Directo Un agraciado gana 192.883,96 euros con el Gordo de la Primitiva de este domingo en un municipio de 3.000 habitantes
Planta de biometano diseñada por la valenciana Genia Bioenergy

Repsol entra en la producción de biometano con la adquisición del 40% de la valenciana Genia Bioenergy

La operación incluye el desarrollo de 19 plantas que generarán gas renovable mediante el aprovechamiento de residuos agrícolas y ganaderos en España y Portugal

Miércoles, 10 de abril 2024, 16:47

Repsol entra en el mercado del biometano con un acuerdo para tomar una participación del 40% en la valenciana Genia Bioenergy. Esta alianza permite a ... la compañía multienergética sumar importantes capacidades humanas y técnicas para posicionarse de manera temprana en este sector, considerado estratégico por la Unión Europea.

Publicidad

El acuerdo entre Repsol y Genia Bioenergy incluye 19 de sus plantas de biometano, que se encuentran en estado de desarrollo. Adicionalmente, existen otros 11 proyectos de plantas en una fase temprana de desarrollo. Repsol comprará la totalidad del gas producido por estos proyectos que, además, van a conformar una plataforma única para crear ecosistemas agroindustriales capaces de impulsar las economías locales y ofrecer soluciones para la valorización de sus residuos.

El biometano es considerado estratégico por la Unión Europea, que se ha fijado como objetivo multiplicar por ocho su producción de biometano en 2030 frente a la registrada en 2022 en su programa Plan RePower EU. La Asociación Española del Gas (Sedigás) estima que el biometano puede llegar a representar casi la mitad del consumo de gas natural de España.

Por su parte, la valenciana Genia Bioenergy es la única compañía española que integra toda la cadena de valor del biogás y biometano, incluyendo el desarrollo de tecnologías y soluciones y la ingeniería, construcción y operación técnica biológica de los proyectos. Genia aplica tecnologías e innovación para la creación de nuevos modelos de valorización que permiten la integración de todos los actores de la cadena de producción y gestión de los residuos para la obtención de gases renovables y recursos a largo plazo.

Publicidad

El biometano es una alternativa renovable al gas natural que se origina a partir de materia orgánica, como residuos agrícolas y ganaderos. Además de su uso como sustituto del gas convencional tiene otras aplicaciones industriales, como la producción de combustibles renovables e hidrógeno verde o la fabricación de productos químicos, con una reducción asociada de los gases de efecto invernadero (GEI).

La industria del biometano, emergente en España y Portugal, contribuye a resolver el problema que representan actualmente los residuos orgánicos para las Administraciones, ya que aprovecha residuos que de otra manera generarían emisiones a la atmósfera al degradarse en vertederos. Asimismo, representa una oportunidad para generar actividad económica en el entorno rural.

Publicidad

Para el director general de Transformación Industrial y Economía Circular de Repsol, Juan Abascal, este acuerdo «es un importante paso adelante» en su estrategia de aprovechar material, que de otra manera sería un desecho, y transformarlo en combustibles para el hogar y la movilidad. «La experiencia, talento y activos de Genia Bioenergy nos permitirán posicionarnos como actor integrado en toda la cadena de valor del biometano», explica.

Según Gabriel Butler, CEO de Genia Bioenergy, el desarrollo de plantas de biometano «hace avanzar a España» en el objetivo de descarbonización de la economía, reduce su dependencia energética del exterior y proporciona una respuesta sostenible a las directrices europeas sobre gestión de residuos. «Supone, además, la creación de empleos cualificados y el impulso a ecosistemas económicos en torno al residuo, especialmente en entornos rurales», agrega.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad