El sector cerámico criticó ayer la subida de impuestos planteada por el Gobierno y la falta de ayudas directas a las empresas para compensar su escasa liquidez frente a la rebaja en la carga fiscal o el apoyo para la devolución de los préstamos ICO con mayor tiempo de carencia, que son algunas de las reivindicaciones que plantea la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer), que realizó balance de un año marcado por «la incertidumbre» del Covid.
Publicidad
A pesar de ello, y pese a la reducción de las ventas un 50% entre marzo y abril, el sector ha ido recuperándose, sobre todo en los mercados internacionales, y prevé cerrar el ejercicio en cifras de ventas similares a las de 2019, situándose entre una caída del 1% y un aumento del 2%.
Las exportaciones experimentará un crecimiento de entre el 1 y 4%, mientras que las ventas en el mercado nacional («el que más ha sufrido») registrarán caídas de entre el 4 y el 7%. Mientras, la producción bajará entre un 3 y un 7%, detalló el presidente de la patronal azulejera, Vicente Nomdedeu.
En su repaso por las principales cifras del sector, el presidente de Ascer destacó el buen comportamiento de dos mercados estratégicos como Estados Unidos y Alemania, con subidas del 15 y el 16%, respectivamente. En el lado contrario, países como Italia (-30%) o Reino Unido (-9,8%), donde reconoció «malas perspectivas» por la nueva cepa del coronavirus y el 'brexit', ya que si no hay acuerdo los aranceles serán de un 4% y las mercancías podrían sufrir retrasos.
En su intervención Nomdedeu aprovechó para recordar el peso del sector, que representa el 14,4% del PIB de la Comunitat y que es el cuarto que más aporta a la balanza comercial española, con 2.700 millones en 2019. Datos que formarán parte de un estudio que se ha elaborado para reivindicar el papel de las empresas cerámicas.
Publicidad
Asimismo, la patronal reclamó el plan industrial nacional, que «sigue pendiente», para lo que se podrían aprovechar los fondos europeos, así como un plan para impulsar la demanda a través de la reforma y la rehabilitación y apoyar a la investigación de tecnologías que permitan cumplir con los objetivos de descarbonización de la UE, «pues suponen un castigo para la competitividad del sector. Se nos exige más que a nuestros competidores».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.