![Situación política y burocracia: las dos preocupaciones de los empresarios valencianos](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/03/15/1477579197-RZqybWcF7eWTV2YDSHRHwwI-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Situación política y burocracia: las dos preocupaciones de los empresarios valencianos](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/03/15/1477579197-RZqybWcF7eWTV2YDSHRHwwI-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Situación del entono político y burocracia. Son las dos principales preocupaciones de los empresarios de la Comunitat, a la que se suma el alza de precios, según refleja la encuesta 'Perspectivas Comunidad Valenciana 2024', realizada por KPMG en colaboración con la Confederación Empresarial de ... la Comunidad Valenciana (CEV).
Así, a pesar de que la inflación ha descendido en los últimos meses, la preocupación por el alza de precios se mantiene, pues dos de cada tres encuestados (67%) afirman que el impacto en sus márgenes de beneficio ha sido alto o muy alto en 2023. Cerca de la mitad de los encuestados (48%) priorizan las medidas para mitigar la inflación entre sus estrategias.
Además, tres fenómenos relacionados con la inflación se sitúan como principales riesgos para el negocio en los próximos meses: el riesgo de demanda (38%), la volatilidad de precios de las materias primas (38%) y el coste de la energía (33%).
Noticia relacionada
Además, los empresarios comparten su preocupación por el entorno político y normativo. En el caso de las principales amenazas para la economía española, el 43% destacan la inseguridad jurídica, el mismo porcentaje apuntan a la incertidumbre política y un 41% señalan la rigidez del mercado laboral.
A pesar de esto, confían en crecer este año en términos de facturación, inversión y, de forma más comedida, en generación de empleo al tiempo que muestran cautela en sus previsiones sobre la economía nacional y regional. Así, el 65% esperan aumentar su facturación y más de la mitad, el 53%, prevén incrementar su inversión. Por su parte, el 39% de las compañías valencianas confían en realizar contrataciones, en línea con el resultado medio nacional (40%).
Sin embargo, a la hora de evaluar la situación actual de la economía española, la amplia mayoría, el 61%, la califican de regular y sólo un 12% esperan que evolucione a mejor en este ejercicio. Un 43% creen que empeorará. ¿Y qué sucede en el caso de la Comunitat? La valoración y previsiones sobre la economía autonómica son ligeramente más positivas, según el informe. Así, un 56% consideran que la coyuntura es regular y un 28% creen que evolucionará a mejor, frente al 25% que opinan que empeorará.
Para Salvador Navarro, presidente de CEV, «las empresas se siguen enfrentando a elevados costes energéticos, financieros, de materias primas y componentes, y a una nueva escalada de los costes laborales. Además, se extienden las dificultades para contratar personal cualificado. Desde la CEV insistimos en la necesidad de generar un clima favorable a la actividad empresarial y la inversión, que favorezca avances en la productividad y la competitividad de nuestra economía».
Para Miguel Ángel Paredes, socio responsable de KPMG en la Comunitat, «el tejido empresarial valenciano ha demostrado su fortaleza a pesar de las múltiples amenazas y desafíos del contexto actual. Apuestan por la innovación y centran su mirada en atraer y fidelizar el mejor talento para integrar nuevas tecnologías como la IA generativa en sus negocios».
Y es que la transformación digital y el talento se afianzan en las agendas corporativas al no ser sólo las dos prioridades más comunes entre los encuestados, tal y como señalan el 68% en el primer caso y el 63% en el segundo, sino también los dos principales retos, con el 62% y 61% de la muestra, respectivamente. En este sentido, se acentúa la relevancia de aunar las mejores capacidades y habilidades profesionales del mercado para extraer el mayor valor de la transformación digital en el largo plazo.
En cuanto a la implantación progresiva de la inteligencia artificial generativa, el porcentaje de encuestados que prevé ponerla en marcha en su negocio en los próximos meses es del 35% y casi cuadruplica al de los que ya lo han hecho, que se sitúa en el 9%. Marketing, ventas y operaciones son los ámbitos en los que mayor aplicabilidad se percibe.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.