Contenedores en una terminal del puerto de Valencia. REUTERS

El puerto de Valencia advierte de que el colapso de Shanghai podría provocar desabastecimiento

La Autoridad Portuaria de Valencia asegura que la industria española tendría escasez de componentes si la situación se prolonga

Isabel Domingo

Valencia

Miércoles, 27 de abril 2022

El colapso en el puerto de Shanghái, derivado de un nuevo confinamiento por la pandemia de Covid, podría acabar afectando a los puertos españoles, entre ellos el de Valencia, si la situación se prolonga durante semanas. Así lo ha asegurado este miércoles el presidente ... de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Aurelio Martínez, en el seminario de presentación del informe anual del Valencian Containerised Freight Index (VCFI), donde ha explicado que desde la APV todavía no se ha detectado un «impacto importante» en las terminales valencianas.

Publicidad

«Todavía no se puede apreciar desabastecimiento en la industria española pero en algunos componentes industriales sí que se producirá si la situación se prolonga», ha comentado Martínez, que también ha apuntado a la congestión en los puertos como uno de los factores que repercutieron el año pasado en el incremento de los costes marítimos ya que se dio en todos los puertos del mundo, especialmente en Norteamérica y en China.

A su juicio, la normalización «vendrá por parte de la oferta», es decir, por el incremento del tamaño de los barcos y del número de contenedores. Y ha destacado que la congestión se genera en los patios debido al incremento de los tiempos de espera. «En nuestro caso [en referencia al puerto de Valencia], como ocurre en muchos puertos de España, los patios de las terminales están colapsados», ha recordado al tiempo que ha comentado que la APV busca desde hace tiempo nuevos espacios para depositar los contenedores destinados a importación.

«La clave es la reducción de los periodos de estancia en las terminales y una mejor gestión interna de las mismas», ha añadido en su intervención. Un punto en el que el presidente de la Autoridad Portuaria ha aprovechado para recordar la necesidad de agilizar los trámites administrativos.

Publicidad

Respecto a la evolución de los precios de los fletes, Aurelio Martínez ha anticipado que se prevé este 2022 un ajuste para que en el periodo 2023-2024 se normalicen. Eso sí, «no volverán a situación anterior porque eso implicaba pérdidas para las navieras». En el caso del VCFI, éste ha pasado de 1.101 puntos en diciembre de 2019 a 4.428 en marzo de este año.

«Nos encontramos en un contexto de extrema volatilidad donde en pocas semanas el escenario cambia. Desde 2021 hemos tenido la COVID, el colapso de Suez, la falta de materias primas, la subida de los precios energéticos, las congestiones en puertos chinos o norteamericanos, temporales, el paro en el transporte o la guerra de Ucrania. Todo esto ha tenido un importante impacto en el sector logístico y el crecimiento de los fletes, especialmente a partir de la segunda mitad de 2020«, ha repasado el presidente de la APV.

Publicidad

Recuperación económica desigual

En la presentación del informe del índice también ha participado Vicente Pallardó, analista de coyuntura económica del Instituto de Economía Internacional (IEI) e investigador senior de la Universitat de València (UV), quien ha realizado una revisión del entorno económico internacional. El profesor Pallardó ha destacado «la intensa y rápida recuperación de la economía tras la pandemia, aunque ha sido muy desigual, según el desarrollo de los países. Algo que sí está siendo común en todos los lugares es la elevada deuda pública y privada».

Para el analista del IEI uno de los temas claves de debate es el 'decoupling' (desacoplamiento de los mercados) entre las economías de países democráticos y los que no lo son, en búsqueda de menor dependencia para los sectores estratégicos o la reducción en la concentración de proveedores.

Publicidad

Por su parte Theo Notteboo, profesor en economía portuaria y marítima de la Universidad de Amberes, ha ofrecido una ponencia sobre las previsiones para el tráfico de contenedores. Por último, Amparo Mestre, directora de Inteligencia de Mercado de la Fundación Valenciaport, ha realizado un balance del VCFI en 2021 donde se han visualizado una tendencia con fuertes subidas entre marzo y julio del año pasado debido a la alta demanda y los problemas de congestión, mientras que en el segundo semestre ha sido un crecimiento más moderado, algo que también se muestra en el primer trimestre de 2022.

Puerto y Diputación ultiman un plan para «fortalecer» la llegada de cruceristas al interior

La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) y la Diputación de Valencia están preparando un plan para «dinamizar» la actividad del turismo de cruceros en las comarcas de interior y los municipios de la provincia que quieran atraer a estos visitantes que atracan a lo largo del año en los muelles del puerto. La entidad ha puesto en valor esta nueva oferta turística del destino Valencia en la principal feria mundial del sector de cruceros, la Seatrade Cruise Global, que se celebra estos días en Miami.

El puerto, que acude con un stand con Puertos del Estado, muestra en este certamen una oferta diversificada basada en las necesidades del crucerista y las navieras. Un sector que deja cada año más de 70 millones de euros en Valencia y alrededores según recoge del último estudio sobre el impacto de esta industria elaborado por la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Fundación Valenciaport.

En el plan que han diseñado Valenciaport y la Diputación, los especialistas del puerto van a formar a técnicos y agentes económicos de las comarcas y municipios de interior de la provincia para adaptarse a los paquetes de excursiones para los cruceristas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad