Una planta fotovoltaica instalada en la Comunitat. Txema Rodríguez

El rompecabezas de las renovables en la Comunitat Valenciana

El encaje de casi 400 parques fotovoltaicos lidia con la oposición social en municipios donde temen perder cultivos y paisaje de alto valor para la economía local

Domingo, 28 de enero 2024, 00:52

Conseguir el equilibrio entre intereses cruzados, incluso opuestos, es la gran quimera del desarrollo de las energías renovables en la Comunitat Valenciana. Por un lado, los objetivos de lograr energía limpia y autosuficiencia energética apremian a una región que está a la cola en esta materia ... , que en los últimos cinco años sólo ha conectado 94 megavatios de fotovoltaica a la red. Por otro lado, numerosos vecinos, ecologistas, agricultores y ayuntamientos rechazan la instalación de parques en sus municipios cuando amenazan hectáreas de cultivos o zonas que consideran de valor paisajístico. De hecho, el gran clamor contra las renovables lo protagonizan pueblos del interior y de la llamada España vaciada.

Publicidad

En concreto, la Generalitat tramita cerca de 400 expedientes de energía renovable, según los últimos datos facilitados por la Dirección General de Energía y Minas. Las comarcas donde más megavatios hay solicitados son L'Alt Vinalopó, con 1.473 megavatios; el Valle de Ayora, con 1.319; y Vinalopó Mitja, con 999 megavatios en tramitación.

No todos los proyectos que se están tramitando en la Comunitat, que ocuparían 35.435 hectáreas, tienen por qué salir adelante, ya que simplemente son los expedientes que está valorando la Generalitat, que se encarga de las plantas con menos de 50 megavatios de potencia. Los parques superiores a esta cifra deben tramitarse vía estatal, algo que algunas empresas prefieren evitar al presuponer que los criterios ambientales son más exigentes al tratarse de plantas de mayor envergadura.

Por ello, algunas empresas promotoras optan por trocear un gran proyecto en parques de menos de 50 megavatios, con la idea de tener más éxito. Sin embargo, esta táctica no aplaca la oposición social que suscitan en algunos casos, como ocurre en la comarca de Los Serranos. «En realidad, generan rechazo todas aquellas plantas de más de 30 megavatios», explica Joaquín Estevan, de la Coordinadora Valenciana por una Ubicación Racional de las energías renovables.

Publicidad

Proyectos con más oposición

Vecinos y agricultores de las localidades asentadas en La Serranía han denunciado ante la Fiscalía a la empresa Renovalia al considerar que está incurriendo en un fraccionamiento para sortear el aval estatal. La compañía tramita por separado dieciséis plantas fotovoltaicas repartidas en la comarca y que vierten de energía a Red Eléctrica en Godelleta. Se tratan de proyectos en muchos casos colindantes o muy cercanos entre ellos y que rozan los 50 megavatios.

Estevan destaca que una de las principales reivindicaciones es que los ayuntamientos tengan mayor autonomía para rechazar un proyecto. El portavoz de la organización advierte que estos parques fotovoltaicos amenazan terrenos de regadío. «Podrían ubicarse en unos terrenos de minas abandonadas». Sin embargo, esto no es tan fácil, ya que como asegura la patronal de las energías renovables en la Comunitat (Avaesen), las plantas se deben ubicar en zonas que tengan fácil acceso a un punto de conexión a la red eléctrica. A esto hay que sumar que la tramitación pasa por tres consellerias diferentes y que se sujeta a un marco regulatorio que en ocasiones da lugar a confusiones interpretativas, tal y como han denunciado desde diversas entidades locales y promotoras.

Publicidad

Otro punto caliente se encuentra en Alcublas, Altura y Jérica, donde Enerhi proyecta un parque solar que ocuparía el espacio de 900 campos de fútbol. Según el ayuntamiento de Alcublas, donde se asentaría el 70% del parque, este proyecto acabaría con el 80% de la producción anual de almendra del municipio. A esto se suma el impacto que podría tener en el turismo rural, ya que también ocuparía zonas donde hay hoteles y una serie de rutas y sendas. Los consistorios de Alcublas y Altura se han unido para recoger alegaciones y plantar cara a la empresa.

