Borrar
Urgente Dos afortunados se reparten 380.000 euros con la Bonoloto de este viernes
Cadena de montaje de la factoría Ford en Almussafes. Julio de la Fuente
Las siete incógnitas de la economía valenciana para 2025

Las siete incógnitas de la economía valenciana para 2025

Las dificultades del sector de la automoción, los precios de la vivienda, la ampliación del aeropuerto o la conclusión del tercer carril hasta Castellón, entre las tareas para el nuevo año

Domingo, 5 de enero 2025, 00:01

La dana y sus efectos sobre el tejido económico de la Comunitat, especialmente de la provincia de Valencia, es, sin duda alguna, una de las grandes incógnitas ­–a la par que desafío– al que se enfrentan las empresas y los distintos agentes sociales y económicos este año. Que el impacto de la riada –cifrado en 13.314 millones de forma directa– aún no se ha cuantificado en toda su dimensión es innegable, porque los efectos se verán en los próximos meses, sobre todo con la amenaza de cierres de comercios y negocios y despidos si las ayudas directas para reactivarse no llegan con rapidez, como ha reclamado esta misma semana la CEV.

Sin embargo, en paralelo a la reconstrucción y la recuperación, la Comunitat debe afrontar también otros retos económicos, especialmente en sectores clave como la automoción, la cerámica o el primario, donde los acuerdos pesqueros de Bruselas no acaban de convencer. Junto a ello, el embrollo de las infraestructuras clave para la Comunitat o el (eterno) problema de la vivienda, su acceso y sus precios.

Industria. Automoción y cerámica, las dos claves para crecer

Con un 14,8% del PIB total de la Comunitat, el sector industrial juega un papel determinante no sólo en el presente, sino también en el futuro de la economía valenciana. De hecho, un mes antes de la dana, el jefe del Consell, Carlos Mazón, presentó su estrategia de reindustrialización para tratar de incrementar el peso del sector en más de cinco puntos en los próximos cuatro años. ¿Seguirá adelante ese proyecto? «Es evidente que va a haber una redistribución, pero vamos a trabajar para y por la reindustrialización», comentaba la consellera de Industria, Marián Cano, en una entrevista con LAS PROVINCIAS.

Esa será la primera incógnita de un sector que tiene otros dos grandes retos por delante: la supervivencia de la automoción y la recuperación de la cerámica. Lo primero parece encauzado gracias a la entrada en funcionamiento del mecanismo RED que evitará los despidos masivos en Ford Almussafes y la industria auxiliar hasta la llegada del nuevo modelo, prevista para 2027. Todavía habrá que esperar un año para que la gigafactoría de baterías de Sagunto empiece a producir celdas, aunque 2025 será el año del levantamiento de la nueva instalación.

Respecto a la cerámica, el curso que acaba de concluir volvió a dejar un descenso de entre un 1% y un 3% de la facturación. No obstante, este año promete, ya que, según la patronal azulejera Ascer, puede ser un año de «estabilidad e incluso con un pequeño crecimiento».

Agricultura y Pesca. El reto de cumplir las normas y competir

No será un año sencillo para el sector primario valenciano. Las protestas del sector pesquero ante la decisión de la Unión Europea de reducir los días de pesca anuales es la muestra más evidente –y más temprana– de ello. En el campo, más de lo mismo. O incluso peor. Los agricultores de la Comunitat deberán cumplir a rajatabla un año más la sólida normativa europea a la que, sin embargo, otros países de fuera del continente no deberán acogerse. ¿El problema? Nuevas amenazas de plagas y unos precios imposibles de igualar.

Vivienda. La hora de las VPO y de la bajada de los precios

Para el Consell la vivienda era uno de los desafíos de la legislatura. De hecho, el Plan Vive, que pretendía construir 10.000 viviendas en los cuatro años de mandato, sigue en pie. No es para menos, ya que 2024 concluyó con una subida de precio del 16% respecto al año previo, lo que supone que el coste del metro cuadrado en la región haya ascendido hasta los 2.061 euros. Tras una protesta multitudinaria de la ciudadanía y un amago de 15-M, con okupación de la plaza del Ayuntamiento de Valencia incluida, Mazón movió ficha. En la recta final de 2024, el gobierno valenciano licitó 1.765 viviendas públicas «a un precio asequible para miles de jóvenes y familias de la Comunitat». La idea del presidente de la Generalitat antes de la dana era poner en marcha más de 2.200 viviendas durante 2025 con el objetivo de destensionar la oferta. Habrá que ver si se alcanza esa cifra y si es una medida suficiente, ya que la principal petición de los agentes sociales también incluía la regulación de precios, además de la construcción de viviendas sociales.

Turismo. Los pisos turísticos, un quebradero de cabeza

Todo apunta a que 2025 volverá a ser un gran año para el turismo valenciano. Las últimas cifras, correspondientes al número de visitantes extranjeros que llegaron a la Comunitat hasta noviembre, ponen de manifiesto que la autonomía es un destino cada vez más de moda entre el público nacional e internacional no sólo durante el verano, sino a lo largo de todo el año, cumpliendo así el deseado objetivo de la desestacionalización. Sin embargo, varias cuestiones marcan el horizonte del sector: las viviendas de uso turístico, los problemas de movilidad en las ciudades o la falta de mano de obra en el sector.

La gran cuestión del curso es la que rodea a los pisos de uso turístico que incumplan la normativa del decreto-ley del Consell 9/2024. El gobierno valenciano anunció que en este primer mes del año planeaba dar de baja a más de 34.000 viviendas turísticas que no cumplieran con los requisitos de la normativa publicada el 7 de agosto.

Desde la patronal hotelera Hosbec también consideran que mejorar la movilidad en las ciudades es esencial de cara a este nuevo curso. La falta de mano de obra cualificada también es otro de los aspectos que pueden marcar un 2025 que será el último año en el que los megacruceros puedan atracar en el puerto de Valencia, como anunció María José Catalá.

Infraestructuras. Del tercer carril del corredor al aeropuerto

Ligado con lo anterior entran en escena las ampliaciones de los aeropuertos de Manises y El Altet, reclamadas por el Consell y por el sector turístico, ya que especialmente la terminal valenciana se encuentra al límite de su capacidad operativa si el balance de 2024 (aún no conocido) se cierra superando la barrera de los diez millones de pasajeros, como hace prever las estadísticas de meses anteriores. El Gobierno se comprometió a que las licitaciones de los proyectos de expansión se harían a finales de diciembre, sin que hasta el momento haya novedades.

La finalización de las obras del tercer carril entre Valencia y Castelló –que forman parte del corredor mediterráneo– once años después de su inicio o los avances en los dos tramos pendientes de ampliación del by-pass son otros temas que marcarán un ejercicio en el que, además, deberían salir del cajón proyectos como las mejoras de la V-30 y la V-31, especialmente tras el colapso sufrido por la dana.

Inversiones. El foco en atraer capital y empresas extranjeras

La Comunitat atrajo 426 millones de inversión extranjera hasta septiembre (última cifra publicada), mientras que el Consell hizo un balance de 7.725 millones de inversión y la creación de 9.200 empleos tras los distintos anuncios de compañías que van a desarrollar sus proyectos en Valencia. Cifras que han ido en aumento en los últimos años y que se espera que crezcan a tenor de la estrategia marcada por el Consell con la simplificación administrativa para agilizar proyectos empresariales o la rebaja de la presión fiscal. También habrá que despejar la incógnita sobre el proyecto que se instalará en el megapolígono de Cheste en tramitación: ¿Tesla o Inditex?

Sector bancario. La incógnita de la opa BBVA-Sabadell

Fue en mayo cuando el BBVA lanzaba una opa hostil sobre el Banco Sabadell, una operación que no fue bien recibida en la Comunitat por la repercusión sobre el tejido empresarial ante la reducción de la competencia en el sector. De momento, el proceso avanza a ralentí y para 2025 quedan pendientes dos de las grandes autorizaciones: las de la CNMC y la CNMV.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las siete incógnitas de la economía valenciana para 2025