zona donde iría situada la anterior terminal de cruceros, se buscan nuevos espacios para almacenar las mercancías. En concreto, "salidas próximas" a la instalación portuaria, que podrían pasar por terrenos en Fuente de San Luis o en la ZAL, gestionados por Adif y Sepes, respectivamente, ambas entidades dependientes del Ministerio de Transportes (antiguo Fomento).
No obstante, el presidente de la APV sólo se limitó a señalar que serán contiguas al Puerto para puedan servir de espacio de almacenaje temporal a los contenedores y que hay dos zonas "apalabradas" a falta de finalizar los trámites administrativos.
Una medida que se ha tenido que adoptar, remarcó Martínez, porque el cierre de industrias en España y "la avalancha" de importaciones de China "están ejerciendo una presión tremenda" sobre las terminales para almacenar los contenedores que no pueden salir fácilmente del Puerto". Es el caso de los llenos (importación) porque el número de vacíos ha caído un 26% dado que las terminales los están trasladando a otros espacios para dejar hueco a los completos (generan, además, mayor rendimiento económico). La previsión, según el presidente de la APV, es que este movimiento continúe en abril. De ahí la necesidad de "un desahogo temporal" de almacenaje.
En el encuentro, el analista Vicente Pallardó expuso la coyuntura económica por la pandemia del Covid-19. A su juicio, provocará la mayor contracción económica desde la Segunda Guerra Mundial, incluyendo "una devastación sin precedentes" en el primer semestre de 2020.
Sin embargo, según Pallardó, la Comunitat cuenta con "dos elementos" que le permitirán sortear mejor la salida a la crisis: si la reapertura es asimétrica estará "mejor posicionada" que otras regiones y, además, las exportaciones serán clave para la recuperación. Por ello, instó a las administraciones a apoyar este sector.
Eso sí, remarcó que es "complicado" vaticinar el futuro del comportamiento de la economía valenciana dadas las incertidumbres y señaló que su mejor posición ante la epidemia "no marcarán una gran diferencia y aquí también habrá una crisis enorme".
Sobre las previsiones económicas indicó que para este año en España se prevé un 0% de inflación, una caída del PIB del 10%, un déficit público del 15% y una tasa media de desempleo del 20%, además de una salida de la crisis en U (y no en V): en 2021 comenzarán las tasas positivas y, si no hay una repetición de la pandemia, en 2022 se recuperarán niveles de 2019.
Pallardó también insistió en la necesidad de mantener cualquier proyecto de inversión pública o privada porque "necesitamos de manera imperiosa que no se cancelen proyectos de inversión que abren las opciones de crecimiento futuro".
Con la ampliación norte del Puerto sobre la mesa, el presidente de la APV advirtió que paralizarla es "un suicidio" económico porque debe estar operativa cuando llegue el próximo ciclo expansivo. "Hay que hacerla ya", remarcó. Y señaló que es "vital" por su impacto sobre el empleo y el efecto arrastre positivo sobre la economía.
La exportación agroalimentaria de la Comunitat Valenciana en febrero creció un 11,9% respecto al mismo mes de 2019, con valor de 628,7 millones de euros. En lo que va de año, el sector agroalimentario encabeza el saldo positivo de la balanza comercial exterior en la Comunitat Valenciana, con un total de 582,8 millones de euros. Sube con fuerza el porcentaje interanual en los envíos de frutas (20,6% más y 338,5 millones) y hortalizas (5,1% más y 94,9 millones de euros. La Conselleria de Agricultura destaca que los envíos de frutas mantienen a la Comunitat Valenciana como líder con un 47,5 % del total nacional.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.