Los deseos del ecosistema emprendedor valenciano para 2025
Destacadas personalidades destacadas del sector revelan sus deseos para el año, destacando retos, oportunidades y premios simbólicos en su camino hacia la consolidación ·
Secciones
Servicios
Destacamos
Destacadas personalidades destacadas del sector revelan sus deseos para el año, destacando retos, oportunidades y premios simbólicos en su camino hacia la consolidación ·
Con el arranque de 2025 y con la resaca del Día de Reyes aún presente, el ecosistema emprendedor de Valencia reflexiona sobre sus anhelos y ... metas para este nuevo año. Consolidar la región como un polo de innovación sigue siendo el deseo principal de muchos. Pero, si pudieran escribir su propia carta a los Reyes Magos, ¿qué pedirían los protagonistas del emprendimiento valenciano? Aquí comparten, en sus propias palabras, sus grandes deseos para este año.
Ramón Ferrandis, CEO de CEEI, destaca la necesidad de fortalecer la cohesión del ecosistema. «Deseo una alianza de eventos 'top' que dé visibilidad nacional e internacional a la región, un mayor enfoque en la formación en programación, tecnologías e idiomas dentro de las startups y la unificación de las entidades que trabajamos con ellas». Para Ferrandis, la formación es clave para garantizar la competitividad empresarial.
Fernando Ibáñez, director corporativo de BioHub VLC, pone el foco en el respaldo institucional. «Es fundamental que el Ayuntamiento, la Generalitat Valenciana y el Puerto de Valencia apoyen las demandas de la Marina para consolidarla como un polo emprendedor de referencia». También aboga por «una asociación realmente representativa de la innovación valenciana» que integre a todos los actores del ecosistema.
Francesc Pons, General Manager de Innsomnia, coincide en la importancia de la colaboración público-privada. «Es necesario enfocarnos en la internacionalización de nuestras empresas y aumentar la inversión por parte de fondos especializados».
Por su parte, Ángel Buigues, director del servicio bancario BStartup, subraya la importancia del capital. «Mayor atracción de capital internacional para las startups y scaleups valencianas, y apoyo continuado a las scaleups para que puedan crecer sin perder sus raíces locales».
En el ecosistema emprendedor valenciano, cada uno de sus protagonistas también tiene claro a quién regalarían los simbólicos presentes de los Reyes Magos: el oro, el incienso y la mirra. Ramón Ferrandis otorga el oro a Carlos Ledó, por «seguir creando empresas sostenibles». El incienso va para The Terminal Hub, por «reforzar las infraestructuras para empresas innovadoras»; y la mirra para CASFID, «por su prometedora internacionalización». Para Ángela Pérez, presidenta de The Terminal Hub, Darwin Bioprospecting se lleva el oro «por su relevancia en el sector». Made In Plant recibe el incienso por «su crecimiento y acceso a convocatorias competitivas», y la mirra es para Evolving Therapeutics, «un referente en emprendimiento femenino». Fernando Ibáñez entrega el oro a Iker Marcaide, «por su compromiso social y apuesta por la inversión de impacto». También destaca a Ángela Pérez y a BIOVAL con plata y bronce respectivamente, por su liderazgo y consolidación del clúster biotech. Francesc Pons premia a Startup Valencia con el oro por su papel en el VDS. Lanzadera y Marina de Empresas se llevan el incienso «por su apoyo tras la DANA»; y Zeus y Sesame, la mirra «por su escalado y rondas exitosas». Desde GoHub Ventures, Inés Calabuig destaca a Joaquín Durán, de BlueBull, con el oro por su iniciativa Solidaridad sobre ruedas. Ángel Alberich-Bayarri, de Quibim, recibe el incienso por «sus avances en inteligencia artificial aplicada a la salud»; e Iker Marcaide, la mirra, por «su impacto social y visión de futuro». Victoria Majadas, de BIGBAN Investors Spain, premia a su propia asociación con el oro: «Su papel único en el ecosistema nacional es diferencial». El incienso va para el Ayuntamiento de Valencia por su Sandbox urbano, y la mirra para The Terminal por su contribución como nexo de unión. Finalmente, Ángel Buigues opta por un enfoque inclusivo: «El oro para las iniciativas de apoyo a los afectados por la DANA, el incienso para compañías con impacto positivo como Gravity Wave, y la mirra para todo el ecosistema, que marca la diferencia».
Inés Calabuig, Managing Partner de GoHub Ventures, visualiza un ecosistema más integrado y con mayor impacto social. «Necesitamos más incentivos fiscales para el emprendimiento tecnológico, fomentar sinergias entre corporates y startups, y visibilizar el sector entre los jóvenes para crear una cultura emprendedora».
En una línea similar, Isabel Domingo, jefa de Economía en Las Provincias, pide que «las startups valencianas puedan crecer en tamaño e impacto, logrando el salto a scaleups y conectándose más con las empresas tradicionales».
Pepe Peris, director de Angels, destaca la importancia de «aumentar la presencia de mujeres emprendedoras». Además, subraya la necesidad de dignificar la figura del empresario: «Son quienes ven lo que otros no ven y dan un paso adelante ante los problemas».
Para Marta Nogueras, directora general de Lanzadera, el gran reto es consolidar Valencia como destino emprendedor. «Necesitamos que corporaciones e inversores internacionales nos reconozcan como un ecosistema dinámico y unido».
No todos los deseos se cumplen, y en el ecosistema valenciano también hay espacio para reflexionar sobre las áreas de mejora. Ramón Ferrandis no duda en incluirse: «Un poco de carbón para todos los que formamos el ecosistema; debemos coordinarnos más». Ángela Pérez señala a la clase política «por no estar a la altura del crecimiento del ecosistema». Fernando Ibáñez comparte esta visión, criticando a «los políticos que no priorizan la innovación». Francesc Pons lamenta «la falta de fondos de inversión especializados en Valencia», mientras que Inés Calabuig critica a «quienes aún no apuestan por el emprendimiento e innovación». Isabel Domingo subraya que «la Administración debe facilitar la atracción de inversores y dar agilidad a los procesos». También anima al ecosistema a «interactuar más con la sociedad para superar la imagen de frikis tecnológicos». Victoria Majadas, con un enfoque constructivo, dedica «un poco de carbón dulce» a las startups que «no entienden el rol de un business angel». Finalmente, Ángel Buigues prefiere evitar señalar: «Estas fechas son para reflexionar y proponer mejoras para 2025».El ecosistema emprendedor valenciano está lleno de ambición, retos y voluntad de colaboración. En 2025, los deseos de sus actores pueden marcar el inicio de un nuevo capítulo de éxito e impacto, siempre con la vista puesta en la cohesión y el crecimiento. Y, como buen regalo de Reyes, el carbón también puede ser un recordatorio de que siempre hay margen para mejorar.Finalmente, Nacho Mas, CEO de Startup Valencia, plantea tres objetivos clave: «El escalado de proyectos, la internacionalización del ecosistema tecnológico y la innovación abierta. Queremos conectar nuestras startups con mercados globales y atraer talento internacional, además de reconstruir la región tras los efectos de la DANA».
Victoria Majadas, presidenta de BIGBAN Investors Spain, centra su deseo en un signo de madurez: «Necesitamos operaciones de 'exits' para los inversores. Esto generará liquidez para apoyar a nuevos emprendedores en etapas iniciales».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.