![La Comunitat concentra el 10,1% de las startups de España](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/09/23/1473391645-RYEMKiSaCnXmApdmzT6zlAN-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![La Comunitat concentra el 10,1% de las startups de España](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/09/23/1473391645-RYEMKiSaCnXmApdmzT6zlAN-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Comunitat concentra el 10,12% de las startups existentes en España, en total 479, de las 4.372 calificadas como tal, según el estudio sobre las empresas startup en España realizado por Informa D&B, compañía filial de CESCE. A la cabeza, Cataluña ... y Madrid, donde el 31,5% y el 26% de las startups, respectivamente, tienen su sede.
Son también las autonomías que concentran una mayor facturación de este tipo de empresas, ya que Cataluña reúne cerca del 33%; Madrid, un 24%; y Valencia roza el 13%, con 280,39 millones. En cuanto a los municipios, Barcelona y Madrid son los primeros, superando las 900 startups en ambos casos, mientras que Valencia se queda en 216 y el siguiente es San Sebastián, ya con menos de 100 (90 en concreto). En el caso de Málaga, una de las ciudades con las que se siempre se compara a la capital del Turia, anota 89. Bilbao, Sevilla, Vitoria, Zaragoza y Pozuelo de Alarcón completan el ranking.
Noticia relacionada
El estudio también se detiene en la distribución sectorial de las startups y concluye que el 60% se concentran en los sectores de Comunicaciones y Servicios empresariales. Comercio e Industria aparecen en tercera y cuarta posición. En este último caso aunque Industria representa sólo el 12% de este tipo de empresas, éstas generan casi el 22 % de la facturación total.
En este contexto el estudio de Informa también se detiene en qué es una startup. Así, detalla que aunque el término se utiliza mucho actualmente, no existe una definición unánime. No obstante, se entiende que se trata de empresas jóvenes, con una actividad innovadora (no sólo tecnológica) y alto potencial de crecimiento y, por lo tanto, necesidad de financiación.
La directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese, ha comentado que las startups localizadas presentan «una cifra de venta y media de empleados superior al resto de compañías creadas en ese periodo, con una facturación cercana a los 470.000 euros por empresa y más de cuatro empleados calculada sobre el 49% de ellas que son las que tienen balance».
Sin embargo, las startups cuentan con menos mujeres en sus consejos de administración: el porcentaje femenino es del 13%, y sube al 21% entre el resto de sociedades. Además, son sólo un 16% las firmas que superan la proporción del 40% de mujeres en este órgano.
Según el sector de actividad, Sanidad, con un 20%, y Educación, con un 18%, son los que cuentan con más proporción de presencia femenina en sus consejos, mientras que en el lado opuesto se encuentran Construcción y actividades inmobiliarias, Transportes e Intermediación financiera.
En cuanto al uso de la tecnología, el estudio destaca que el 44% realizan actividades directamente relacionadas con las tecnologías, muy por encima del 5% en el grupo de control. En esta línea, de las empresas que sí que tienen actividad tecnológica, cerca del 40% se dedica a servicios de tecnología punta, frente al 4% entre el resto de empresas.
Por último, este análisis arroja que el 22% de las startups se encuentran en situación de riesgo alto o medio alto, frente al 29% del resto de compañías. De su lado, en cuanto al 'score' de liquidez, que mide la probabilidad de un significativo retraso en los pagos, el documento resalta que el 18% de las startups tienen un riesgo alto o moderado-alto mientras que en el grupo de comparación se llega al 28%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.