El proyecto denominado 'Magda', en Castellón, es otro de los más rechazados a nivel social en la Comunitat. Una decena de asociaciones se han manifestado en más de una ocasión contra esta planta al considerar que pone en peligro «una importante superficie de terrenos agrícolas en plena producción, granjas y otras actividades como bodegas y turismo rural». La firma, que ocuparía 250 hectáreas, está obligada por el Ministerio a desarrollar 1,5 hectáreas de producción agrícola por cada una ocupada.

Publicidad

El proyecto Arada Solar, de Statkraft, también ha soliviantado a parte de los agricultores de la Plana Baixa. La Unió Llauradora denuncia que el precio que ofrece la empresa por los terrenos está por debajo de su valor, a lo que la firma responde que sus condiciones «son muy favorables teniendo en cuenta que se trata de suelo no urbanizable». Además, asegura que el proyecto comprende medidas de compensación agrícola, como destinar el 25% de la superficie utilizada para promover cultivos tradicionales, que se acordarán con las cooperativas.

Otro intento más por simplificar la burocracia en la Generalitat

Otro plan de choque más para desatascar las renovables en la Comunitat está en marcha. Aunque es el primero promovido por el Consell de Carlos Mazón, lo cierto es que el Botánico ya llevó adelante varias iniciativas con el objetivo de acelerar la implantación de energía limpia, como la contratación de personal y la modificación de varias normativas. Incluso, Puig llegó a anunciar un mapa único de renovables para evitar los retrasos que supone pasar por las tres consellerias diferentes que gestionan estos expedientes.

La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Nuria Montes, anunció el pasaddo mes de diciembre que el Consell aprobará este año, probablemente en febrero, una reforma del marco legislativo que regula las energías renovables, encaminado a lograr los objetivos de instalación de 7.000 megavatios fotovoltaicos y 4.000 eólicos en la Comunitat en 2030.

Entre las medidas anunciadas, habla de «un plan de choque» que incluye un convenio con colegios de ingenieros para acelerar las tramitaciones, tal y como ya adelantó LAS PROVINCIAS. Como tarde, pretende aprobar el nuevo marco a mediados de este año, con el objetivo de «desatascar» los proyectos de instalación de parques fotovoltaicos y que se actúe de forma alineada en todas las consellerias implicadas, habida cuenta de los choques que se produjeron en el anterior Consell.

Según la Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía de la Comunitat Valenciana (Avaesen), al ritmo actual, el hito se conseguiría en el año 3000. Sin embargo, la consellera ha hecho hincapié en varias ocasiones en que hay «otros datos que llevan a la esperanza» y a pensar que «no es irrealizable»: en noviembre de 2018 había instalados 104.000 megavatios en España y, cinco años después, hay casi 124.000. «Esto significa que otras comunidades autónomas sí que han hecho las cosas bien porque en otros territorios sí que se están cumpliendo estos objetivos», llegó a decir en un acto realizado junto a la empresa Statkraft.

Lo más urgente es, a día de hoy, desatascar los expedientes de proyectos de renovables que deben resolverse en menos de seis meses para llegar al hito del Ministerio. Por ello, fuentes de la conselleria aseguran que se está llevando a cabo una reorganización administrativa para incorporar los medios suficientes al equipo que «tiene que solucionar este primer hito».

Además, este plan pasa por una labor de formación, concienciación y divulgación dirigida a ayuntamientos y entidades locales sobre «la necesidad de cumplir los objetivos de instalación de fotovoltaicas en la Comunitat». «Nos va el futuro en ello», advirtió. Las reticencias de algunos ayuntamientos son también objetivo para Montes: «Creemos que solventaremos algunos problemas con ayuntamientos y conseguiremos su colaboración, que será, indudablemente, definitiva para poder alcanzar este objetivo. Los objetivos son imposibles de cumplir sin colaboración».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad