Borrar
Una terminal para gestionar una cartera de criptomonedas. Efe
Criptomonedas | Así capean las compañías valencianas la crisis de las criptomonedas
CANAL E/START

Así capean las compañías valencianas la crisis de las criptomonedas

Las empresas buscan fórmulas para sobrellevar los reveses que sufre la industria tras una época dorada

Damián Rodríguez

Valencia

Lunes, 16 de enero 2023, 20:29

El sector 'cripto' vivió tiempos mejores. Las criptomonedas atraviesan uno de los peores momentos desde que se produjera un auténtico 'boom' de estos activos digitales en los últimos años. Esta crisis, enmarcada dentro del fenómeno que el sector cataloga como 'criptoinvierno', está haciendo tambalear una industria en la que se presagiaba un futuro brillante. Escándalos empresariales, fraudes, desaparición de criptodivisas, pérdida de confianza, así como otros factores como la inflación, la subida de los tipos de interés o la crisis energética, son los ingredientes de un cóctel con consecuencias fatales.

Atrás queda la valoración millonaria que estos activos digitales llegaron a alcanzar, rompiendo paulatinamente sus máximos históricos hasta lograr un valor de tres billones de dólares. Atrás queda porque, este último año, las criptomonedas perdieron un 71% de su valor y, al menos a corto plazo, las previsiones no apuntan a que vuelvan a moverse en esas cifras. Todo ello tras un 2021 muy rentable, donde la revalorización fue exponencial. De hecho, el bitcoin terminaba ese año con una valoración de 69.000 dólares y 2022 lo hacía con 16.000. La nueva realidad ha supuesto un duro varapalo para un sector que no paraba de crecer.

«El mercado cripto todavía es relativamente pequeño, por lo que depende mucho del sentimiento de la gente. La situación económica global tampoco ha acompañado. Pero la realidad es que ya hemos pasado por aquí otras veces. Yo sigo viendo un interés enorme por parte del sector institucional, de grandes empresas y de otros grandes players. Es una cuestión de tiempo el que salgamos de este criptoinvierno», explica Jorge Soriano, CEO de Criptan, la plataforma 'cripto' con la que Vueling cerró un acuerdo hace unos días para que sus clientes puedan comprar billetes con criptomonedas.

La especulación, auspiciada por los cantos de sirena de algunos gurús bajo promesas de riqueza a corto plazo, ha sido parte del motor de este sector en cuanto a popularidad se refiere. Aunque no ha sido el único catalizador que ha empujado a la industria de las criptomonedas a que sea conocida, con mejor o peor valoración, por gran parte de la población. De hecho, algunas entidades financieras, sobre todo de capital riesgo, no tardaron en subirse al carro de esta nueva tecnología.

Jorge Soriano, CEO de Criptan

«Si algo bueno tienen los criptoinviernos es que tanto los gurús, o gente que influencia a invertir en proyectos scams, como los proyectos que no tienen ningún tipo de utilidad, acaban desapareciendo», comenta Diego Ferragud, CEO de Criptendo, la plataforma educativa que ayuda a la gente a entender la tecnología blockchain y, más en particular, criptomonedas y Web3 también.

Pero ¿cómo se ha llegado a este punto? El efecto dominó tumbó su primera gran pieza con la desaparición de la moneda digital Terra Luna, que perdió el 100% de su valor en un solo día. Sorprendentemente, era consideraba como una de las criptomonedas menos volátiles y más estables, lo que se conoce como stablecoin. Este hecho supuso, además de un duro revés para la confianza en este sector, una pérdida de 50.000 millones de dólares. La mecha había prendido.

«En un mercado con mucha volatilidad y donde la transparencia es voluntaria, hasta que entre en vigor la nueva normativa, se presentan oportunidades tanto para grandes engaños, como fue FTX, como para intentos de innovación que no funcionan, como sucedió con Luna», explica Cristina Carrascosa, abogada y CEO de ATH21, la primera firma legal y fiscal en España enfocada en modelos de negocio que usan tecnología distribuida, Blockchain o criptoactivos.

El colapso de Terra Luna corrió como la pólvora, cifrándose por millares los afectados. No tardarían en caer las siguientes piezas: Voyager Digital, Celsius Network, Three Arrows Capital… El efecto dominó era imparable mientras miles de millones de dólares se evaporaban. Para finales de año, uno de los exchanges más grandes del mundo de compraventa de criptoactivos, FTX, anunciaba su quiebra y, con la detención de su fundador, Sam Bankman-Fried, se destapaba uno de los mayores fraudes financieros en la historia de Estados Unidos. Este hecho terminó por apuntalar una crisis histórica en el mundo cripto.

Cristina Carrascosa, CEO de ATH21.

«Los exchanges como FTX son centralizados, es decir, que están dirigidos por una empresa y las decisiones que toman las hacen en su propio beneficio. Mucha gente se ha quedado atrapada en sus inversiones por dejarlas bajo la 'confianza' de estas compañías», afirma Diego Ferragud, de Criptendo.

Por su parte, respecto a la caída de FTX, Jorge Soriano, de Criptan, explica: «Ha sido algo muy negativo para el ecosistema, sin embargo, esto va a obligar a demostrar que haces las cosas bien y esto en el medio y largo plazo es muy positivo. La realidad es que podría haber pasado con una empresa de cualquier otra industria, ya que el problema aquí ha sido que el equipo directivo ha cometido fraude, pero no tiene nada que ver con los criptoactivos».

