Borrar
La jornada de presentación del canal EStart en La Rotativa de LAS PROVINCIAS. Irene Marsilla
Un año del canal E/Start, doce meses de éxitos compartidos

Un año del canal E/Start, doce meses de éxitos compartidos

LAS PROVINCIAS celebra el primer aniversario de la sección dedicada a temas de emprendimiento e innovación y lo hace destacando los hitos más importantes sucedidos en este periodo

Martes, 9 de mayo 2023, 02:15

Esta semana, el canal E/Start sopla velita. En concreto, la de su primer año de vida. La sección nació con el propósito de ahondar en el ecosistema emprendedor valenciano, con la intención de acercar al lector los avances y progresos del mundo startup, que en el caso de la Comunitat está en pleno apogeo al registrar unos ritmos de inversión que superan a los de Barcelona y Madrid en lo que va de año.

Para celebrarlo, hemos preparado un resumen de los hitos o temas más importantes de este periodo y sobre los que hemos informado a través de este canal mediante artículos, reportajes y entrevistas. Aprovechamos para dar las gracias a todos los que os habéis sumado a esta iniciativa, que pretende arrojar un mensaje de optimismo acerca del progreso de la sociedad valenciana en su vertiente más tecnológica.

La primera ley de startups en España

El Congreso aprobó el pasado 3 de noviembre la Ley de Startups de España, la primera norma de estas características, destinada al sector de la innovación. Esta noticia supone un antes y un después para todos los eslabones del ecosistema emprendedor, puesto que cambia reglas del juego a nivel fiscal y ofrece mecanismos y herramientas para potenciar las inversiones en proyectos de componente tecnológico.

Lo primero que hace esta ley es definir qué es una startup; debe constituirse como empresa desde cero, sin ser fruto de otra operación mercantil, debe estar fundada desde hace menos de 5 años y no debe haber facturado más de 10 millones de euros anuales, ni distribuir dividendos, ni cotizar en mercados regulados. Entre otros aspectos clave de la norma está la reducción en el impuesto de sociedades del 25% al 1% durante un máximo de cuatro años para todas aquellas compañías con la condición de emergentes.

Además, los inversores extranjeros ya no estarán obligados a tener el NIE, algo que era una importante barrera de entrada para este tipo de inversión. La nueva ley contempla que este tipo de inversores reciban un NIF, de forma más ágil, para ejecutar la operación. En general, se disponen mecanismos para una mayor agilidad administrativa. Otra cuestión importante de esta norma es que los llamados 'nómadas digitales' podrán teletrabajar desde España durante un periodo máximo de cinco años. Además, esta nueva ley permite que los trabajadores extranjeros que operen como freelance para empresas emergentes españolas puedan acogerse al régimen fiscal de impatriados, lo que significará que puedan tributar el IRPF al 24%, cuando el 40% o más de su facturación provenga de este tipo de compañías.

Valencia acoge 'The Next Web', de Financial Times

Siempre es una buena noticia que un evento nuevo, de carácter internacional, ponga sus ojos en Valencia y la convierta en anfitriona. Es lo que ha sucedido con el foro 'The Next Web', impulsado por la revista Financial Times. El evento se había celebrado durante 16 años en Ámsterdam, pero sus organizadores decidieron cambiar de localización y eligieron la capital del Turia. La cita fue todo un éxito, con cerca de 3.000 asistentes, 100 ponentes, 300 startups y 75 inversores.

Pero, ¿por qué Financial Times optó por Valencia? Por el fuerte crecimiento de su ecosistema. Y es que, durante los últimos cinco años, se han creado más de 290 startups en la Comunitat, lo que la convirtió en la región española «con más startups per cápita», según indicaron los organizadores. La subdirectora de emprendimiento de Valencia Activa, Lucía Calabria, que participó en una de las mesas redondas, destacó que Valencia va a estar en el top 10 de los ecosistemas innovadores. «No queremos ser Barcelona o Madrid, somos diferentes y eso nos hace buenos», destacó en su intervención. El evento sirvió para crear redes de trabajo y networking, con lo que se fomentaron las relaciones entre actores internacionales con el ecosistema local.

Valencia Digital Summit

Si hay un evento que, sin duda, ha puesto a Valencia en el mapa de la innovación el pasado año, ese fue Digital Summit. El Museo de las Ciencias albergó el pasado mes de octubre dos jornadas de ponencias y mesas redondas donde participaron más de 1.500 startups, 250 inversores y 150 corporaciones internacionales. Desde autoridades políticas, económicas, pasando por startups de todos los ámbitos posibles, hicieron acto de presencia en esta cita. Además, en este encuentro la compañía HP aprovechó para presentar su centro de innovación, que se instalará en la capital del Turia, precisamente por su dinamismo tecnológico.

Polémicas con la expansión de La Marina de Empresas

También hubo espacio para las noticias polémicas que, finalmente, tuvieron un desenlace satisfactorio. Y es que, la ciudad de Barcelona se ofreció al empresario valenciano Juan Roig para instalar su Marina de Empresas debido a las dificultades administrativas que estaban impidiendo la expansión de las instalaciones en su sede actual. Tras ese primer anuncio, Alicante también aprovechó la coyuntura para ofrecer sus terrenos al dirigente empresarial. Finalmente, el Ayuntamiento de Valencia movió ficha y puso en marcha los mecanismos necesarios para liberar los tinglados en los que este 'hub' de innovación podrá seguir ampliando su espacio.

La Inteligencia Artificial, tema estrella

Si hubiera que destacar un tema en concreto como protagonista en la esfera mediática este último año, ese sería sin duda la IA. Es decir, la inteligencia artificial, de la que todos hemos oído hablar ya. Se ha hablado acerca de su potencial en el desarrollo de múltiples servicios, pero también de la amenaza que supone para numerosas profesiones. Y, es que, hasta 300 millones de puestos de trabajo pueden desaparecer con las nuevas tecnologías, según un estudio elaborado por investigadores de las universidades de Nueva York, Princeton y Pensilvania.

No hay que irse muy lejos para conocer uno de los primeros casos de una compañía que ha prescindido de trabajadores por la evolución de la Inteligencia Artificial y ChatGPT. En concreto, es el caso de Domestika en España y 89 de sus trabajadores, cerca del 45% de la plantilla. Según el estudio realizado por Goldman Sachs, entre el 25% y el 50% de los trabajos realizados por humanos podrán ser reemplazados por inteligencia artificial.

En ese sentido, Javier Palanca, profesor en la Universitat Politècnica de Valencia e investigador en el Institut Valencià d'Investigació en Intel·ligència Artificial (VRAIN), explica que la Inteligencia Artificial se le comienza a llamar la Tercera Revolución Industrial y está llegando a todos los sectores. «El progreso siempre trae grandes cambios y la IA va a aportar un aumento de productividad enorme en muchos sectores. Pero como lo trajeron otras revoluciones industriales. El mundo laboral se transformará, se demandarán nuevos perfiles y puede que algunos desaparezcan, como ya ha ocurrido muchas veces en el pasado», señala.

Por lo pronto, los periodistas hemos podido comprobar que al ChatGPT todavía le queda un largo camino para escribir artículos coherentes, veraces y rigurosos. Hasta que eso pueda ser una realidad, desde este canal seguiremos informando acerca de las novedades del ecosistema emprendedor valenciano, con sus retos, oportunidades y desafíos.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Un año del canal E/Start, doce meses de éxitos compartidos