![Un hotel del centro de Valencia, cerrado por la crisis sanitaria del coronavirus.](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202003/23/media/cortadas/HotelcerradoMarsilla-RlFZXdyjHTXF333DTqey2XK-624x385@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El sector turístico ya daba por perdida la Semana Santa antes de que decretaran el estado de alarma para los primeros quince días. Con la prolongación a otras dos semanas, los temores se centran en la supervivencia de la campaña de verano.
«Ya dábamos la Semana Santa por perdida, se veía venir. Aunque el confinamiento se hubiera levantado a las dos semanas, la demanda no se iba a reactivar de inmediato», explica el presidente de la Confederación de Empresarios Turísticos de la Comunitat, Luis Martí, quien destaca que «el mejor de los escenarios» es que se haya solucionado en mayo.
«No somos el único país afectado, hay restricciones en todo el mundo y eso pasa también factura a nuestro turismo: marzo y abril los damos por perdido desde un punto de vista turístico», sentencia.
Según Martí, no pueden cuantificar las pérdidas, ya que cada año varía en función de las fechas en las que cae. Del mismo modo, el presidente de la Asociación Empresarial Hostelera de Benidorm, Costa Blanca y Comunitat (Hosbec), Antonio Mayor, sostiene que es pronto para hablar de cifras. «Sólo podemos decir que la debacle es grande. Vamos a pasar de tener números positivos a tener cero ingresos«, sentencia.
Ahora, la principal incógnita es el comportamiento de los consumidores una vez finalice el confinamiento, ya que la parálisis pasará factura al bolsillo de los trabajadores. «La preocupación no sólo es por el confinamiento sino por la dificultad de muchas personas de recobrar la capacidad adquisitiva y no poder irse de vacaciones«, indica Martí.
También Mayor considera impredecible la situación. «Es tan excepcional que teorizar es muy difícil. No sabemos si la gente será prudente en el gasto o si, precisamente, querrá gastar en cuanto levanten el confinamiento«, afirma, y coincide en que el escenario más positivo es que el consumo se reactive en mayo.
Sin embargo, ambos prefieren no apostar por fechas ni especular sobre este asunto. «No queremos hacer un balance preliminar porque no se sabe qué va a pasar. Nos resistimos a dar cifras. Si seguimos igual y la temporada de verano se fuera por los aires, el problema sería mucho más grave«, admite Martí.
Además de la capacidad económica con la que los trabajadores terminarán la cuarentena, inquieta la evolución del virus en otros países. «Estamos preocupados por el mercado internacional. Cuando nosotros podamos salir, habrá otros países que estarán en pleno apogeo de la pandemia», augura Luis Martí.
En este sentido, indica que las restricciones en el espacio aéreo europeo se establecen durante 30 días, más allá de la situación en España. «No importa sólo lo que pasa aquí, sino en todo el mundo. Se avecinan tiempos complicados y es difícil aventurar las pérdidas», asegura el dirigente sectorial, a lo que agrega que no pierden de vista cómo reaccionan mercados importantes para la Comunitat como el nórdico, el alemán o el británico.
Además, pone el foco en la situación de las aerolíneas, que cierran y solicitan Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). «Dependemos mucho de compañías aéreas extranjeras. Sin conexiones aéreas da igual que levanten el confinamiento aquí«, explica Martí, que insiste en que »la mayor preocupación« es cómo saldrán los trabajadores del bache. »Eso es lo que nos da más miedo«, concluye.
Y es que unos 80.300 trabajadores se han visto afectados ya por las 11.200 peticiones de ERTE registradas en la Comunitat del 12 de marzo al pasado domingo por empresas afectadas por el coronavirus. Entre ellos, los 7.000 empleados de la planta de Ford. Este lunes, además, se dio a conocer el ERTE de noventa días que presentará Grupo Antolin para 1.400 trabajadores de toda España, 279 en Valencia (Valplas y Autotrim), por causas productivas.
Según los datos de la Conselleria de Economía, el volumen de expedientes no para de aumentar día tras día y, con él, la cuantía de trabajadores que engrosan las listas del paro mientras dure el estado de alarma al que se vinculan la mayoría de los ajustes planteados.
El empresariado valenciano defendió este lunes la continuidad de la actividad económica «siempre que se cumplan con todas las medidas de seguridad sanitaria» necesarias para evitar la propagación del coronavirus y garantizar la protección de los trabajadores, según informa Europa Press.
Muchas empresas ya han tenido que cerrar durante la primera del decreto de estado de alarma en el país y este domingo, algunos dirigentes autonómicos como el 'president' Ximo Puig han sugerido la posibilidad de endurecer más más las medidas y «limitar algunas actividades económicas no esenciales».
Sin embargo, tanto desde la Confederación Empresarial de la Comunitat (CEV) como desde el Consejo de Cámaras de Comercio, Salvador Navarro y José Vicente Morata respectivamente, han señalado que es «perfectamente compatible» proseguir la actividad económica con «medidas de protección sanitaria».
Para el dirigente de la patronal autonómica es «muy complejo» decidir qué actividades se catalogarían como «esenciales» y cuales no, dado que existen muchos sectores «entrelazados» con la industria agroalimentaria (envases, plásticos, cartón, transportes,...), de abastecimiento y suministro .
En su opinión, si se dan «plenas garantías» de protección «no tienen por qué parar». Cabe tener en cuenta, además, que la Comunitat Valenciana es también proveedora de suministros básicos para otros lugares, ha dicho.
En todo caso, de tomarse una decisión como la de suspender toda actividad 'no esencial', Salvador Navarro cree que debería ser una decisión de ámbito «nacional» que afectara a todos por igual, de lo contrario «¿por qué en unas CCAA sí y en otras no?», se ha cuestionado.
«NO PODEMOS PERMITIR QUE SE HUNDAN LAS EXPORTACIONES»
También el presidente del Consejo de Cámaras de la Comunitat, José Vicente Morata, ha abogado por mantener las actividades económicas que se puedan cumpliendo con las medidas de protección sanitaria exigidas y ha puesto el foco en las industrias exportadoras como sector estratégico: «no podemos permitir que se hundan ahora que el turismo ha caído», ha advertido.
Según Morata, esta situación será «corta pero intensa» y, «al igual que en la anterior crisis (de 2008) saldremos por la exportaciones», ha augurado. En su opinión, es importante mantener el empleo en las exportaciones para cuando esto pase «seguir» adelante.
El dirigente empresarial ha aprovechado para poner en valor el trabajo de las empresas valencianas que ya entre enero y febrero, siguiendo las recomendaciones de las Cámaras, buscaron proveedores alternativos a China, en aquel momento país más afectado por la expansión del Covid-19, y gracias a eso hoy no hay desabastecimiento ni en agroalimentación ni hogar, ha asegurado.
Mientras la CEV y el Consejo de Cámaras de la Comunitat se desmarcan de la sugerencia del 'president' Ximo Puig de limitar más la actividad económica, con las necesarias precauciones sanitarias, sigue creciendo también el listado de empresas que se ofrecen a la Administración para fabricar mascarillas y equipos de protección, como Vayoil Textil y empresas de calzado, o gel desinfectante (Licores Sinc), e incluso para regalar material para acondicionar el terreno del hospital de campaña junto a La Fe, como Canteras y Áridos Llaurí, o bien para recibir pacientes de traumatología, en el caso del Instituto Musculoesquelético Europeo (Imske).
Los proveedores de automoción reclaman flexibilidad y unidad de criterio en todas las comunidades autónomas para poder aplicar Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por causa de fuerza mayor, a raíz del parón decretado por Ford y otros fabricantes de vehículos por el coronavirus.
En un comunicado, la Asociación Española de Proveedores de Automoción, Sernauto, y los clústeres de la Comunitat (AVIA), Navarra, País Vasco, La Rioja, Aragón, Galicia, Cataluña, Cantabria, Castilla y León y Madrid aseguran ser «los primeros interesados en mantener el empleo en sus fábricas para no perder la alta actividad productiva y competitividad» logradas.
Desde AVIA, de momento, desconocen el alcance de los ajustes en el sector, sin constancia hasta la fecha de dificultades para tramitarlos.
GRUPO ANTOLIN PARA TRES MESES
El último en conocerse es el ERTE de Grupo Antolin para 1.400 trabajadores de toda España, 279 en Valencia (Valplas y Autotrim), durante 90 días. Según los sindicatos, alega causas productivas, por lo que no tendrá la reducción del 75% en cuotas ni la obligación de mantener el número de empleados constantes.
Desde Sernauto, tras crear comités de crisis ante el «descenso drástico» de la actividad, apelan a la Administración para aplicar ERTE por fuerza mayor «de forma clara y uniforme en todas las comunidades y bajo el mismo criterio».
Achacan esa petición al cierre de plantas de fabricación de automóviles, en España y en el resto de la Unión Europea, por las roturas de stock que provoca la interrupción de la cadena de suministro. Según explican, «si un solo proveedor, independientemente de su tamaño, no provee en tiempo y forma a una planta de fabricación, paraliza también al resto de proveedores que suministran a esa misma planta».
En cuanto al mercado de recambio, señalan que la actividad de los talleres ha caído un 95% en estado de alarma, al restringirla a los servicios de urgente necesidad.
Por este motivo, urgen a aceptar y agilizar la tramitación de ERTE por fuerza mayor, con una menor carga administrativa, en un sector que supera el millar de empresas, con una facturación global de 37.170 millones en 2018, 230.000 empleos directos y 142.800 indirectos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.