Borrar
Instalaciones de Gourmet Catering. LP
Blockchain al servicio de la donación de alimentos

Blockchain al servicio de la donación de alimentos

La empresa valenciana Gourmet Catering se alía con la startup Naria para impulsar una plataforma que garantiza la trazabilidad y seguridad de la cadena alimentaria

Isabel Domingo

Valencia

Miércoles, 26 de abril 2023

Aprovechar al máximo todo alimento que pasa por las cocinas y espacios de una empresa de catering y, además, ser solidarios. Es la filosofía que impulsa el último proyecto de la valenciana Gourmet Catering, que ha aliado con la startup española Naria en una iniciativa pionera que mezcla inclusión social y seguridad alimentaria. ¿Cómo? Usando la tecnología blockchain.

Así, las dos compañías han lanzado este abril una plataforma digital de trazabilidad blockchain que interconecta todos los agentes de la cadena alimentaria. Fue a comienzos de mes cuando el centro de producción e innovación del catering, que cuenta con una superficie de más de 1.600 metros cuadrados, comenzó a emplear el software de Naria para registrar las mermas de producción en buen estado y notificar al Banco de Alimentos de Valencia para que pueda repartirlo entre las distintas entidades a las que abastece, explican desde la empresa.

Noticia Relacionada

«Lo especial de este sistema es el blockchain, que nos permite seguir todos los pasos desde que el alimento ha entrado en nuestros almacenes y en nuestro centro de producción, vemos qué ha pasado con las mermas hasta que salen como donaciones», detalla Corinna Heilmann, responsable de Desarrollo de Negocio y Relaciones Internacionales de Gourmet.

Este proceso permite que esté documento todo el proceso y los pasos, horas, personas, etc. que estén involucrados, de forma que se conjugan dos palabras clave en el sector alimentario: sostenibilidad, seguridad. A lo que se añade prestar apoyo a las asociaciones que trabajan con familias en riesgo de exclusión social.

«En cada empresa de alimentos se producen mermas que acaban siendo tiradas porque no se pueden reutilizar», apunta Heilmann. Pero sí se puede donar gracias a la tecnología blockchain. Y es que, según detallan, el desperdicio de alimentos es un problema global. Sólo en España, más de 7,7 millones de toneladas de alimentos aptos para el consumo acaban en la basura mientras más de seis millones de personas están en situación de inseguridad alimentaria.

Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, cada año se desperdician cerca de 1400 millones de kilos de alimentos en España, de los que más del 75% corresponde a alimentos sin utilizar que o bien se han estropeado en el proceso de distribución o se han tirado a la basura.

194 kilos de comida

Por eso, la prevención y gestión del desperdicio alimentario es «una prioridad» para esta empresa valenciana de catering, que cada año satisface las necesidades de más de 300.000 comensales en más de 2.000 eventos.

La primera donación aplicando el blockchain se realizó a principios de mes y consistió en tiras de solomillo. «Utilizamos una media de 40 kilos de solomillo a la semana, por lo que vamos a poder donar recortes de una calidad excelente de forma regular, que pueden utilizarse para elaborar albóndigas o hamburguesas», aseguran. En total han sido 194 kilos de comida que han generado 82 raciones de comida lista para donar y que han evitado la liberación a la atmósfera de 485 kilos de CO2.

«Pese a labor de planificación y gestión de productos y menús, en todos los eventos se genera un excedente inevitable que ahora, de la mano de Naria, podremos hacer llegar a los Bancos de Alimentos de forma sistematizada y segura», añaden. Además, la tecnología blockchain de Naria les permite generar métricas de impacto a partir de las donaciones para incluir en los informes post-evento.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Blockchain al servicio de la donación de alimentos