Urgente El Euromillones de hoy viernes deja un nuevo millonario en España y dos premios de 146.483,25 euros
Los portavoces de los grupos, junto a Puig y los responsables del IVIE LP

Puig alude a un repunte de casos en las zonas que pasaron antes de fase para frenar la desescalada

El presidente cree que un paso atrás «sería catastrófico» para la sociedad y el turismo. El IVIE presenta su informe de diagnóstico de la situación con deberes para sector público y privado

Marta Hortelano

Valencia

Jueves, 21 de mayo 2020, 14:37

Sin prisas y con prudencia con la pandemia. Dos argumentos que han llevado a la Generalitat a frenar su intención de pedir el pase de todo el territorio para el próximo lunes. El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha reconocido que la Comunitat prefiere esperar a la próxima semana para solicitar el pase a la segunda fase en conjunto porque se ha observado un repunte en los datos de contagios en aquellas zonas que cambiaron de fase una semana antes que el resto de departamentos. «Un paso atrás sería catastrófico para la sociedad y para nuestro turismo», ha dicho Puig. Además, el presidente ha asegurado que el Consell comenzará en breve a aportar los datos por municipios para hacer más transparentes las cifras, a pesar de que hasta este momento se había rechazado bajar a nivel local para «no estigmatizar» por poblaciones.

Publicidad

Puig se ha pronunciado en estos términos durante la presentación del informe socioeconómico de diagnóstico elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) sobre la situación de la Comunitat Valenciana tras el impacto de la crisis del coronavirus. Su director, Paco Pérez, ha pedido a los agentes sociales que se acompase la batalla que se debe seguir dando contra la pandemia sanitaria con la recuperación de la actividad económica, «que ha sufrido mucho». Según ha explicado el director del instituto, Paco Pérez, los recursos públicos y privados tienen un primer objetivo, «que su uso esté justificado por su prioridad y que siga eficiente».

Hace quince días el propio Puig había encargado un informe para poder aportarlo como base para la comisión para la reconstrucción de la Comunitat de Les Corts. El documento, que se ha presentado esta mañana a los portavoces de los grupos servirá como hoja de ruta por la que poder transitar y en la que puedan aportar los partido políticos, sindicatos y sociedad civil. Según ha explicado el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, el documento servirá como hoja de ruta para poder ir «no sólo hacia la nueva normalidad sino a una normalidad mejorada». Para Puig, hay que aprovechar esta ocasión «no sólo para restañar y paliar el gran desastre de nuestra economía y nuestra sociedad, sino ver también cómo podemos acelerar los desafíos que ya teníamos». Entre ellos, ha citado mejorar la baja productividad de la Comunitat, las políticas de envejecimiento, transición ecológica, o inteligencia artificial entre otras. «Ahora es más urgente que nunca acelerar esos procesos». Según Puig, en la comisión parlamentaria se va a trazar «un itinerario para la próxima década» y ahí, ha apuntado, «habrá otros gobernantes a lo largo de los años. Hay que ser útiles a la sociedad para salir de una situación de una enorme complejidad». El estudio, que ha sido elaborado por el IVIE, ha sido presentado a los grupos «en términos genéricos» y, según Puig, lo han recibido con buena disposición. «No hay una única salida de la crisis. Habrá un debate, pero sin un diagnóstico compartido no puede haber una solución compartida», ha señalado.

Por su parte, el director del IVIE, Paco Pérez, ha resumido las líneas generales del documento y ha explicado que hay que «seguir dando contra la crisis económica con una recuperación de la actividad económica que ha sufrido mucho». Al lado de eso, ha explicado, «hay que valorar que algunos de los problemas no han llegado con el Covid. Estaban antes y se relacionan con la limitada capacidad de la economía para generar ingresos y que afecta a la mayoría de sectores por su baja productividad». Según el profesor Pérez «nos jugamos la productividad en la especialización». Hay que hacer cambios como incorporar conocimiento, «que genera valor. El tejido valenciano, ha dicho, «se tiene que tensionar para paliar sus debilidades». Pero, el IVIE no sólo ha marcado las líneas de actuación en el sector privado, sino que cree que deben ser también aplicables al sector público, que ahora ha salido al rescate de empresas y familias y ha asumido cargas muy importantes. «Tiene espacios de mejora», ha advertido, y ha citado el sector sanitario, el educativo y el de los servicios sociales como aquellos a apuntalar y agilizar.

«Como los retos son muchos y el sector público debe estar en la solución de los problemas más urgentes, se tienen que compatibilizar con un horizonte fiscal sostenible», ha avisado. «Lo público no lo podrá hacer todo y solo. La sostenibilidad financiera del sector público es condición para que pueda llevar a cabo sus misiones».Habrá que pensar qué se quiere hacer con cada gasto público y cómo se pueden financiar con ingresos adecuados. Para ello, es necesario hablar de las fuentes de financiación y en el caso de la Comunitat, «la financiación autonómica es clave y el retraso en su solución es injustificado», ha señalado Paco Pérez.

Publicidad

El director del IVIE ha advertido también de que los recursos públicos y privados tienen un primer objetivo, «que su uso esté justificado por su prioridad y que siga eficiente». Los recursos son escasos y las necesidades muy grandes, ha señalado. «No se puede despilfarrar ni un euro». Pérez ha fijado tres grandes objetivos a atender: la atención sanitaria, larecuepración financiera de las personas y la de las empresas. Eso, hay que hacerlo compatible con la capacidad de generar ingresos para sostener las actuaciones a lo largo del tiempo. «Eficiencia en el gasto y equidad».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad