Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero
Salvador Puigdengolas, decano del COIICV. LP

Salvador Puigdengolas: «Hace falta un plan para conocer qué sectores podrían reconvertir su producción ante crisis como ésta»

El decano de los ingenieros industriales critica la falta de gestión de la Administración ante el Covid-19 y alerta de la inseguridad jurídica a la que se enfrentan los empresarios

Isabel Domingo

Valencia

Sábado, 2 de mayo 2020, 12:59

Al frente del Colegio de Ingenieros Industriales de la Comunitat, estos días Salvador Puigdengolas también presenta batalla al coronavirus desde su trabajo en el Hospital La Fe. Para los compañeros del servicio de Ingeniería pide un reconocimiento «por estar al pie del cañón aunque se vean menos».

Publicidad

–¿Cómo se está trabajando desde el colegio ante el Covid-19?

–Hemos generado dentro de la web un espacio sobre el Covid-19 para que toda la información sea accesible a los colegiados, como las novedades legislativas. También hay guías interpretativas, especialmente técnicas, para saber cómo afrontar esta crisis.

–Precisamente los asesores fiscales criticaban la redacción de la legislación al ser confusa. ¿Compartís esa idea?

–Así es. A los hechos nos remitimos: no puedes publicar un decreto a las doce de la noche y luego sacar los criterios interpretativos porque hay incertidumbre sobre la norma.

–¿Cómo percibís el impacto en la industria valenciana?

–La cadena de suministros ha sufrido bastante por el cierre durante 15 días. Hay problemas de necesidades de producto, principalmente para hacer equipamientos, cuya fabricación ha tenido que ralentizarse. Y nos preocupa el ámbito laboral a partir del regreso, sobre todo, la inseguridad jurídica para el empresariado valenciano. Hablamos de temas de prevención laboral y no ha quedado definido qué se va a hacer. Se habla de los EPI pero también de medidas técnicas, organizativas y de factor humano. Ahora mismo uno de los mayores problemas sociales es la cantidad de personas asintomáticas que son transmisoras del virus, ya que las vas a exponer junto a otras, en un mismo entorno laboral. Y lo suyo sería que se estuviesen haciendo los test y los controles de temperatura.

–¿Qué echáis en falta por parte de la Administración?

–Organización y gestión. Tendría que ser el faro que guiase las políticas y, sin embargo, no dejan de ir a remolque. Hay muchos criterios pero muy generales, no hay específicos de cómo se tienen que hacer las cosas y eso es lo que necesita la gente: conocer de forma clara qué hay que hacer y cómo. Porque, si no, nos encontramos a empresarios en situación de inseguridad jurídica. El artículo 316 del Código Penal establece que el garante de la seguridad social es el responsable de la seguridad de sus trabajadores. Además, en la Ley 36/2012, es el que tiene que demostrar que ha hecho lo suficiente para evitar una situación de riesgo. Los abocas a tener hasta responsabilidad penal.

Publicidad

«Lo suyo sería que se estuviesen haciendo los test y controles de temperatura»

salvador puigdengolas, decano coiicv

–¿Dónde se ha percibido más esa falta de organización?

–En el caso de los EPI el descontrol ha sido absoluto. Hay una reglamentación que marca cómo se tienen que fabricar los equipos; por ejemplo, los de Clase 2 (mascarillas de protección) exigen un examen de certificación por parte de un organismo. Nos hemos encontrado que la sociedad civil ha ido por delante de la Administración y ha empezado a fabricar esos artículos, pero como productos no como EPI porque no había certificación. Y, antes de nada, hay que reconocer a lo que nos enfrentamos, es decir, un virus que es una nanopartícula, por lo que cualquier elemento no protege frente a la permeabilidad. Estoy orgulloso de la sociedad civil pero, insisto, nos ha sobrado normativa y han faltado rigor y criterio técnicos para que la gente supiera qué hacer. Criterios que sí han salido del ámbito sanitario pero no desde organismos técnico-preventivos, echándose en falta informes técnicos que definiesen características y materiales seguros para la fabricación de EPI y equipamentos por parte del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo o, en la Comunitat, por parte del Invassat.

–Uno de los proyectos que ha respaldado el Colegio es el Acute-19, el primer respirador con turbina para Covid-19.

–Hicimos un grupo de ‘Whatsapp’ para encontrar a gente con capacidad de producción industrial y ponerla a disposición de la actividad sanitaria. Se sumaron muchos y nos quedamos con varias empresas, como Dr. Schneider (de automoción), Somtech, que trabaja haciendo protectores faciales, y Damià Rizo con el Acute-19, un equipo que es el que necesitamos para esta crisis sanitaria. Confiamos en que en unas semanas estén en marcha los ensayos clínicos.

Publicidad

–¿Cómo podrán superar esta crisis las empresas?

–Este año va a ser muy difícil. Habrá que adaptarse al consumo interno, ver las necesidades del consumidor nacional, darle respuesta y conseguir que el producto llegue allá donde se necesita. El Gobierno tendría que haber hecho un estudio de análisis para cubrir las necesidades de lo que se nos viene encima (mascarillas, ropa técnica, etc.) y, sobre todo, de sectores estratégicos que puedan dar respuesta a unas necesidades en época de crisis. Hace falta un plan estratégico que marque qué sectores son estratégicos, qué empresas pueden reconvertir su capacidad de producción para dar respuesta ante crisis como ésta. Eso debería hacerse ya desde el Gobierno central y los autonómicos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad