La desaceleración de la economía valenciana, en sintonía con la situación europea, comienza a afectar a uno de los motores de la actividad autonómica, el puerto de Valencia. El tráfico de contenedores se ha desplomado un 18% en el mes de octubre debido a la ... caída de la demanda generalizada, lo que afecta directamente a la actividad.
Publicidad
Así lo avanzó Aurelio Martínez, presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, en una comparecencia tras el consejo de administración de la entidad en el que se decidieron otras cuestiones como dar luz verde a la nueva terminal de pasajeros, que será adjudicada a Baleària.
En su comparecencia también adelantó que el tráfico general de buques se ha reducido un 14%. Sin embargo, quiso dejar claro que todos estos registros son provisionales y que podrían mejorar levemente al comprobarse todos los datos.
Noticia Relacionada
El principal responsable de la caída de la actividad es el transbordo de mercancías, una de las tres líneas de negocio de la institución. La misma se basa en utilizar al puerto de Valencia como intermediario o almacén provisional de contenedores. Esta reducción es algo negativo, pero se considera el mejor de los males posibles debido a que tanto las importaciones como, en especial, las exportaciones se mantienen en valores constantes.
Publicidad
Por el momento, la reducción del tráfico está permitiendo aliviar la situación de congestión que se vivía en las diferentes terminales y que era el principal motivo para finalizar la ampliación de la infraestructura. Sin embargo, se espera que una vez se vuelva a una situación de normalidad en el contexto internacional reviva esta cuestión.
La caída de la actividad no es una cuestión que solo afecta al puerto de Valencia. En el recinto de Castellón, donde ya se tienen datos definitivos, la tendencia a la baja registrada ya en septiembre se ha agudizado, y se ha cerrado octubre con un 19% menos de tráfico de mercancías al contabilizar 1.605.503 toneladas. En concreto, la mercancía general es la que más desciende, un 52,2%, seguida del granel sólido, que baja un 43,9%. Por el contrario, se incrementa un 15,5% el tráfico de graneles líquidos.
Publicidad
En ambos casos el balance es negativo, pero los dos recintos esperan que los buenos datos durante los primeros meses del año puedan compensar la situación y el ejercicio de 2022 se pueda cerrar en positivo. Sin embargo, el temor es que esta situación se extienda durante el tiempo y provoque un verdadero descenso en 2023, cuando se especula con que incluso se podrá entrar en recesión.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.