La sostenibilidad alimentaria es un concepto que está cobrando más sentido que nunca a día de hoy, en plena crisis de materias primas y de encarecimiento de la cesta de la compra. Sin embargo, hay quienes ya vieron en este concepto una oportunidad de negocio ... cuando todavía no se hablaba de este término como una necesidad urgente. O, al menos, era un concepto reciente que todavía no había aterrizado en la esfera industrial. En este grupo de visionarios se encuentra el grupo valenciano Familia Martínez (que integra firmas como Embutidos Martínez y Platos Tradicionales), que hace cinco años tenía el sueño de crear una plataforma de innovación que impulsara proyectos agroalimentarios capaces de afrontar los retos más acuciantes del sector.
Publicidad
El resultado de ese sueño se llama KM ZERO Food Innovation Hub, una compañía que este lunes recibió el premio a la empresa del año por parte del Cercle Agroalimentari de la Comunitat Valenciana, que ha reunido a más de 150 empresarios y agentes de la cadena agroalimentaria en el Palau de la Alameda de Valencia para entregar sus premios anuales. «La industria valenciana es de primer nivel, es industria de referencia, cumplimos los estándares más altos, probablemente no hemos sido capaces de contar lo bien que lo hacemos, el producto que tenemos y lo innovadores que somos», cuenta Raúl Martín, el CEO de esta plataforma, a LAS PROVINCIAS, tras recibir el galardón.
Pero, ¿qué es KM ZERO Food Innovation Hub? Es una especie de centro de innovación abierto que promueve la colaboración en el sector agroalimentario. Se realiza desde Valencia pero no se restringe a la industria valenciana, aunque ésta es uno de los motores de la plataforma. En 2022 lanzó su programa KM ZERO Venturing de la mano de seis empresas industriales, consiguiendo la participación de más de 160 'startups foodtech' y llevó a México su encuentro anual 'ftalks Food Summit', realizado desde 2019 en Valencia. Con este salto al charco, KM ZERO Food Innovation Hub consiguió internacionalizarse.
«Necesitamos nuevas respuestas para los nuevos desafíos. El más grande es proporcionar a una población mundial en crecimiento, dietas saludables de sistemas alimentarios sostenibles. Esto implica transformar la forma en que producimos, distribuimos, consumimos y reaprovechamos la comida» [...] Es la innovación la que debe impulsar la transformación del sector alimentario«, explica el manifiesto fundacional de la compañía. En ese sentido, Martín destaca que KM ZERO identifica, conecta y fomenta la colaboración entre las personas e iniciativas que están impulsando el cambio trabajando por una mejor alimentación y un mejor planeta.
Publicidad
Dentro de las innovaciones que se están desarrollando en KM ZERO, Martín destaca, especialmente, las relacionadas con el desarrollo de proteínas. «Pueden ser proteínas cultivadas que ayudan a sofocar la escasez de proteína animal que tenemos. También vemos mucho desarrollo de proteína vegetal también como sustitutivo», indica. Otra esfera a la que se está poniendo énfasis desde la plataforma es la del desperdicio alimentario y la valorización de residuos o disminución de mermas en el consumo. «Hay multitud de tecnología que estamos viendo y que son proyectos auténticamente diferenciales que pese a estar en primera instancia, con el apoyo de la industria pensamos que pueden surgir negocios sostenibles que a la vez solucionen retos a los que nos enfrentamos», agrega Martín.
«En nuestra industria vas a encontrar robótica, ingeniería y tecnología que te va a permitir a hacer producciones asequibles y de primera calidad. La industria valenciana está a primer nivel mundial en cuanto a innovación, alimentación, seguridad alimentaria y calidad», explica el CEO de KM ZERO, quien asegura que en este camino de la innovación también se articulan soluciones para la crisis de materias primas y el encarecimiento de la cesta. «Existe un conflicto que se llama sostenibilidad, donde entra también la empresarial. La industria está viviendo un momento muy difícil, agravado por la guerra y toda la subida de materias primas, la cual no estamos siendo capaces de repercutir esa subida de la que tanto se habla en el mercado, las empresas e industria están en márgenes mínimos», explica.
Publicidad
En ese sentido, Martín resalta que tanto para afrontar este como otros retos de sostenibilidad en su sentido más amplio, «son necesarios» proyectos que ayuden en cuestiones como el desperdicio alimentario, nuevas proteínas, aprovechar mejor los recursos y hacer un consumo más eficiente de la materia prima. «Con lo cual en realidad todo está vinculado, más allá de que este año afrontemos una crisis gravísima», explica.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.