Urgente Junqueras anuncia el pacto con el Gobierno para condonar a Cataluña el 22% de la deuda autonómica

El sector azulejero advierte de que reducir el consumo del gas destruirá empleos

La patronal ASCER indica que la medida planteada por Bruselas «no ha tenido en cuenta las particularidades de cada estado»

Viernes, 22 de julio 2022, 01:12

La medida planteada por Bruselas de reducir un 15% el consumo de gas en hogares e industria se antoja especialmente perjudicial para la industria azulejera, que depende en un 90% de este combustible para fabricar baldosas cerámicas. La patronal azulejera Ascer advierte que este planteamiento podría destruir puestos de trabajo, al verse obligadas las factorías a reducir la producción.

Publicidad

"Si hay una imposición de reducción del consumo en un 15%, es evidente que habrá una reducción en el resto de factores asociados a la producción entre ellos el empleo", manifiestan desde la patronal con sede en Castellón a LAS PROVINCIAS. Por ello, la asociación reivindica que el organismo europeo tenga en cuenta "las particularidades" de las diferentes industrias, "sobre todo en aquellas en las que hay una alta dependencia del gas y sin alternativas de sustitución", como es el caso de la industria azulejera, que además tiene un gran peso en la economía de la Comunitat Valenciana.

De hecho, en 2021 el 57,6% del consumo de gas industrial de la Comuntat Valenciana correspondió al sector azulejero y el 8% del gas industrial de España. "Desde la industria española fabricante de baldosas cerámicas, queremos agradecer la posición de la Vicepresidenta Ribera en su apoyo a la industria y mostramos nuestro total respaldo a la oposición manifestada ante el Plan de Contingencia de la Comisión Europea. Tal y como se ha apuntado por parte del Gobierno de España, el plan no ha tenido en cuenta las particularidades de cada estado y propone reducciones por igual a todos los países", explica Ascer.

Cabe recordar la delicada situación en la que se encuentra esta industria debido al alza del precio del gas y otros costes como electricidad, CO2 y materias primas, que amenazan seriamente su competitividad. Según el informe interno desarrollado por Ascer, en 2021 la factura sectorial de energía se incrementó un 126% y la previsión para 2022 es de un crecimiento exponencial pudiendo duplicarse. Debido a este panorama, alertan de que la demanda se está ralentizando.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad