La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) ha anunciado este viernes que recurrirá la nueva sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunitat Valenciana, conocida hace una semana, que declara "nulos de pleno derecho" tanto la ZAL como la resolución de la Conselleria de Obras Públicas de diciembre de 2018 que sirvió para su aprobación.
Publicidad
Así lo ha desvelado el presidente de la APV, Aurelio Martínez, en la rueda de prensa posterior al consejo de administración de la entidad (el último hasta septiembre), donde también ha avanzado que previsiblemente la Generalitat seguirá el mismo camino y presentará un recurso ante el Tribunal Supremo. En este sentido, las dos instituciones ya realizaron este procedimiento con la sentencia anterior.
"Es razonable que la misma sala, ante el mismo papel, concluya lo mismo» que en su sentencia anterior", ha asegurado Martínez. Además, preguntado por el tema, ha explicado si el Alto Tribunal no fuese "favorable" a los recursos presentados se tendrá que iniciar un nuevo plan especial para la zona en colaboración con la conselleria.
Noticia Relacionada
En su encuentro con los medios, Martínez también ha repasado la situación de la terminal en la ampliación norte del puerto, donde se sigue a a la espera del informe de compatibilidad de estrategias marinas que debe enviar el Ministerio de Transición Ecológica (Miteco). "Esperamos que esté para el próximo consejo", se ha limitado a decir.
Respecto a la actividad en las terminales portuarias, donde entidades como el Propeller preveían congestión por la llegada de los buques procedentes del puerto de Shanghái (ya reabierto tras las restricciones Covid), el presidente de la APV ha descartado que se vaya a producir. «Hay menor agilidad para despachar por el periodo vacacional pero no es preocupante», ha afirmado. A su juicio, "el efecto Shanghái se ha ido aceptando con cierta tranquilidad y las navieras han ajustado la velocidad de los buques a la capacidad del puerto de destino".
Publicidad
En este sentido, ha detallado que las esperas de los barcos en el puerto de Valencia, en concreto para acceder a realizar operativas de carga/descarga, oscilan entre 1,5 y 2,5 días en función de la terminal (Cosco y APM, respectivamente). Actualmente, hay nueve barcos fondeados para acceder entre las terminales, lo que considera que entra dentro de la normalidad.
Además, ha avanzado que ya se ha consensuado con terminales y navieras el mecanismo anunciado el pasado mayo para reducir la estancia de contenedores en los patios y minimizar los riesgos de congestión. Según ha explicado el director general de la APV, Francesc Sánchez, el documento, que aún no se ha tenido que aplicar, "contempla dos escenarios: el primero se activaría en el caso de que los niveles de ocupación superaran el 70% y se acercaran al 75% y el segundo si se superara el 80%".
Publicidad
Así, en el primer caso se restringiría el espacio dedicado a cada compañía naviera en la terminal "en función de sus niveles de tráfico", mientras que en el segundo se restringiría la entrada de contenedores hasta que no se produjera la salida de los que están. "Para activar este mecanismo se tienen que dar estos niveles de ocupación, cosa que actualmente no sucede", ha remarcado.
La terminal pública de CSP Iberian Valencia Terminal ha acogido la inauguración del nuevo corredor Valencia-Lisboa, impulsado por Cosco Shipping Lines y CSP Iberian Rail Services, que desvía tráfico marítimo del norte de Europa, apuesta por el tren y "reduce las emisiones en un 25%".
Comparando el servicio Shanghái/Lisboa o Shanghái/Leixoes vía Rotterdam, y vía Valencia enlazando con el tren, la reducción media de las emisiones será del 25%. Este nuevo corredor incluye dos rotaciones semanales y supera los 50 TEUS de carga.
El general manager de la compañía en España, Albert Oñate, ha asegurado que, para el desarrollo de este servicio, la actuación previa del grupo en el puerto de Pireo ha sido una referencia. A ello se suma la inversión que se ha realizado en la creación ad-hoc de un software propio para monitorizar y ajustar los itinerarios de los buques con la planificación, lo que les permite realizar un servicio mucho más optimizado y los clientes siempre cuentan con la información necesaria.
Sobre la búsqueda de nuevos espacios exteriores al puerto para aliviar la congestión, los responsables de la APV han avanzado que se han "identificado varios sitios posibles", aunque trámites para estas cuestiones son muy lentos. "Dos o tres años no los quita nadie", ha señalado Aurelio Martínez.
Publicidad
Asimismo, el presidente de la APV ha repasado la coyuntura del tráfico marítimo y la macroeconómica. En el caso de la primera, ha explicado que los fletes están experimentado una caída aunque no volverán a niveles preCovid. A su juicio, esto responde un descenso de la demanda "en casi todas las partes del mundo" (a excepción de EE UU, Extremo Oriente y África subsahariana) y un aumento de la oferta, con la llegada de nuevos barcos en el mercado.
En el caso del análisis macroeconómico, ha descartado que España vaya a entrar en recesión pues "no hay ni un sólo signo". "Ha crecido al 1,1% en el segundo trimestre y en el tercero vamos a tener cifras positivas por el turismo", ha explicado.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.