Borrar
Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-21 sentido Castellón
Trabajadores de la empresa tecnológica GFT. I. Arlandis
Tecnología en Valencia | La batalla por el talento tecnológico llega a Valencia

La batalla por el talento tecnológico llega a Valencia

Hacerse con trabajadores especializados es cada vez más difícil en una ciudad en la que se ha vivido un 'boom' del mundo startup y la llegada de multinacionales

Domingo, 12 de febrero 2023

Entre un año y un año y medio. Ese es el escaso período de tiempo que dura un trabajador tecnológico en una empresa de Valencia. En una ciudad que se ha convertido en uno de los epicentros del mundo tecnológico en los últimos meses es cada vez más difícil hacerse con empleados especializados, lo que ha desatado una verdadera batalla para hacerse con el talento local.

La Comunitat Valenciana, al igual que toda España, vive la paradoja de que tiene miles de personas en paro al mismo tiempo de que muchas empresas no encuentran los perfiles que buscan. Tal y como explica José Ramón Pin Arboledas, profesor del IESE, esto es debido a que la demanda ha aumentado mucho más rápido que la oferta porque se vive «un momento dulce» para el sector. En los últimos años ha tenido lugar un verdadero 'boom' de startups, que utilizan una importante mano de obra tecnológica, pero también se han digitalizado muchas empresas. Además, tras la pandemia, Valencia se ha erigido como un destino preferente para multinacionales con negocio en este ámbito. HP, Hitachi, Lufthansa, Siemens Mobility o Hyperion Group, conocido como el Silicon Valley belga son algunos de los ejemplos.

Y todas las empresas buscan perfiles muy similares. Ingenieros de ámbitos como la informática, expertos en telecomunicaciones o análisis de datos. Desde Siemens Mobility se admite que eligió Valencia por la disponibilidad y este argumento se repite una y otra vez. Según Pin, los otros motivos son la calidad de vida de la ciudad y las buenas conexiones con otros puntos de España y Europa.

El impacto de todos estos negocios es muy positivo, pero como ha tenido lugar en un período de tiempo reducido cada vez es más complicado cubrir rápidamente una vacante. Así que a las firmas especializadas no les queda otra que ofrecer una oferta atractiva. Además, saben que cuanto antes mejor porque se van a seguir produciendo llegadas del calibre de Volkswagen, que abrirá en Sagunto una gigafactoría de baterías para coches eléctricos y generará en torno a su factoría todo un tejido industrial propio especializado que, en parte, también requerirá estos profesionales.

Como las perspectivas son buenas y los profesionales saben que están valorados, no dudan en evidenciar su propio valor y en seguir buscando ofertas en 'el mundillo', aunque estén instalados en una empresa. Y como todo va a más no dudan en dejar su trabajo y buscar otro lugar en el que tengan mejores oportunidades.

Álvaro Millán, Responsable de la consultora PageGroup Comunitat Valenciana, es claro a la hora de analizar esta situación, que admite que no es una excepción y que en otros sitios es incluso más grave. Remarca que las organizaciones se están adaptando y están asumiendo como algo natural, una alta rotación de sus estructuras. En este sentido, sostiene que el candidato de tecnología «está normalizando el cambiar de trabajo cada 12-18 meses, cosa que en otros sectores sería inasumible». Por esto, considera que las empresas tienen que establecer otro tipo de medidas como mayor conciliación, flexibilidad y otros beneficios sociales para retener al talento. Y quien no lo haga va a tener un problema a medio plazo. Porque formar a un empleado para una tarea específica requiere de tiempo y esfuerzo y si apenas está un año en el puesto de trabajo es poco rentable.

Tampoco hay que olvidar otro tema fundamental como es el sueldo. Cada vez es más habitual que se pueda hacer un primer contrato por 30.000 euros al año y los incrementos están por encima del resto. De media, los salarios aumentaron entre un 10% y un 15% el año pasado, como refleja PageGroup. Unos datos muy superiores a los de la población general de la Comunitat Valenciana. Según los registros del Ministerio de Trabajo, las nóminas que se ven afectadas por convenios colectivos, que son la mayoría, repuntaron un 3,76%.

¿Y cómo quedan las empresas pequeñas y medianas? Pues como son las que tienen menos músculo para ofrecer suelen tener más problemas. Sin embargo, también han visto cómo pueden ofrecer medidas como el trabajo en remoto. Una práctica que ya forma parte del ADN de firmas valencianas como AuraQuantic, creadora de una plataforma de 'software' para automatizar procesos muy popular y con 120 empleados.

Pero ni siquiera la competición por el talento que está en el mercado es suficiente, así que la misma se traslada a las universidades y centros de Formación Profesional (FP). Empresas tecnológicas y startups han reforzado la colaboración con diferentes centros como la Universitat Politècnica de València (UPV), que se ha convertido en uno de los mayores graneros.

Lola Salvador, vicerrectora de empleo de la universidad admite que cada vez son más las empresas que se interesan por sus alumnos incluso antes de que hayan terminado la carrera. «Es muy habitual que comiencen en prácticas para formarse y se queden en las tecnológicas», concreta Salvador. Y esto lleva a que un año después de terminar carreras como Ingeniería Informática o másteres de especialización casi el 97% esté empleado. Al pasar dos años ese porcentaje llega directamente al 100%.

Conscientes de que cada vez se requiere más a estos profesionales y cursos específicos para poder ampliar conocimientos de ciberseguridad, internet de las cosas, redes, contenido en la nube o inteligencia artificial trabajan para ampliar la oferta. Algo que demandan los expertos, que también piden impulsar más centros de Formación Profesional.

Despidos mundiales

Resulta paradójico que este proceso esté teniendo lugar en un momento en el que grandes tecnológicas de EE UU de la talla de Amazon, Twitter o Facebook anuncian miles de despidos. Tanto Pim como el responsable de la empresa valenciana AuraQuantic no creen que se vaya a producir ningún tipo de efecto contagio debido a que el tejido tecnológico en Valencia es mucho más limitado y está en plena efervescencia. Lo que sí tienen claro que va a tener lugar es un enfriamiento de la subida de sueldos, que Trilles considera que era insostenible y que si se prolongaba en el tiempo podría terminar creando una burbuja como la americana porque, hoy por hoy, encontrar talento es tanto difícil como caro.

Sin embargo, España, y en especial Valencia, mantienen una posición estable que le permitirá consolidarse en el mundo tecnológico pese al complicado contexto internacional.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La batalla por el talento tecnológico llega a Valencia