Una década. Salvador Navarro lleva diez años al frente de la CEV, siete como provincial y tres como patronal autonómica. Damián Torres

Salvador Navarro: «Si el PSOE no soluciona la financiación, tendrá una manifestación»

El presidente de la CEV reclama agilidad a la Administración en la gestión de los fondos europeos y critica la posición de Economía contra el puerto

Isabel Domingo

Valencia

Sábado, 1 de mayo 2021

El presidente de la patronal autonómica, Salvador Navarro, hace balance de un año de pandemia unos días antes de celebrar su asamblea anual en Castellón, un acto al que asistirá el rey Felipe VI. «Es la mejor imagen de la marca España que podemos tener», dice del monarca.

Publicidad

–¿Cómo llega la CEV a su cita anual con las asociaciones?

–Llega consolidada como patronal autonómica. Dentro de esta situación complicada para todos llega con una visión de alto sentido de responsabilidad social. Hemos sido capaces de llegar a acuerdos con los sindicatos. Somos parte de la sociedad civil y hemos demostrado que tenemos visión de responsabilidad conjunta, como con el primero que firmamos, Alcem-nos, que implica una hoja de ruta para la Comunitat en los próximos años.

–Recuerda a lo dicho por Juan Roig hace unos días sobre «el orgullo de ser empresario».

–El martes, en el tanatorio por la muerte de doña Victoria [Vicky Foods] lo comentábamos. Aquí se muere una actriz, un cantante, un futbolista… y lo encumbramos. Se muere un empresario y no le damos valor. Debemos trabajar mucho porque aún hay tabúes, cierta ideología cuando uno habla con un empresario. En las semanas iniciales de la pandemia, la ministra de Trabajo [Yolanda Díaz] daba auténticos mítines políticos. Hablaba de trabajadores-trabajadoras, funcionarios-funcionarias y, cuando llegó a empresarios, lo dejó en empresarios, no añadió empresarias, dando una connotación de minusvaloración. Eso es algo que como empresarios tenemos que hacer ver a la sociedad: la importancia de que haya empresas, de que haya empresarios.

–¿Ha sido adecuada la gestión de la pandemia por parte del Gobierno? ¿Ha sobrado ideología?

–Ha habido una etapa inicial en que, cuando salían los ministros, hacían mítines en clave ideológica. Una etapa en la que al empresario no le querían dar la herramienta del ERTE, que ha funcionado muy bien y ha soportado esta situación, que no estaba justificado que dieran aplazamientos de pago o créditos... Es cierto que hemos visto un cambio de estilo pero al comienzo había ideología y se entendía que si el empresario pedía una ayuda, no había que dársela.

– ¿Y la Generalitat?

–Ha habido una voluntad de diálogo permanente. Desde el principio todas las semanas (primero todos los días, luego sólo los lunes), teníamos una reunión patronal, sindicatos y Administración para ver las necesidades de autónomos, sectores, afectados por ERTE, etc. Es verdad que se han lanzado mensajes de incertidumbre por la parte política y en muchas ocasiones se ha generado incertidumbre, también con las vacunas. Vacunar hoy es mucho mejor medida que paralizar una vacunación por siete casos entre cientos de miles. La Administración no puede decir una cosa y cambiarla en cada momento. Oiga, haga caso a los técnicos. Los que estamos en la parte pública debemos tener cuidado con los mensajes porque generamos incertidumbres. Ahora se ha reiniciado y volvemos a tener vacunas. El mensaje está claro: las ayudas están bien pero nunca van a suplir el día a día del negocio. Los sectores quieren trabajar y la única fórmula de trabajar en condiciones normales son las vacunas. La mejoría de la economía tiene que venir de la vacunación y las mutuas son las que van a poder hacer que aumente el ritmo.

Publicidad

–Pero en este caso parece que no acaben de creer la colaboración público-privada.

–El presidente, que firmó el convenio, y la consellera lo tienen claro, pero el día a día de los equipos es más complicado. Tendríamos que haber aprovechado estos tiempos para que la Administración ganara en eficiencia y agilidad, en reciprocidad desde el punto de vista del contribuyente o la empresa. Hemos perdido una oportunidad. Hay alcaldes que te lo dicen: si yo mañana recibo 1.000 millones de los fondos europeos, no los puedo gastar porque la legislación es la que es. Ahora hubiera sido un buen momento para cambiar el modelo de administración pública. Y pongo un ejemplo: al comienzo de la pandemia, cuando decidimos que los autónomos tuvieran una ayuda directa, la gente de Labora tenía que abordar miles de expedientes y lo lógico hubiera sido que ayudara cualquier funcionario, que se trasladaran de Educación o Justicia a la Conselleria de Economía. Y no puedo ser porque no existe movilidad en la función pública. Eso deberíamos revisarlo.

–En el caso de las ayudas ¿han sido suficientes?

–No, nunca van a ser suficientes. Nunca van a suplir la entrada de clientes a tu negocio. Nunca va a haber ayudas suficientes para el que, por imperativo legal, ha estado parado. Ahí he detectado insensibilidad por parte de la Administración al inicio. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Valencia se llegó a plantear cobrar el IBI, el impuesto de las terrazas… La administración no puede actuar así, debe ser ágil.

Publicidad

–¿Les han hecho caso en la propuesta del Plan de Recuperación de la Industria, que contemplaba unos 330 millones anuales?

–Como nosotros queríamos, no. Queremos un acuerdo en Les Corts, apoyado por todos los partidos, en el que se exprese un apoyo claro de la política a la industria. Eso es hablar de los 330 millones pero también de relocalización, de cuestiones medioambientales, de costes de energía, cuestiones impositivas, trámites... En la provincia de Castellón, por ejemplo, hay dos proyectos parados por cuestiones medioambientales y son inversiones de 500 millones. Un proyecto empresarial paralizado en una Administración es empleo y carga tributaria porque no se van a cobrar impuestos. Lo que pedimos es silencio administrativo positivo y declaración responsable.

«En muchas ocasiones la política ha generado incertidumbre, también con las vacunas»

salvador navarro (CEV)

–Los ERTE, la derogación laboral, la reforma de las pensiones, impuestos… ¿Está revuelto el diálogo social?

Publicidad

–Siempre, por definición, hay que llegar a acuerdos. Quien está por polarizar es la política, como estamos viendo desde hace tiempo. La obligación de la patronal es negociar siempre por el interés general. Y negociar es ceder. Si hemos sido capaces patronal, ministerio y sindicatos de llegar a acuerdos, lo seguiremos haciendo. Desde luego no es momento de modificar la reforma laboral, que dio y ha dado flexibilidad, no es momento de plantear subidas impositivas... No puedes lanzar mensajes de incertidumbre. Y luego está nuestro compromiso de luchar contra la economía sumergida porque al final acaba siendo una economía desleal para los empresarios que cumplimos. Mira [muestra su cartera], yo no llevo dinero desde hace tiempo. Tenemos que ganar la trazabilidad del dinero. Esa bandera debemos cogerla los empresarios, no los políticos. No sé si es el 23 o el 25% pero hay que empezar a acotarla, y ese es un compromiso de esta casa.

–Hace un año decía que en la reivindicación de la financiación autonómica, «conjuntamente con los sindicatos, nos hemos quedado solos». ¿Lo sigue percibiendo así? ¿Volverían a movilizarse? ¿Notan un bajo tono reivindicativo en el Botánico?

Publicidad

La pandemia no ha ayudado. No es momento de convocar una movilización. El día 9 hay una reunión de la plataforma en la que hemos pedido que participe Isabel Bonig, pues el PP se va incorporar a la mesa, pero la situación de Covid hace que cualquier intención se reduzca. Eso sí, mi posición es clara: hicimos una manifestación en 2017, que la volveríamos a hacer. Nosotros defenderemos a esta comunidad gobierne quien gobierne. Si el PSOE ahora no soluciona esta reivindicación de mejora de la financiación, por supuesto que tendrá una manifestación, pacífica, y con toda la sociedad civil que quiera. Es verdad que este tiempo ha ralentizado la presión, pero hacerla por videoconferencia es complicado.

Navarro es también vicepresidente de la CEE. damián torres

–Decía Manuel Broseta, en una entrevista de LAS PROVINCIAS, que a la Comunitat le falta «tener más voz en los grandes asuntos de España». ¿Comparte esta opinión? ¿Miramos en exceso a Madrid o a Cataluña?

Noticia Patrocinada

–Coincido totalmente. En el plano empresarial somos muy dinámicos, muy de salir fuera a vender, pero esa potencialidad individual hace que fallemos en lo colectivo. Nos falta una hoja de ruta; posiblemente el acuerdo Alcem-nos sea un respaldo. A Barcelona la veo como una competidora; Madrid lo es en cuanto a domicilios sociales, pues aquí es difícil que venga una gran multinacional porque no hay espacios. Pero a Madrid debemos mirar pues están las instituciones, igual que a Bruselas. Por eso a la CEV le quedan dos hitos por cerrar: el posicionamiento en Madrid, que lo iniciamos el año pasado de la mano de la CEOE; y Bruselas, donde ya tenemos una persona. Madrid, sí, pero Bruselas más.

–¿Sabremos gestionar los fondos europeos de reconstrucción?

–Desde luego las empresas, si le llegan, sí. Porque ha habido un salto cualitativo en las empresas, cambios generacionales con empresarios más formados y con visión europea. El empresario valenciano no tiene nada que envidiar al español porque incluso con menos infraestructuras hemos salido adelante.

Publicidad

– Es consejero del Puerto de Valencia. ¿Peligra el proyecto de la ampliación norte?

–No. Aquí hay una cuestión de demagogia, de ideología. No peligra, pero sobra demagogia. Yo no soy técnico, no sé si la DIA vale o no, y por eso pedimos que se pronunciaran los técnicos. Y ahora que han hablado unos cargos públicos dicen que se han lavado las manos como Poncio Pilatos. La legislación vale para todo: si es positivo o si es negativo. Que el conseller de Economía salga en contra del puerto me choca bastante. Otra cosa es su opinión personal pero como cargo público no puede. ¿Y lo de solucionarlo con que se vaya a Sagunto? ¿Allí no va a haber problemas con las costas siguiendo el hilo que defienden…? Me preocupa que cargos públicos ataquen a la única joya de infraestructuras que nos queda. Si el puerto, o esa inversión, desaparece, nuestros sectores, que son los que el conseller debería estar protegiendo, van a perder competitividad. Son situaciones kafkianas.

–¿A qué obedece esa oposición?

–Al posicionamiento de los partidos políticos. Lo entendería si estuviéramos en campaña preelectoral, aunque tampoco creo que vaya a dar votos. Por cierto, no sé qué hace Esquerra Republicana pidiendo en el Congreso de los Diputados que se paralice. ¿Y del puerto de Barcelona no han hecho algún planteamiento?

Publicidad

«Tendríamos que haber aprovechado estos tiempos para que la Administración ganara en eficiencia y agilidad»

salvador navarro (cev)

Feria Valencia. ¿Problema solucionado?

–No se ha solucionado. Ni siquiera se ha puesto un parche. No lo tengo claro y me tengo que esperar a lo que diga la Abogacía de la Generalitat, que conociendo experiencias pasadas no sé si será positivo. Desde luego no está resuelto. Llevamos tres semanas y choca que lo presente la conselleria pero a sus socios no les diga nada. No se da una buena imagen y genera incertidumbre.

–¿Falta diálogo en el Consell?

–Al final la sangre nunca llega al río y son capaces de ponerse de acuerdo. Pero deberían estar en solucionar los problemas de los ciudadanos.

–¿Le molesta que le tilden de conseller en la sombra? ¿Es incompatible ser patronal y llevarse bien con Consell y sindicatos?

Publicidad

–Pero esa es la política de ahora, que nos está llevando a la polarización, y con lo del 4-M más. Los ciudadanos quieren otra cosa, quieren soluciones. Nosotros somos empresarios y tenemos que decir las cosas que no nos gustan de la política porque la política hace que luego haya una decisión económica. Los políticos deben acostumbrarse a que la sociedad civil diga las cosas, y nosotros somos sociedad civil.

–¿Se ve en política?

–(tajante) No.

–¿Y en un nuevo mandato? (La CEV tendrá elecciones en 2022)

–No lo he decidido aún. Ahora hay que cerrar esta asamblea, hay dos proyectos por hacer y el año que viene Dios dirá. Cumplo diez años en la CEV. Lo veremos… pero te diría que sí.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad