I. Domingo
Valencia
Jueves, 17 de febrero 2022, 19:36
El presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) y vicepresidente de la CEOE, Salvador Navarro, repasa la situación actual de las pymes en la Comunitat y en España con motivo del foro 'Next Spain' organizado por Vocento y LAS PROVINCIAS.
Publicidad
-¿Qué papel juegan las pymes en la recuperación económica?
-Un papel fundamental. Por ejemplo, en los fondos Next Generation estarán las empresas tractoras y luego esos fondos se irán extendiendo, como una mancha de aceite, al resto de proveedores, a las pymes. Este plan, que es como un Plan Marshall, tiene que servirnos como aprovechamiento.
-El Gobierno situó a las pymes en el centro de los planes de recuperación, ¿están percibiendo que es así o hay más trabas que impulsos?
-Las trabas existen aunque es cierto que la voluntad del Gobierno es esa. Recibimos 10.000 millones en julio y ahora más gracias al acuerdo de la reforma laboral. Puede ser una voluntad pero ese dinero no llega. El último informe de la CEOE reflejaba que sólo el 2% de la inversión está llegando a las empresas. Es cierto que todo tiene su proceso pero nos preocupa la agilidad en la Administración y que ese dinero no llegue a las pymes. Y ahí el Gobierno tiene que hacer una reforma seria. Deberíamos aprovechar el momento, debería ser la oportunidad de transformar. Con la presión de todos, seremos capaces. Esto beneficiará a todos, empresas trabajadores y administraciones, porque habrá más movimiento y más impuestos.
Noticia Relacionada
Jorge Alacid / Elísabeth Rodríguez
-¿Qué medidas de apoyo deberían impulsarse, o mantenerse, en el contexto actual?
-Mantener los ERTE el tiempo que haga falta. Segundo, los ICO. Y, fundamental, más allá de la reforma laboral o la reforma tal, las empresas necesitan confianza, seguridad... La política debe generar certidumbre y muchas veces no es así. Un ejemplo ha sido la reforma laboral: empresas y agentes sociales hemos sido capaces de alcanzar acuerdos y ceder, pero la política se ha dedicado a hacer otras cosas.
-¿La digitalización y la internacionalización siguen siendo las asignaturas pendientes de las empresas?
-Digitalización, internacionalización, especialización... Por ejemplo, la cerámica o la química son sectores en los que hay una mayor dimensión de internacionalización y todo esto hace tener una mayor retribución, pero también debemos centrarnos en la especialización dentro de nuestro sector.
Publicidad
-¿Hacia dónde deben dirigirse las pymes?
-Este es un país que puede tener un gran futuro en Europa y debemos posicionarlo ahora. Somos un país periférico, puerta de entrada de África, de Asia... Así que hay que empezar a pensar en clave europea, no en lo que interesa a Francia o Alemania, sino en que Europa esté interconectada bien con gaseoductos, con corredores ferroviarios... Esa es la importancia que tenemos que trasladar como país. Y, en clave de pyme, dar valor a las organizaciones empresariales y sectoriales, tanto CEOE como Cepyme somos la correa de transmisión de lo que pide la empresa.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.