Urgente El Euromillones de hoy viernes deja un nuevo millonario en España y dos premios de 146.483,25 euros
Ángel Buigues, BStartup Advisor en Banco Sabadell. irene marsilla
CANAL E/START

Ángel Buigues: «El capital privado ha puesto el foco en la Comunitat como polo emprendedor porque salen oportunidades atractivas»

El BStartup Advisor de Banco Sabadell apunta al equipo fundador y a saber elegir el momento adecuado como factores de éxito en la evolución de las empresas

I. Domingo

Valencia

Lunes, 11 de julio 2022, 20:20

Apoyar al ecosistema innovador en un aspecto tan fundamental como la financiación. Es el papel de BStartup, la primera iniciativa que lanzó el Banco Sabadell para relacionarse con las startups y que ya lleva ocho años de recorrido y 77 inversiones realizadas. Al frente ... de este área de negocio, Ángel Buigues, un apasionado de los nuevos modelos de empresas basados en tecnología y en el ámbito digital.

Publicidad

-¿Qué papel juega el Sabadell en todo el ecosistema emprendedor a través de BStartup?

Desde 2014 tenemos dos grandes líneas de actuación: por un lado, una banca especializada en startups, en la que hemos sido los primeros en España en llevarlo al core de nuestra actividad y, por otro, la inversión en equity porque es la forma natural de financiación de las startups. Contamos ya con 26 oficinas BStartup repartidas por toda España, en las que hay un gestor que cuenta con alta especialización para atender a este sector. De ellas, cuatro en valencia: Castellón, Alicante, Valencia y Elche.

-¿Hay diferentes vías de financiación?

- Sí. Nuestro programa de inversión se articula en tres líneas: BStartup 10, lanzado en 2014 y dirigido a TIC; y dos programas verticales, BStartup Health, para startups intensivas en Ciencias de la Salud, y BStartup Green, con el foco puesto en la sostenibilidad ambiental. En todos los casos, el volumen de inversión oscila entre los 100.000-150.000 euros y buscamos una participación minoritaria. A eso se suma el Sabadell Venture Capital, para etapas más avanzadas, en las que se puede invertir entre 200.000 euros y dos millones.

-Desde esa posición, ¿cómo se observa el ecosistema valenciano? ¿En qué se diferencia de otras comunidades?

Publicidad

-Observamos que en los últimos diez años ha dado un salto cualitativo importante, sobre todo en la generación de empresas de alto valor añadido. De alguna manera este desarrollo se debe en parte a la buena conexión entre los diferentes actores, que es algo fundamental. En esa conexión entra en juego, por un lado, el talento que surge de las universidades y de los centros educativos; por otro lado, el capital privado, tanto local como de otros territorios, que ha puesto el foco en la Comunitat Valenciana como polo emprendedor porque salen oportunidades atractivas gracias a los casos de éxito y de credibilidad que se han dado.

-¿Qué factores de éxito son clave para la supervivencia de las startups?

-Más que hablar de receta, que puede ser complejo y muy cambiante debido al entorno VUCA en el que nos encontramos, prefiero hablar de factores. Nos fijamos lo primero en el equipo fundador, que debe tener una alta compenetración, compartir los valores de la compañía, canalizar su esfuerzo en la misma dirección, capaz de adaptarse a las necesidades del mercado en cada momento, etc. Otro factor, clave en la supervivencia, es llegar en el momento adecuado al mercado.

Publicidad

«Las startups deben hacer una labor previa de identificar las necesidades que tienen de financiación y a dónde quieren llegar»

ángel buigues

-¿Qué consejos daría a aquellas startups que afrontan la etapa de pedir financiación?

-Prefiero hablar de buenas prácticas. Por ejemplo, deben hacer labor previa de identificar las necesidades de la empresa, tanto en volumen como en qué van a aplicar esa financiación y a dónde te va a llevar. Porque esto permitirá a la empresa a dirigir sus esfuerzos a las necesidades financieras más adecuadas para ese momento y llamar a las puertas adecuadas. También conocer el nivel de riesgo para el financiador, pues existen diferentes fórmulas que se pueden adaptar a distintas opciones de riesgo y de retorno.

Publicidad

-¿Qué habría que tener en cuenta a la hora de adentrarse en el mundo startup desde el punto de vista de una empresa tradicional?

-Cada vez hay más corporaciones que se acercan al mundo startup para buscar soluciones a retos como la transformación digital, adaptarse a nuevos entornos o nuevas fórmulas de trabajo, especialmente tras la pandemia. Esa innovación de las corporaciones y la búsqueda de soluciones a través de startups cada vez son más complementarias y capaces de generar resultados. Pero la empresa tradicional siempre debe identificar sus objetivos y saber bien en qué quiere innovar, es fundamental el autoanálisis previo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad