Borrar
Una joven da explicaciones en una reunión de trabajo. LP
Día Mundial del Emprendimiento: radiografía del sector startup en la Comunitat
CANAL E/START

Día Mundial del Emprendimiento: radiografía del sector startup en la Comunitat

Portavoces de empresas de distintas áreas reflexionan sobre el presente y el futuro de las sociedades de nueva creación en el territorio valenciano

Lourdes Martí

Valencia

Domingo, 14 de abril 2024

El 16 de abril se celebra el Día Mundial del Emprendimiento. Una fecha que se marca en el calendario con el objetivo de dar visibilidad a todas las personas que emprenden además de impulsar la generación y desarrollo de nuevos proyectos.

Ya nadie duda de Valencia como polo de la innovación. Según datos del Informe del Observatorio Startup de la Comunitat 2023 que elabora Startup Valencia, existen 1.300 de estas empresas en nuestro territorio. Más del 50% cuenta con un alcance internacional. Una de las características más importantes de este tipo de empresas que abordan distintos sectores es la calidad del trabajo que ofrecen.

Con motivo de esta efeméride, nos ponemos en contacto con distintas startups de áreas tan diversas como financiación, economía, biotecnología, inmobiliaria o turismo para realizar una instantánea sobre el mapa del emprendedurismo en nuestro territorio.

Finaciación

TBIG Finance

TBig Finance nace en 2020 para ofrecer a los emprendedores y startups un departamento financiero personalizado bajo demanda. Esta startup valenciana da servicio a más de un centenar de empresas proporcionando perfiles vitales para los emprendedores, que gestionan la planificación económica y financiera de negocios emergentes. Plantean un modelo de negocio basado en la externalización de los departamentos financieros de manera total o parcial, proyectos ad hoc de financiación bancaria privada y/o gestión de fondos públicos.

Vicente Ruiz, CEO de TBIG Finance

-Para TBIG Finance, 2024 era un curso para afianzar nuevas líneas de negocios que ayudarán a las empresas de la cartera a alcanzar mejores resultados, especialmente teniendo en cuenta la liquidez actual, ¿Se están cumpliendo las expectativas?

El primer trimestre ha sido muy positivo y hemos superado las expectativas que nos habíamos planteado tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo por lo que estamos muy satisfechos de cómo está siendo este 2024.

-¿Cuáles son los sectores que más acuden a su ayuda?

No hay un estándar puesto que damos servicio tanto a startups como a PYMES y en cualquier etapa de su ciclo de vida. Más que por sector el perfil que acude a nosotros se trata de todas aquellas empresas que consideran las finanzas como una parte muy importante de su negocio y que les permite a conseguir y afianzar todos sus objetivos de negocio a corto, medio y largo plazo. Cuando hablamos de de dirección financiera nos referimos, no tan solo a llevar un control de los ingresos y los gastos, sino que hay que ir un paso más allá y transmitir la importancia del área financiera en cualquier compañía puesto que la comprensión y el entendimiento de las finanzas de tu empresa o startup te ayuda a tomar mejores decisiones de negocio.

-¿Qué sector necesita más de vuestros servicios? ¿Las Pymes o los startups?

Con cualquier tipología de empresa nos sentimos identificados puesto que la casuística de cada compañía es totalmente diferente. No es lo mismo una startup que está iniciando sus operaciones que una empresa que lleva 10 años en el mercado. De la misma manera que no tiene las mismas necesidades una empresa que se dedique al comercio electrónica que una startup que preste servicios a tercero. Cada compañía tiene unas necesidades financieras que van muy relacionadas con su modelo de negocio, con su manera de ganar dinero y lo que nosotros les aportamos es entender cuáles son esas necesidades, por qué son esas y no otras y, no menos importante, que puedan focalizarse en el core de su negocio con nuestra ayuda.

-¿Qué ayuda se puede dar desde instituciones, empresas privadas etc para apoyar a las startups?

- Desde nuestra óptica y en un mundo tan globalizado y con tantísimo acceso a información, formación y recursos entendemos que para poder crear ecosistemas emprendedores es fundamental la colaboración entre empresas públicas, compañías privadas y, no menos importante, el papel de las universidades como elemento catalizador que promueve la innovación. Cada una de estas tres entidades tienen que poder aportar lo mejor por su parte para poder promover y atraer talento, para captar y potenciar capital que ayude al crecimiento de estos ecosistemas y, por último, favorecer y facilitar la innovación como elemento diferenciador y como ventaja competitiva frente a terceros.

-¿Qué consejo daría a aquellas personas que quieren emprender?

- Es importante destacar que emprender no va de tener una idea sino que lo realmente importante es la ejecución y que es un proceso de validación continua en el que la persistencia es una característica que forma parte del mantra de los emprendedores.

Biotech

Fixtoe

La biotech alicantina expertos en el cuidado del pie. Nace para mejorar la calidad de vida de los pacientes con soluciones únicas, innovadoras, eficaces y, además, avaladas científicamente. Desde su fundación en 2018, han tratado a más de 70.000 pacientes con sus dispositivos patentados, en más de 30 países, convirtiéndose en un referente en innovación podológica con un objetivo muy claro: ser referentes internacionales del cuidado del pie.

David Lucas, cofundador y CEO de Fixtoe

David López, CEO y cofundador de Fixtoe. L. M.

- Empezaron en 2018 y ahora en 2024 vais a expandiros hacia lugares como Francia, Italia, Polonia o Suiza además de México. ¿Por qué en este año? ¿Era un objetivo marcado en este margen de tiempo junto al contexto?

- Esto es debido al nuevo sector deportivo al que nos dirigimos con PODOKS. Son países donde el running y el mundo deportivo está más avanzado y existe un conocimiento avanzado de la calcetería técnica, junto a Alemania donde ya estamos presentes. Además, de prever la temporalidad de verano en España, y no perder fuerza comercial.

- La investigación en su sector, en productos podológicos y demás he leído que avanza muy rápido, ¿creen que la formación académica se adecúa a los tiempos que vivimos?

- Creo que intenta adecuarse a los tiempos que vivimos, pero aún queda mucho por hacer, y por eso hay una tendencia de las empresas privadas a dar formación.

En Fixtoe Academy, ponemos al alumno en el centro de la formación y escuchamos todas las necesidades que tienen para poder dar solución real. En nuestro caso, identificamos una falta importante de formación práctico-clínica en el sector, y por eso decidimos desarrollar la primera plataforma online práctico-clínica para especialistas de pie y tobillo.

- ¿Cómo se puede ayudar desde fuera a los emprendedores? ¿Qué medidas concretas creéis que se pueden tomar? ¿La ley de startups aprobada en España ha influido en algún sentido?

Creo que para ayudar a los emprendedores, el primer paso es poner las menos barreras posibles a la hora de emprender, porque debido a esas barreras se quedan muchos proyectos en la mente de muchos posibles emprendedores, y muchos futuros puestos de trabajo.

Un ejemplo claro de barrera inicial es la cuota de autónomos por ser administrador de una compañía. En mi caso, el primer año y medio, generamos 0€ (porque era una fase de desarrollo), todos los meses tenía que pagar 360€ mensuales, independientemente de lo que se ingresara. Esto me parece algo ilógico, y se tendría que poner la cuota acorde a la evolución y crecimiento de una compañía. Como se hace en otros países. Además, sería de mucha ayuda tener mayores deducciones fiscales y facilitar la contratación de personal, ya que sin equipo, las ideas cuestan mucho tiempo e inversión para tener cabida en el mercado.

- También, como en nuestro caso, sería muy beneficioso incentivar/subvencionar ideas de salud e innovación en nuestro país. Que tienen tanto valor en el mercado y sobre todo las fases iniciales más complicadas de desarrollo e investigación, para no tener que acabar en el exilio, como muchos proyectos acaban haciendo. De momento, la ley de las startup a nosotros no nos ha influido, pero conozco algunas que sí se han beneficiado de dicha ley, me parece acertada para atraer inversión a las startup. Muchos de los inversores que se han interesado en Fixtoe, es la pregunta por excelencia que te hacen antes de invertir.

- En su experiencia, ¿cómo ha avanzado el emprendimiento en los últimos años?

- Desde que nosotros empezamos hace 7 años, el avance ha sido exponencial. Cada vez vemos un tejido emprendedor más fuerte y amplio, gracias sobre todo, a aceleradoras como Lanzadera, UCAM Hitech o La Nave, entre otros que son fábricas y potenciadoras de proyectos, aceleradoras en la que hemos participado con Fixtoe Company. Y en cierta medida, emprender contagia al entorno más cercano. En mi caso, gracias a mi emprendimiento otros amigos se han lanzado a verlo posible y cercano. Esto tiene un carácter de viralidad muy fuerte y estoy seguro que en los próximos años el crecimiento va a ser exponencial.

- ¿Algunas recomendaciones para aquellos que quieran emprender?

Los 8 consejos que daría a los que quieran emprender serían:

1. Acostúmbrate a la incertidumbre

2. Actúa (análisis+análisis=parálisis). Cuando actúas obtienes un resultado y de

ese resultado se puede trabajar. Si piensas mucho, solo tienes una idea sin

resultado.

3. Pregúntate bien antes de buscar soluciones (mayéutica socrática).

4. Valora lo incómodo, es lo que te hace crecer personal y profesionalmente

5. Cambia la perspectiva de hacer las cosas, si siempre haces lo mismo, siempre

te pasará lo mismo.

6. Cuida lo que piensas hoy, ya que es el futuro tangible de tu mañana.

7. Aprende a vender y a comunicarte desde ya.

8. Y muy importante, Desarrolla la capacidad de ser resolutivo. Si no sabes algo, no te quedes con la duda y apréndelo de forma autodidacta. Este último consejo, es el que más me ha salvado y ayudado en cualquier situación.

Medioambiente

Climate Trade

Tiene la misión de hacer que la acción climática sea accesible para todos. A través de sus soluciones tecnológicas innovadoras, esta empresa está facilitando la descarbonización a gran escala y contribuyendo a la transición hacia un modelo sostenible. Las calculadoras de huella de carbono de ClimateTrade ayudan a individuos y empresas a medir su impacto medioambiental, mientras que su Marketplace, el más grande de su tipo, sirve como un centro global para conectar negocios e individuos con proyectos de mitigación del cambio climático e iniciativas de protección de la biodiversidad. El conjunto completo de soluciones tecnológicas climáticas de ClimateTrade, como la API, puede integrarse en cualquier ecosistema para que las empresas puedan involucrar a sus consumidores finales y ofrecer productos y servicios neutros en carbono. Con un propósito claro, Climate Trade existe para ayudar y capacitar a todos a tomar medidas directas sobre el clima, creando un mundo más saludable y sostenible.

 Fran benedito, CEO y cofundador de Climate Trade

- La sostenibilidad y la preocupación por el cambio climático están en la agenda de muchos países, ¿cree que realmente apuestan por tecnologías e iniciativas que tengan en cuenta estos aspectos, es decir, las apoyan de verdad o se quedan en papel mojado?

 - La sostenibilidad y el cambio climático son temas de máxima actualidad en la agenda internacional, pero pasar de las palabras a los hechos es todo un reto. Aunque muchos países se comprometen firmemente, su dedicación real puede variar enormemente. Para evaluar el verdadero compromiso de un país, hay que buscar acciones concretas. ¿Invierten en investigación y desarrollo de tecnologías limpias como la solar y la eólica? ¿Están promulgando normativas medioambientales más estrictas para responsabilizar a las empresas de su impacto? Y lo que es más importante, ¿son transparentes sobre sus avances en los objetivos de sostenibilidad establecidos? Se trata de acciones concretas que demuestran su compromiso de asumir la responsabilidad de sus actos.

- ¿Teme que, por el contrario, el discurso de quienes niegan deje políticas que beneficien no sólo a empresas como la suya, sino a la población en general?

 - La negación del cambio climático puede dar lugar a políticas que prioricen el beneficio económico a corto plazo sobre el medio ambiente. Aunque algunas empresas puedanbeneficiarse inicialmente, todos sufren a largo plazo a medida que empeora el cambioclimático. Sin embargo, la opinión pública está cada vez más concienciada sobre losproblemas climáticos. Los consumidores eligen cada vez más productos y servicios ecológicos, lo que presiona a las empresas para que sean sostenibles.

 - ¿Cómo se puede ayudar a los emprendedores desde fuera? ¿Qué medidasconcretas cree que se pueden tomar? ¿Le ha influido de alguna manera la ley de creación de empresas aprobada en España?

 - Hay formas de cultivar un terreno fértil para que florezcan empresas sostenibles. Elapoyo financiero es crucial, y las ayudas y subvenciones pueden actuar como capitalinicial para estas empresas. Esto les permite desarrollar y lanzar tecnologías limpiasinnovadoras que quizá no sean inmediatamente rentables, pero que encierran uninmenso potencial para un futuro sostenible. Además, las exenciones fiscales puedensuponer una importante ventaja competitiva. Al reducir la carga financiera de estas empresas, se convierten en opciones más atractivas para consumidores e inversores. Los programas de mentoría también desempeñan un papel vital. Aquí, los líderes empresariales experimentados pueden ofrecer una orientación inestimable, ayudando a los emprendedores sostenibles a navegar por las complejidades de dirigir un negocio y maximizar su impacto positivo. Aunque la Ley de Puesta en Marcha española no era directamente aplicable a ClimateTrade, puesto que ya estábamos en marcha, la atención prestada al fomento de nuevas empresas tecnológicas es un avance interesante que, sin duda, beneficiará a la economía de la innovación española a largo plazo.

 - ¿Alguna recomendación para quienes quieran convertirse en empresarios?

- Ante todo, que desate su pasión. Encuentre un problema que realmente le intereseresolver. Esta pasión alimentará tu empuje y perseverancia a través de los inevitablesretos que encontrarás. A continuación, no tengas miedo de ser valiente. Investiga afondo tu idea y valida su viabilidad.

- ¿Existe una necesidad real de tu solución en el mercado? 

- Crear un equipo fuerte es crucial. Rodéate de conjuntos de habilidades complementarias que cubran las lagunas de tu propia experiencia. A medida que teadentres en el camino de la startup, sé adaptable. El panorama empresarial puede cambiar rápidamente, así que prepárate para cambiar tu enfoque si es necesario. Por último, asuma riesgos calculados. No tengas miedo de correr riesgos, pero asegúrate de que son bien meditados y se basan en una investigación sólida.

 - En su experiencia, ¿cómo ha avanzado el emprendimiento en los últimos años?

 - Las barreras de entrada siguen existiendo. Un aspecto clave en el mundo delemprendimiento es el aumento de incubadoras y aceleradoras. Estos programas actúan como impulsores para las nuevas empresas, ofreciendo los recursos mínimos como pueden ser oficinas, tutorías y acceso a inversores. AsÍmismo, las vías de financiación se han multiplicado. Las plataformas decrowdfunding permiten a los emprendedores recaudar fondos directamente, mientrasque los business angels aportan una fuente de financiación inicial y tambiénexperiencia.Por último, el auge de plataformas online ha agilizado muchos aspectos de lasoperaciones empresariales, desde el marketing y ventas hasta la contabilidad yatención al cliente. Todo esto se debe a que disponemos de una gran cantidad deherramientas asequibles que ayudan a los emprendedores con los primeros pasos.Todos estos factores hacen que el mundo emprendedor sea más accesible y atractivoque nunca.

Asociación

BIGBAN Inversores Privados

Asociación nacional e independiente sin ánimo de lucro tiene como misión conectar, profesionalizar y fortalecer el ecosistema de inversión privada en startups, siendo punto de encuentro entre inversores, corporaciones y startups innovadoras. BIGBAN Inversores privados nace en 2007 convirtiéndose en un referente nacional del sector de inversión privada en capital semilla y early stage. Promueven la innovación y el emprendimiento, acompañan a sus socios en el proceso de inversión y cooperación con startups, conectando y generando sinergias entre todos los players.

Alberto Andújar, director de BIGBAN Inversores Privados

Alberto Andújar, director de BIGBAN Inversores Privados. L .M.

- En un sector como el suyo, supongo que se detectan muy rápidos los cambios de tendencia, ¿cómo encuentran el sector del emprendimiento en la Comunitat?

 - No hay grandes cambios en el sector pero es un sector emprendedor muy cohesionado que es muy complementario, que es una de las principales ventajas competitivas que posee el sector emprendedor valenciano respecto a otros sectores emprendedores de otras zonas de la geografía española. Es un sector muy balanceado, que cuenta con incubadoras, aceleradoras y agentes verticalizados como hubs específicos por sectores y agencias públicas de innovación y emprendimiento, redes de inversores y otros agentes del ecosistema, que dinamizan y permiten generar sinergias haciendo que la suma de las partes sea mayor que por separado.

 - ¿Cuáles son los sectores que más acuden a ustedes y por qué?

- Nosotros somos agnósticos en cuanto a sectores, lo que sí existe es una variable edtech, la base tecnológica. Es la única variable que hay que poner en valor y que nosotros desde BIGBAN Inversores Privados, nos sirve para excluir. Si no tiene ese punto innovador y tecnológico, no tiene cabida en BIGBAN. En cuanto a sectores, nos enfocamos a todos.

 - Tratan con inversores, corporaciones y startups innovadoras, ¿cuáles son los puntos en los que encuentran que suelen entenderse y en los que es más complicado?

 - La unión entre startups y corporates es muy positiva. Es una fórmula muyinteresante que se utiliza también para alcanzar la innovación abierta desde lacorporación. En lugar de innovar desde la casa, que suele estar algo mediatizada osesgados por fórmulas de trabajo específicas de la corporación que puede generarretrasos y menos ágiles, lo que hacen cuando la corporación lo que busca esinnovar es es sacar fuera de su corporación el departamento de innovación, esto seconoce como innovación abierta. De ese modo, al sacar el departamento deinnovación fuera de la corporación pueden alcanzar la innovación de mejor forma. Lainversión en startups y corporaciones es muy positivo para la innovación abierta.Hay una barrera inicial grande hasta que la corporación entiende la importancia deinvertir y de trabajar con este tipo de proyectos. Cuando la corporación incorpora asu core de negocio el valor de trabajar conjuntamente con startups, es cuando se rompe esa primera barrera y halla el valor. La startup también tiene que aprender atrabajar con la corporación, que posee una única toma de decisiones, que en lastartups es muy ágil pero en la corporación ocurre lo contrario.

 - En su experiencia, ¿cómo ha avanzado el emprendimiento en los últimos años? ¿Las preocupaciones son las mismas?

 - Sí, hace quince años cuando BIGBAN comenzó a evangelizar la palabra o el rol delbusiness angels y nadie sabía qué era un business angels. A día de hoy, cualquier ciudadano medio con el que hables sabe lo que es un business angel y también lo que es una startup. Evidentemente, ha cambiado la preocupación. Ahora que el ecosistema está creado preocupa y ahora el miedo radica en si esos cimientos son férreos y están bien asentados. Hay un pilar que se nos ha pasado y que debemos de incluir porque además, estamos a tiempo, es el código de buen gobierno de las startups. Todas ellas deben de abordar la gobernanza de las startups, normas que regulen al emprendedor. Elemprendedor tiene la obligación de reportar al inversor y de explicar en todo momento, igualque las grandes corporaciones tienen regulación para evitar cualquier tipo de conflicto. Nosfaltan códigos de buen gobierno para que inversores y startups ganen en confianza.

 - ¿Algunas recomendaciones para aquellos que quieran emprender?

 - Le diría que tenga paciencia. Hay varios tipos de emprendimientos pero el emprendimiento en startups tiene que tener clara la estrategia desde el primer momento y estar siempre presente. Tenemos que saber desde el primer momento la disrupción que genera en el mercado, cuál es la base y la innovación tecnológica, cómo voy a crecer y tener en cuenta cómo voy a desarrollar la estructura de financiación para obtener la escalabilidad necesaria para llegar a la venta. No se nos olvide nunca que cuando montamos una startup es para acabar vendiéndola o tener esa plusvalía; tienes que acabar vendiéndola comoemprendedor o como corporación para que otra corporación más grande la adquiera. Poreso, hay que tener bien clara la estrategia de crecimiento para tener el cuptable controlada al igual que la estrategia de venta o de exit.

Sector inmobiliario e IA

Nidus

Es una compañía pionera en la intersección del sector inmobiliario, el diseño arquitectónico y la inteligencia artificial.

Su oferta principal, una herramienta innovadora impulsada por IA Generativa que agiliza y mejora significativamente las etapas iniciales del desarrollo inmobiliario. Esto se logra automatizando la validación del potencial del terreno y los procesos de diseño arquitectónico, reduciendo ineficiencias y aumentando la precisión en las evaluaciones de viabilidad de proyectos. La herramienta empodera a los fondos de inversión, arquitectos y promotores inmobiliarios al obtener soluciones de diseño arquitectónico óptimas generadas por IA generativa en tiempo real, a través del aprendizaje automático y algoritmos avanzados.

Ana Lozano, CEO y fundadora de Nidus

Ana Lozano, CEO y fundadora de Nidus. L. M.

- ¿Cómo encuentran el sector inmobiliario ahora en Valencia y cómo ven el futuro?

