

Secciones
Servicios
Destacamos
El diálogo social tiene una relevancia trascendental en las labores de recuperación tras la dana del pasado 29 de octubre. Más allá de la cuestión ... puramente laboral, en la que los sindicatos han desempeñado una importante función mediante la puesta en marcha del escudo social para evitar despidos masivos en empresas afectadas por la catástrofe, la percepción de los dos principales sindicatos en la Comunitat, UGT-PV y CC OO-PV, es importante para determinar cuáles son los pasos que deben seguirse para que la economía valenciana vuelva a funcionar como lo hacía antes de la riada.
Ana García, secretaria seneral de CCOO-PV e Ismael Sáez, secretario seneral de UGT-PV, han puesto sobre la mesa algunas de las posibles soluciones para la recuperación de la normalidad en las regiones afectadas por la dana en una nueva edición del desayuno organizado por Nueva Economía Forum que reúne a los principales actores del panorama sociopolítico valenciano.
El mantenimiento del empleo sigue siendo la prioridad tanto para Sáez como para García, quien considera que se deben destinar todos los fondos que sean necesarios procedentes de la Adminsitración para poder seguir ofreciendo permisos retribuidos y ayudas para la recuperación y la renovación, en el caso de que sea necesaria.
Ambos representantes sindicales han coincidido en la necesidad de una mayor coordinación entre administraciones para agilizar la puesta en marcha de soluciones a corto plazo, como la extensión del escudo social para los trabajadores, aunque han diferido en las propuestas particulares para el medio y el largo plazo, donde la portavoz de CC OO-PV aboga por una revisión de la normativa vigente y un plan de reubicación similar al llevado a cabo con el Plan Marshall, mientras que el representante de UGT-PV mira más hacia el futuro y exige destinar recursos a ciencia y a conocimiento para poder reducir el impacto de catástrofes relacionadas con el cambio climático, que ha sido otro punto común entre ambos sindicatos.
Ismael Sáez ha criticado la falta de entendimiento entre el Consell y el Gobierno central a la hora de gestionar la recuperación, lo que ha aumentado «la sensación de que no se actúa con suficiencia de recursos ni con celeridad», cuando, según el portavoz de UGT en la Comunitat, sí se está haciendo. «Es fundamental que intentemos corregir eso», ha reclamado Sáez.
En el capítulo de medidas concretas, el representante de UGT-PV, ha recalcado la necesidad de poner en marcha «actuaciones que ayuden a que esto no se vuelva a producir». Es decir, actuaciones con vistas al futuro. Consciente de que resulta «imposible» pensar en que las infraestructuras construidas en zonas inundables puedan ser desplazadas a otras ubicaciones, Ismael Sáez aboga por la inversión directa en nuevas infraestructuras hídricas que puedan ofrecer resistencia ante desastre naturales cada vez de mayor envergadura.
«Es imposible que aquellas infraestructuras, aquellas viviendas, aquellas empresas que están construidas hoy por hoy en zonas inundables, se desplacen, porque son grandes cifras inabarcables. Por tanto, lo razonable es ver cómo somos capaces de hacer inversiones en infraestructuras hídricas», defiende Sáez, quien considera necesario para llevar a cabo esa inversión una apuesta por «la ciencia y el conocimiento», así como «recursos para llevarla a cabo».
Por su parte, Ana García ha reconocido la importancia del «diálogo social» para actuar de forma rápida, aunque ha criticado la lentitud del Gobierno de Carlos Mazón: «Creo que aquí a la Generalitat ha ido un poco tarde, pero bueno, ya se ha constituido una mesa con el compromiso de que habrá una reunión mensual para ver cómo va la reconstrucción».
Del mismo modo, la portavoz de CC OO-PV, ha reclamado un reajuste del sistema de recaudación de impuestos para casos especiales, de modo que «los que más tengan que aporten más para que la sociedad valenciana avance de la mejor forma posible». Sin embargo, sus dos principales reclamaciones se han enfocado en la revisión normativa en materia de urbanismo y en la puesta en marcha de un programa exclusivo para reorganizar el tejido productivo de las zonas arrasada por la catástrofe.
Respecto a la primera cuestión, García ha propuesto un «replanteamiento urbanístico» para impedir la construcción en zonas inundables o próximas al mar. En ese sentido, la portavoz de CC OO-PV ha reprochado al Gobierno valenciano la entrada en vigor de una normativa que permite «construir en zonas inundables o para construir a 200 metros de la costa» y ha exigido la reversión de la misma. «Lo que ha pasado el 29 de octubre, nadie nos dice que no vuelva a pasar. Por lo tanto, hay que poner las medidas necesarias para que las personas no sufran y para que el desarrollo económico y social que tiene que tener nuestra economía y nuestra sociedad no sufra», ha reclamado Ana García.
En esa línea, la representante sindical ha lanzado una propuesta al Ejecutivo de Sánchez en forma de Plan Marshall. García no ha especificado qué medidas concretas pueden incluirse en esa estrategia, pero sí que ha hablado de la posibilida de reubicar industrias fuera de las zonas inundables. La sindicalista ha considerado que es un plan «dificultoso», pero que puede llevarse acabo si se se incluyen «políticas con perspectiva de cambio climático» o se producen modificaciones en «determinadas normativas que ya están en vigor».
Para tratar de trasladar las propuestas planteadas en realidades que favorezcan a la recuperación del territorio afectado por la dana, García ha instado al Gobierno central a liderar «un pacto de Estado interinstitucional transversal con todas las instituciones afectadas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.