Los varapalos que ha recibido esta industria en 2022 no han hecho más que incrementar la crisis de reputación del sector, que siempre ha sido cuestionado por la sombra de la especulación que le ha rodeado: «No se puede negar que el sector ahora atraviesa una nueva crisis de confianza. Hemos atravesado otras, pero posiblemente esta industria no era tan conocida por la gente en general y pasó desapercibida. Pasó y nos recuperamos. Por ello creo que esta vez será igual», cuenta Cristina Carrascosa, CEO de ATH21.

«El valor especulativo que pueden tener actualmente no tiene nada que ver con lo que pretenden resolver este tipo de proyectos a largo plazo. Otra cosa son los que quieren ser millonarios invirtiendo en cuatro criptomonedas que no valen nada, y se pensaban que iban a ser ricos de la noche a la mañana sin saber dónde estaban invirtiendo», afirman desde Criptendo.

«Si nos quedamos en la superficie y en los titulares sensacionalistas, efectivamente parece que todo va mal en cripto. No quiero decir que lo que ha sucedido con los casos de FTX o Luna no sea malo, sin embargo, creo que hay que ser un poco más crítico y realmente ver más allá. El hecho de que desaparezca ese 'ansia' de ganar dinero con cripto es muy positivo para la adopción de casos de usos reales que están desarrollados sobre la tecnología», apunta Soriano, CEO de Criptan.

Diego Ferragud, CEO de Criptendo.

Respecto al impacto que estos reveses han supuesto para el sector, las startups valencianas han sabido dar con la tecla para convertir el problema en una oportunidad: «A nosotros, como firma legal, no solamente no nos ha afectado si no que ha supuesto que algunos de esos fondos e inversores hayan recurrido a nosotros para tratar de recuperar su dinero», explican desde ATH21.

«En particular a nosotros no nos ha afectado, más bien lo contrario. Casos como el de FTX ponen en valor a empresas como Criptan que hacen bien las cosas. De hecho, hemos recibido más transacciones de otras plataformas que han enviado sus criptoactivos a nuestra empresa», afirman desde Criptan.

Aunque hacen hincapié en que a nivel general: «Ha afectado a todo el sector. Actualmente mucha gente, por puro desconocimiento, no sabe discernir la parte especulativa de las criptomonedas con la usabilidad que tiene la propia tecnología blockchain y asocian todo en un mismo paquete. Muchas empresas que trabajan con proyectos blockchain no han conseguido la inversión necesaria o venden mucho menos de lo esperado debido a este tipo de sucesos, pero también por la situación económica actual», relata desde Criptendo su CEO y fundador, Diego Ferragud. Y añade: «A nivel educativo, que es la parte que me incumbe, en la parte de inversión en cripto falta mucha educación, ya que todavía mucha gente invierte sin saber dónde está poniendo su dinero».

En esta tormenta perfecta que está teniendo lugar en la industria 'cripto' también aparecen algunos rayos de luz en forma de limpieza de un sector en el que, como en otros muchos, también hay actores fraudulentos. «En momentos como éste, es donde realmente aparecen o se quedan los proyectos que aportan valor al ecosistema y a los usuarios y que de verdad quieren contribuir a encontrar soluciones que consigan mejoras en cualquier sector», apunta Ferragud. Mientras que Cristina Carrascosa, CEO de ATH21, comenta: «Esperemos que esta crisis sirva, como las anteriores, para ayudar a limpiar el sector. Además, este año empieza a entrar en vigor la normativa europea que evitará que este tipo de engaños sucedan con tanta facilidad como han sucedido».

Futuro

¿Y el futuro? Durante 2023 entrará en vigor el Reglamento MICA, la nueva regulación europea para servicios de criptoactivos. Esta normativa contará con numerosas exenciones y procedimientos express para entidades ya reguladas. El objetivo es hacer más duro el marco normativo para evitar escándalos como el de FTX, así como también para proporcionar más seguridad a los inversores. «Es necesario que entre en vigor ya la normativa específica sobre proveedores de servicios de criptoactivos, pues muchas de estas prácticas opacas se han podido desarrollar sin sanción al no existir normas concretas que aplicar. Con un régimen normativo claro, y un regulador que entienda el sector, la opacidad se reducirá sin ninguna duda», explica Cristina Carrascosa.

Las previsiones de expertos apuntan a que, a medio y largo plazo, el sector crecerá. «Hay pronósticos de importantes consultoras internacionales que prevén un crecimiento de mercado en el sector de un x8 respecto ahora, alcanzando los 68 billones de dólares en 2030», cuenta Diego Ferragud.

El sector coincide en que la clave estará en el grado adopción por parte de los usuarios, así como en la capacidad de las compañías de encontrar soluciones innovadoras con esta tecnología: «Estoy convencido de que en los próximos años veremos una adopción increíble porque creo que estamos entrando en una fase de utilidad, donde se están creando casos de uso reales sobre la tecnología cripto que aportan un salto de calidad enorme sobre lo que tenemos hoy en día», apuntan desde Criptan.

«Esto se conseguirá principalmente con nuevas empresas disruptivas que encuentren soluciones innovadoras dentro del sector y a su vez con la adopción de la gran masa social que poco a poco vaya entendiendo la utilidad y las funcionalidades que proporciona la tecnología», remata Ferragud, CEO de Criptendo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Así capean las compañías valencianas la crisis de las criptomonedas