Secciones
Servicios
Destacamos
Isabel Domingo
Valencia
Viernes, 9 de abril 2021
Luz verde a continuar con el proyecto de la ampliación nortedel Puerto de Valencia, en concreto, su segunda fase: la construcción de una nueva terminal de contenedores. Puertos del Estado hacía pública ayer su posición y daba validez a la actual Declaración de Impacto Ambiental (DIA), fechada en 2007 y sobre la que había discrepancias acerca de si estaba vigente o no y, por tanto, sobre si era necesario tramitar una nueva debido a los cambios introducidos por la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) sobre el proyecto inicial.
Puertos del Estado, que preside Francisco Toledo, remitía finalmente a la APV el documento (compuesto por una nota técnica y un informe jurídico) que se esperaba para el 31 de marzo y que no llegó por las vacaciones de Semana Santa en Madrid. Un informe que, además, está pendiente desde hace un año, cuando se tendría que haber aprobado la adjudicación definitiva de la concesión a TIL (filial de MSC), que tiene comprometida una inversión de 1.021 millones en este proyecto.
Las conclusiones del informe de Puertos reflejan, según el comunicado remitido, que «puesto que el proyecto de ampliación del Puerto de Valencia cuenta con DIA favorable y las obras comenzaron a ejecutarse antes de cumplirse un año desde la publicación de ésta, se considera que la DIA está vigente, puesto que no incurre en ninguno de los supuestos de caducidad de las legislaciones en materia de evaluación ambiental«.
Asimismo, la nota técnica concluye que las modificaciones planteadas en el anteproyecto «no parecen incurrir en ninguno de los supuestos del artículo 7.2.c de la Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que determinan cuándo las modificaciones de proyectos que cuentan con DIA en vigor deben someterse a nueva evaluación ambiental«. Asimismo, como ya avanzó LAS PROVINCIAS a finales de marzo, la APV pasa a ser el órgano sustantivo del proyecto, una modificación introducida por el Ministerio de Transición Ecológica que en la práctica supone dejar en manos de Valencia la decisión final. De hecho, Puertos recuerda que su informe es «una respuesta de carácter informativo» emitida a petición de la propia APV.
A pesar de ello, Puertos del Estado sí que aconseja a Valencia que, en caso de no encargar una nueva DIA simplificada, actualice la actual con nuevos informes que acrediten tres aspectos: que el dragado de la dársena interior no produce más vertidos al litoral de los recogidos en la DIA; que el material sobrante de las demoliciones será reutilizado; y que no existan nuevas yacimientos.
La APV, que preside Aurelio Martínez, mostró su satisfacción por el respaldo de Puertos del Estado y ratificó su «compromiso medioambiental para hacer de la nueva terminal norte una infraestructura modélica a nivel internacional». Asimismo, aseguró que cumplirá de forma «minuciosa y escrupulosamente con todas y cada una de las observaciones» planteadas. La conclusión del proceso de concesión podría llevarse al próximo consejo de administración de la APV.
También la CEV y el Propeller celebraron el contenido del informe. Así, el presidente de la CEV, Salvador Navarro, confió en que la adjudicación de la nueva terminal pueda hacerse «lo más rápido posible y que nuestro territorio empiece a ver los importantes beneficios socieconómicos y también ambientales».
Por su parte, la consellera de Transición Ecológica, Mireia Mollà, afirmó que «pedirá y estudiará» el informe de Puertos ya que «continúa sin hacerse público» y, a su juicio, «está en juego el modelo de ciudad y el bienestar social y ambiental». Un aspecto que también resaltaron fuentes de la Comissió Ciutat-Port, que ya advirtió de que presentarían un recurso si se seguía adelante. Mientras, Compromís exigió la paralización del proyecto e instó al Puerto a llevar a cabo un nuevo plan estratégico.
El incremento de los precios del transporte marítimo del que han alertado varias entidades en las últimas semanas (la última, Cámara Valencia por su repercusión sobre las materias primas) ya tiene su traducción en cifras, pues ayer se conoció el Valencia Containerised Freight Index (VCFI), un indicador creado por el Puerto de Valencia para conocer la evolución de las tarifas de los fletes marítimos en exportación.
Así, la tasa registró en marzo un aumento del 17,48% respecto al mes anterior y se sitúa en los 1.971,96 puntos, la cifra más alta desde el inicio de la serie histórica, que arrancó en enero de 2018. Una cifra que, además, triplica la subida anotada en febrero, que fue del 6,83%.
El crecimiento de los fletes se da en todas las áreas geográficas analizadas por el VCFI excepto en Europa Atlántica y Países Bálticos, según informó la APV. Destacan especialmente los crecimientos de Latinoamérica Pacífica (45,68%), Centroamérica y Caribe (40,08%), Estados Unidos y Canadá (23,17%) y Mediterráneo Oriental (14,99%).
El precio del combustible, la congestión en las principales rutas del Este y Oeste, la escasez de contenedores vacíos y la previsión de una demanda de carga fuerte de tráfico marítimo en los próximos meses –sobre todo de cara a la temporada alta de verano– son factores que han influido en el crecimiento del índice, según la APV. En este sentido, la flota inactiva de barcos se situó a mediados de marzo en el 2,6% mientras que la flota ociosa por razones comerciales alcanzó el 1,1%.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.