-kAcE-U22014160316963D-1200x840@TodoAlicante-R8kajS2heDrLxZNc1bQWtJM-1200x840@Las%20Provincias.png)
-kAcE-U22014160316963D-1200x840@TodoAlicante-R8kajS2heDrLxZNc1bQWtJM-1200x840@Las%20Provincias.png)
Secciones
Servicios
Destacamos
Pau Sellés
Lunes, 30 de diciembre 2024, 22:18
La Inteligencia Artificial (IA) como aliada para educar a alumnos con necesidades especiales. Es lo que se ha propuesto un grupo de investigadores de la ... Universidad de Alicante (UA), que está desarrollando un proyecto pionero con el que aplicar la IA en la creación de actividades educativas personalizadas para alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA); y todo a través de una aplicación móvil. Desde la UA explican que el uso de tecnologías emergentes como la realidad virtual, la robótica o la realidad mixta aplicadas a esta investigación permite la creación de los entornos de aprendizaje dinámicos y atractivos que fomentan la comunicación y la interacción social, con lo que se ofrece a cada alumno autista la atención y apoyo individualizado que necesita, según informa todoalicante.es.
Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, este proyecto titulado «Diseño y aplicación de una herramienta de aprendizaje personalizado e inclusivo mediante inteligencia artificial para el alumnado con Trastorno del Espectro Autista», se ejecutará en un plazo de tres años y está dirigido por los profesores Gonzalo Lorenzo Lledó, del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, y Santiago Meliá Beigbeder, del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante. La investigación nace de una anterior, también dirigida por Gonzalo Lorenzo Lledó desde IncluTIC, a la que se añaden nuevas herramientas entre las que destaca, principalmente, la aplicación de inteligencia artificial. Junto a los investigadores principales trabaja un equipo interdisciplinar de expertos en tecnología y educación que busca transformar la manera en que el alumnado autista aprenda y participe de manera inclusiva en el contexto escolar.
El objetivo principal de la primera fase del proyecto pasa por el desarrollo de una aplicación móvil con inteligencia artificial para apoyar tanto a profesorado de Unidades Específicas en Centros Ordinarios (UECO) como al que tenga alumnado autista en aulas ordinarias para seleccionar aquellas actividades que mejor se adaptan las características individuales de estos escolares. «A través de una base de datos que recopila tareas tradicionales, la inteligencia artificial 'aprende' a sugerir actividades personalizadas», explica Lorenzo Lledó.
En la segunda fase, el proyecto se centra en la creación de tareas de aprendizaje para alumnado autista mediante el uso de la realidad virtual, la robótica y la realidad aumentada. Para el desarrollo de las actividades de realidad virtual, «se parte de la experiencia previa del equipo investigador para la creación de entornos virtuales sociales escolares donde los participantes pueden aprender las normas de clase, el juego simbólico o como guardar los libros al finalizar la clase sin sufrir las consecuencias de los entornos reales», indica el profesor del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica.
En el caso de la robótica, los participantes interactuarán con el QTRobot, un robot diseñado para cumplir las funciones que requiere el proyecto, donde aprenderán la identificación y aplicación de las emociones a entornos sociales. Además, con la realidad aumentada, el participante podrá obtener información en tiempo real mediante información virtual en entornos reales de cómo actuar en una situación social. En este contexto, «la realidad aumentada se puede considerar el último paso para conseguir la transferencia de las habilidades sociales a un entorno real», añade el investigador.
Finalmente, la tercera fase tiene como finalidad la combinación de la aplicación móvil basada en inteligencia artificial con las tareas desarrolladas mediante realidad virtual, robótica y realidad aumentada. De esta forma, tanto profesorado de aula UECO y como de aula ordinaria utilizará la aplicación móvil basada en inteligencia artificial para trabajar en función de las necesidades del alumnado autista.
Por tanto, la aplicación móvil «podrá sugerir al profesorado actividades basadas en metodologías tradiciones, realidad virtual, robótica o realidad aumentada», comenta Meliá Beigbeder. Asimismo, tanto el profesorado y como los padres o tutores podrán tener un «seguimiento personalizado de las mejoras que experimentan en las áreas de comunicación e interacción social y la adquisición de las competencias clave y saberes según su nivel de competencia curricular», añade el profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.