«Somos una empresa que reutilizamos los residuos orgánicos para transformarlos en productos energéticos y bioproductos. No somos una startup al uso», así define Marcos Latorre, director del Departamento de Innovación Perseo Biotechnology la empresa que dirige.
Publicidad
La suya forma parte de ese tipo de ... compañías, cada vez más asentadas en el país que se denominan circulares. Este viraje en los procesos de producción, además de ofrecer nuevas oportunidades de negocio responden al necesario cambio para afrontar los retos relacionados con la sostenibilidad ambiental.
Los restos de comida, pero también pañales o toallitas son algunos de los residuos sólidos urbanos que transforman en bioetanol. De este modo, van más allá del reciclaje y logran convertir todos estos deshechos para materia en la que realizan bioplásticos o biocombustibles avanzados.
«Perseo Biotechnology se crea en 2020 como spin-off del departamento de Innovación de IMECAL S.L., una empresa de ingeniería del sector del metal y REPSOL. El departamento de innovación de nació en 2007 para desarrollar y escalar la tecnología biotecnológica patentada para obtener bioetanol avanzado a partir de residuos urbanos orgánicos», afirma Caterina Coll, CEO de PERSEO Biotechnology.
Publicidad
«Perseo nace como empresa de Ingeniería Biotecnológica especializada en el desarrollo e implantación de procesos para la valorización de la fracción orgánica y celulósica de residuos urbanos e industriales en nuevos productos biobasados de valor añadido: biocombustibles avanzados, bioenergía y bioproductos, empleando la propia tecnología patentada y el know- how de la empresa. Además, ofrece servicios de colaboración tecnológica y de ampliación de procesos propios o codesarrollados, así como servicios complementarios para evaluar la viabilidad y la escalabilidad de los procesos biotecnológicos, incluyendo desde la escala laboratorio hasta la implementación industrial. PERSEO cuenta con una planta demostrativa semi-industrial con una capacidad de procesado de 25 toneladas al día de residuos orgánicos, así como de las infraestructuras necesaria para el control del proceso, entre ellas 3 laboratorios, de análisis físico-químico y de control, desarrollo y pre-escalado de procesos», desarrolla sobre la planta ubicada en L'Alcudia.
A lo largo de este año, la empresa ha crecido bajo el programa Llamp 3I: «La experiencia ha sido muy positiva, ya que nos ha permitido poder asistir a distintos eventos y contactar con potenciales clientes y colaboradores», destaca acerca de la experiencia.
Publicidad
La Gracias a nuestras infraestructuras y experiencia en el desarrollo de proyectos de valorización de residuos y sub-productos somos capaces de desarrollar y optimizar los procesos desde el foco de la viabilidad económica y ambiental del proyecto teniendo en cuenta todos los factores que pueden impactar en el mismo. La optimización y pre-escalado del proceso son claves para el correcto diseño del mismo a nivel industrial.
Respecto a los desafíos, «Nuestro principal objetivo es la implementación de plantas industriales con nuestra tecnología patentada. Actualmente estamos trabajando en el desarrollo de varios proyectos Industriales para el sector agroindustrial, que esperamos poder comenzar a desarrollar durante la próxima anualidad en su etapa de ingeniería».
Publicidad
Antes de concluir, la CEO reflexiona sobre el bagaje de la empresa y la formación de sus expertos para hacer frente a los retos que se les plantean: «El objetivo de los escalados industriales de los procesos es disminuir su riesgo tecnológico cuando pasas a la fase de diseño industrial, y eso en el caso de trabajar con materias primas complejas han sido años y muchas horas de demostración en nuestras instalaciones. Esto lo que nos proporciona es una gran experiencia en el desarrollo de este tipo de proyectos frente a la competencia, o los desarrollos a nivel de menor escala».
Por su parte, Latorre en los Desayunos de LAS PROVINCIAS, hizo referencia precisamente a la normativa y también a la importancia de que los mejores se queden en empresas nacionales: «Hay una serie de desafíos y el primero es difundir una legislación más global que evite que empresas multinacionales inviertan sus proyectos en otros territorios donde las normativas son menos restrictivas y que tengan una mayor visibilidad. La formación y retención del talento es fundamental para poder seguir en la senda de crecimiento».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.