La automoción valenciana busca alianzas con las startups para transformarse

El sector aborda una etapa de cambios que va precedida de una travesía por el desierto hasta la llegada de Volkswagen y el resurgir de Ford Almussafes

Martes, 16 de mayo 2023, 12:04

La automoción valenciana encara una etapa de horas bajas e hibernación y, por ello, trata de aprovechar cualquier momento para rearmarse y afrontar el futuro de la mejor manera posible. En este sentido, uno de los primeros movimientos que se ha materializado ha sido una alianza con las startups del sector, con el objetivo de tejer una red que pueda ser beneficiosa para ambos.

Publicidad

En concreto, se ha celebrado el primer evento entre empresas socias del Clúster de Automoción y Movilidad de la Comunitat Valenciana (Avia) y cinco startups, gestionado a través del del Mobility Innovation Valencia (MIV), el paraguas de Avia para la transformación del sector que tiene como máximo exponente unas jornada anuales. En el sector definen la cita como un 'matching', que en palabras de la asociación es «la herramienta de la entidad para la transformación del sector hacia el nuevo paradigma de la movilidad».

La directora del MIV, Jackie Sánchez-Molero, explicó cómo «la movilidad en la Comunitat Valenciana atraviesa un momento lleno de retos y desde el MIV llevamos dos años muy intensos trabajando, no solo con tecnologías que van más allá del vehículo eléctrico, como baterías o robots, sino con diversos agentes implicados en la misma; empresas, universidades, institutos tecnológicos y recientemente ayuntamientos».

Y esos retos son mayúsculos porque acaba de comenzar lo que en el sector definen como una travesía por el desierto que se alargará hasta 2026. Ese será el año en el que comenzará de verdad la producción de al gigafactoría de baterías de Volkswagen en Sagunto tras unos meses de prueba y cuando Ford, que acaba de aprobar un ERE para reducir su plantilla de casi 6.000 personas en un 20%, comenzará a producir coches eléctricos.

Las primeras startups

Las primeras ocho startups que han participado en este programa son AtriaMove, Xpander, Movelso, Spiny, Perifai, Miivo, Kerionics y Neil. Ellas sueñan con su propósito de ser, que sus propuestas atraigan a los gigantes del sector y que sus proyectos puedan ser adquiridos por alguna empresa, pero también tienen claro que hasta entonces pueden crear sinergias con el sector valenciano, donde también pueden existir oportunidades.

Publicidad

AtriaMove es una startup que fomenta la economía circular, ya que da una segunda vida a los vehículos eléctricos, reduciendo, reutilizando y reciclando. Su equipo de profesionales certifica el vehículo y da una garantía. En la actualidad está ampliando su negocio a motos eléctricas y en un futuro a coches.

Xpander, spin off tecnológica de la empresa de componentes para automoción KH Vives, utiliza la tecnología Blockchain para certificar en tiempo real, y sin la intervención de intermediarios, la información crítica de las empresas a través de su plataforma Alize. Permite integrar y obtener datos que son cruciales en la trazabilidad de un producto o cadena de custodia.

Publicidad

Movelso es el desarrollo de un vehículo entre bicicleta, coche y furgoneta eléctrico pensado para el reparto en ciudades que cuenta con un maletero descargable, portátil y modular con capacidad de carga de hasta 250 Kilos y 1.200 litros. Su maletero está pensado para que quepa en ascensores.

Spiny ha desarrollado un dispositivo portátil que puede acoplarse para convertir en bicicletas eléctricas las bicicletas de ciudad. Cuenta con dos sensores de pedaleo y velocidad. El dispositivo tiene 35 Kilómetros de autonomía y pesa un total de 2 Kilos.

Publicidad

Perifai es una solución móvil para automatizar procesos de peritación y verificación de vehículos con análisis de fotos mediante Inteligencia Artificial (IA). Es una vía sencilla y rápida para identificar daños y valorar costes de reparación con IA para las empresas del sector de la automoción.

Miivo se trata de una aplicación que unifica todas las opciones de movilidad sostenible en una sola, crea una herramienta de rutas más personalizada para el usuario e incorpora un sistema de recompensas para lograr una movilidad más sostenible y más práctica.

Publicidad

Kerionics, spin off del Instituto de Tecnología Química de la UPV y CSIC, se centra en el desarrollo de soluciones y productos adaptados a los retos industriales que plantea la economía de impacto cero con el desarrollo de electrolizadores de óxido sólido de alta temperatura para la producción de hidrógeno renovable.

La startup Neil utiliza la IA para acelerar el diagnóstico y tratamiento de patologías músculo esqueléticas. A través de unos dispositivos inteligentes conectados a una app, analiza el movimiento del trabajador en su puesto de trabajo. Identifica un amplio número de patologías derivadas de la movilidad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad