Secciones
Servicios
Destacamos
Nicolás Van Looy
Elche
Lunes, 9 de mayo 2022
Después de poner fin a su exitosa aventura en Hawkers, empresa de la que fue miembro fundador, el ilicitano David Moreno se ha embarcado en un nuevo proyecto que poco o nada tiene que ver con el sector de la óptica que él y sus ... compañeros revolucionaron en la segunda mitad de la pasada década. Moreno se ha colocado ahora al frente de W3ST, un proyecto muy innovador relacionado con el metaverso y la blockchain. Se trata de una Organización Autónoma Descentralizada (DAO) que nace con la misión de «convertirse en un agente del cambio».
Para ello, quiere aprovechar «la fuerza colectiva construida en lo digital para crear colaborativamente proyectos de impacto socioambiental en el mundo físico». Se trata, en definitiva, de un paradigma novedoso que el propio Moreno explica en una entrevista concedida a LAS PROVINCIAS apenas un mes antes de desvelar los detalles del primer proyecto de W3ST y sobre el que revela ya algunas pinceladas.
- Su nuevo proyecto, W3ST, se define como una Organización Autónoma Descentralizada o DAO por sus siglas en inglés que, a su vez, descansa sobre la tecnología blockchain. Se trata, ya de por sí, de un concepto muy novedoso. ¿En qué consiste?
- A raíz del surgimiento de la blockchain, con el surgimiento del Bitcoin, percibimos que esta tecnología puede ayudar a resolver problemas que nosotros nos planteamos como empresa, como individuos y como sociedad. Tiene una potencial enorme porque, básicamente, la blockchain es una hoja de cuentas en la que todas las transacciones que se realizan son transparentes, inmutables y desde la que se pueden construir muchísimas capas. Hasta ahora, el valor, ya sea dinero o cualquier otro activo, tenía unos cauces y unas vías que siempre dependían de intermediarios como gobiernos, instituciones, bancos, corporaciones… pero con esto, se eliminan todos esos intermediarios, lo que permite hacer una transacción de igual a igual. Una persona puede transferir valor a otra persona sin necesitar de esos intermediarios.
Noticia Relacionada
- Es un cambio de paradigma muy profundo.
- La clave es que, por primera vez, se pone sobre la mesa la confianza. No necesitas conocer a la persona porque esto tiene un límite. En las empresas existen unas leyes que limitan a 150 el número de personas que pueden interactuar porque a partir de ahí todo se vuelve caótico. Con esto, existe una infraestructura global en la que las reglas son iguales para todos, algo que permite construir muchísimo sobre eso. La tecnología blockchain se pensó inicialmente como una forma de transferencia de dinero entre iguales, pero posteriormente hemos ido viéndole muchas más aplicaciones.
- Una evolución que ha ido muy paralela a la propia evolución de Internet.
- Así es. Empezamos con la web 1, donde el contenido era estático e igual para todos y en la que, básicamente, podíamos leer. En la web 2 surgen las plataformas centralizadas como pueden ser Facebook, Instagram, Youtube, Google… donde ya se produce una interacción y hay lectura y escritura. Permite la relación entre personas, pero siempre a través de esas plataformas centralizadas. Con la blockchain pasamos a la web 3, que es el marco donde se engloba el proyecto de W3ST. Aquí, a la lectura y a la escritura, le añadimos la ejecución. El poder ejecutar sin necesitar intermediarios. Es aquí donde ya se nos permite, como decía antes, saltarnos a los bancos, a las instituciones, y crear toda esta red de valores. De hecho, muchos lo llaman el Internet del valor.
- Como decíamos al principio, esta es la base sobre la que se fundamentan las DAO. ¿Qué es exactamente una Organización Autónoma Descentralizada?
- Es el siguiente nivel de profundidad de todo lo que te he explicado. Son, básicamente, un grupo de personas conectadas a través de Internet con un presupuesto y un objetivo común. Una relación basada en la confianza, pero con una tecnología en la que los incentivos para hacer el bien son muchos y, a la vez, los desincentivos para hacer el mal son enormes. Con las DAO surge una figura que son los contratos inteligentes que se pueden programar en la blockchain con instrucciones determinadas, por lo que ya no depende de la buena o mala voluntad de unas personas, sino que todo está programado en esos contratos, algo que permite, a su vez, hacerlo todo más dinámico.
- Por hacer un paralelismo con el mundo analógico, se trata de aplicar la lógica matemática a un contrato.
- Justo es eso. Al final, esa lógica matemática es la que se utiliza en la informática y se programa un código que, como dices, hace que, si ocurre una circunstancia determinada 'X', automáticamente se ejecuta el contrato para que suceda 'Y'. Hay un millón de posibilidades.
- ¿La ausencia de un regulador en forma de gobierno, institución o banco, no supone cierto peligro para la seguridad de los actuantes?
- Es un cambio de paradigma muy grande. Las instituciones tradicionales no están siendo capaces de hacer frente a los problemas actuales del mundo. Están sucediendo una serie de catástrofes que hay que abordar y resolver. Los gobiernos tienen una serie de intereses que van más allá del bien común. Esto abre nuevas ventanas de oportunidad. Nos permite no esperar a que alguien lo resuelva.
- La misma duda me surge con la descentralización, algo que en la prensa conocemos muy bien ya que la proliferación de las redes sociales ha provocado que los medios profesionales pierdan el monopolio del mensaje. Todo ello, a su vez, ha producido el auge de las 'fake news' y, como estamos viendo ahora en la guerra, de las campañas de propaganda. ¿No es eso un serio aviso de los peligros que puede traer pareja esta nueva tecnología?
- Ese ejemplo es súper interesante. Si lo piensas, las redes sociales han traído muchas cosas positivas, pero también otras muchas negativas. Todo ello forma parte del proceso de maduración de la sociedad y de la profesión y la industria del periodismo. A diferencia de lo que ocurrió con las redes sociales, en el caso de las DAO introducimos una palabra clave: la propiedad. La propiedad de los datos y la soberanía de los usuarios pasa aquí a ser una realidad. Tus datos no están en manos de corporaciones que pueden hacer lo que quieran sin que tú te beneficies. Esto cambia totalmente el foro. Además, yo prefiero que las reglas del juego estén en código, en algoritmos, y que, por lo tanto, no dependan de personas y de estados-nación con intereses muy conocidos por todo el mundo y que no suelen ser la ética ni el bienestar de todos.
- W3ST, su nuevo proyecto, nace con la misión de convertirse en un agente del cambio y crear colaborativamente proyectos de impacto socioambiental en el mundo. ¿Con qué proyecto concreto están empezando?
- Con ese modelo vamos a implementar cultura regenerativa en pueblos reales. Estamos trabajando, para empezar, en la adquisición grupal de un pueblo para devolverle la agricultura, hacer modelos de negocio rentables tanto para sus habitantes, su entorno o aquellos que, desde cualquier parte del mundo, pueda invertir en eso. Tenemos el pueblo, tenemos el presupuesto y la colaboración con organismos y asociaciones locales que son los que conocen qué es lo que realmente hace falta para su pueblo. Con eso, nos coordinamos para implementar esas soluciones.
Noticia Relacionada
- ¿Dónde está ese pueblo?
- Eso todavía no lo puedo decir. Va a ser una sorpresa y lo desvelaremos dentro de un mes más o menos.
- En cualquier caso, y por la manera que me lo ha explicado, parece que están abordando la cuestión de la España vaciada.
- Es uno de nuestros objetivos. Tenemos una visión global, pero también una conciencia local. Nosotros estamos aquí y una de las cosas que nos ocupa y nos preocupa es la España vaciada. El mundo entero va en ese camino, en la regeneración de lo que ha sido abandonado y la recuperación de la sabiduría y las tradiciones que han sido siempre tan importantes. Pensamos que tenemos que abrazar esa tradición y aplicar la tecnología que tenemos a nuestra disposición.
- ¿No cree que es un sueño muy ambicioso en un momento en el que cualquier pensamiento futuro nos lleva casi a una distopía postapocalíptica?
¡Fíjate qué importante es eso! Si lo piensas, el capitalismo, en los años que lleva, ha conseguido eliminar nuestra capacidad de imaginación. No somos capaces de imaginar una alternativa al capitalismo o algo que no sea una visión distópica del mundo. Nosotros abrazamos el solar punk, que primero imagina cómo sería una civilización sostenible en la que hombre, naturaleza y tecnología puedan estar en armonía y, sobre eso, implementa planes para hacerlo desde hoy, sin esperar a que ocurra en el futuro.
¿Qué es en concreto W3ST, el nuevo proyecto de David Moreno? ¿Una especie de ONG 3.0? Cuando se le pregunta directamente, responde así: No vas mal encaminado. Pensamos que el modelo tradicional de las ONG, basado en el pedir y en 'dar pena', es muy mejorable«. Primera clave diferencial: »Desde W3ST pensamos que se le puede dotar de un modelo de negocio viable y todo ello aplicado a una organización activista. Por decirlo de una forma muy general, se trata de imaginar futuros mejores para todos, organizarse e implementar estos planes sobre los futuros que hemos imaginado colectivamente«. El segundo secreto, en palabras de Moreno, tiene que ver con su vocación global: »El equipo de W3ST es pionero a nivel mundial en las DAO y también en las impact-DAO, que son las que tienen como horizonte tener impacto a nivel ecosocial en el mundo real«. Y tercer factor distintitov: »Nuestro modelo es el del 'clud first, land last', es decir, nos organizamos en la nube y lo implementamos en la tierra«.
- Recientemente, Benidorm presentó su versión en el metaverso y su creador, Alberto Lozano, me reconocía que es una tecnología pensada para los nacidos a partir de 2010. Dadas las similitudes, ¿no corremos el riesgo de que todos estos proyectos dejen fuera a una gran parte de la población?
- Absolutamente al contrario. Es una tecnología que nace absolutamente agnóstica a cosas como la edad, la raza, la religión… Van a ser tus capacidades o tu mentalidad lo que te permita en un sitio u otro. Por lo tanto, vamos, precisamente, a un lugar donde no importará la edad que tengas, de donde vengas.
- El 'reloj del fin del mundo' nos sitúa hoy por hoy a sólo 100 segundos del apocalipsis, mucho peor que las 23:58 que marcó en 1953 en plena crisis de los misiles de Cuba. ¿Cree que este este es el único camino para retrasar de nuevo ese contador?
- Estoy convencido de ello. Tú tienes 42 años y yo tengo 44. Hemos vivido la era de Internet y la revolución que supuso. He estado dentro y he conocido lo que se ha hecho y cómo se ha hecho y esta revolución me parece mucho más potente que la anterior. Hay una frase que a mí me hacía 'explotar la cabeza': las mejores mentes del mundo se están dedicando a hacer que hagas click en anuncios. Ahora estoy viendo un cambio en esta industria hacia un compromiso real con el bienestar del planeta y eso algo que me da muchísimas esperanzas. Como dices, creo que es la única alternativa que tenemos. Que por parte de las empresas, el activismo no sea algo añadido. Las empresas centenarias seguirán como hasta ahora y morirán así. De hecho, para mí están como en 'El Sexto Sentido': están muertas, pero no lo saben. Para las empresas que nazcan a partir de ahora, si queremos tener un futuro, deberán hacerlo así.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.