- El sector inmobiliario en Valencia se encuentra en un punto de inflexión, impulsado por una demanda robusta que refleja el atractivo de la ciudad y su calidad de vida, aupado por la presencia creciente de empresas tecnológicas, nómadas digitales, expatriados y estudiantes, además de por su intensa oferta cultural. Sin embargo, este dinamismo presenta el reto crucial de ofrecer suficientes espacios corporativos así como el tipo de alojamiento más adaptado a estas nuevas tendencias sin vaciar la ciudad de sus habitantes permanentes, y en particular el de la vivienda asequible, un aspecto cada vez más importante para mantener la inclusividad y accesibilidad de la ciudad.

En Nidus Lab, estamos comprometidos con el futuro del sector inmobiliario valenciano, apostando por soluciones que no solo enfrenten la demanda actual, sino que también ofrezcan alternativas viables y sostenibles para todos esos retos. Nuestra visión aboga por un enfoque equilibrado que priorice tanto la innovación y la rentabilidad como la sostenibilidad y la inclusión social, anticipándonos a las necesidades futuras del sector.

Mirando hacia el futuro, la innovación y la sostenibilidad se perfilan como elementos determinantes para el desarrollo del sector. La adopción de tecnologías avanzadas, como la que propone Nidus Lab, se presenta como un catalizador esencial para abordar estos retos, promoviendo no solo una mayor eficiencia y sostenibilidad en los proyectos, sino también ofreciendo la flexibilidad necesaria para adaptarse a un mercado en constante evolución, promoviendo prácticas de construcción sostenible y optimizando el uso del espacio sin renunciar al bienestar de los ciudadanos.

Nidus Lab aspira a ser un agente de cambio en este contexto, proporcionando soluciones que permitan a los profesionales del sector no solo enfrentar la demanda actual sino anticiparse a las tendencias futuras, que les ofrezcan alternativas viables y sostenibles para todos esos retos, pero poniendo el bienestar y las necesidades humanas en el centro de cada proyecto. Nuestra visión aboga por un enfoque equilibrado que priorice tanto la innovación y la rentabilidad como la sostenibilidad y la inclusión social, anticipándonos a las necesidades futuras del sector y los desafíos del mañana.

- Nidus está liderada por una mujer, desde que Ana Lozano se embarcó en el proyecto en Lanzadera allá por 2023, ¿ha detectado un mayor número de mujeres en sectores habitualmente liderados por hombres?

- Es conocido y está avalado por multitud de estudios de distintos organismos institucionales y académicos, que los sectores STEAM y el inmobiliario, especialmente en su faceta tecnológica, han sido tradicionalmente dominados por hombres. En el sector inmobiliario, a pesar de que las mujeres constituyen un 64% del total, especialmente en roles comerciales y de coordinación, la presencia femenina en puestos de liderazgo aún es notablemente baja, rondando apenas el 8%, según AMPSI. Esta disparidad se refleja también en el ámbito tecnológico y emprendedor, donde apenas el 18% de las startups en España están fundadas por mujeres, una cifra que no ha visto avances significativos en la última década, de acuerdo con el South Summit. Un estudio realizado por Boston Consulting Group y MassChallenge, red de aceleradoras,

revela que los proyectos emprendedores liderados por mujeres generan mayores ingresos y son mas rentables, y ello a pesar de que globalmente solo levantan el 2% del capital riesgo.Estos datos ponen de relieve la necesidad imperante de fomentar una mayor inclusión y equidad de género en todos los niveles y ámbitos del sector.

Aunque ha habido avances significativos en la incorporación de mujeres en estos campos, especialmente en los últimos años gracias a iniciativas de inclusión y diversidad, la representación femenina en posiciones de liderazgo y emprendimiento sigue siendo un área de oportunidad para el crecimiento de toda la sociedad. Si bien el camino hacia una paridad de género total aún es largo, cada vez son más las mujeres que no solo se unen a estas industrias sino que también asumen roles de liderazgo y crean sus propias empresas disruptivas.

Esta evolución refleja un cambio gradual pero firme en la cultura empresarial y una apertura hacia la diversidad de talento, lo que enriquece al sector con nuevas perspectivas y enfoques. A través de Nidus Lab, busco contribuir activamente a esta transformación, demostrando que la innovación y el liderazgo femenino pueden coexistir armoniosamente y generar impactos significativos en el mercado. Es alentador ver cómo el ecosistema emprendedor ha tomado conciencia y quiere evolucionar, y espero que esta tendencia continúe fortaleciéndose, abriendo más puertas a las mujeres en todos los niveles y sectores.

- Pese a que en 2022, sí que creció el número de startups que contaban con al menos una mujer en el equipo directivo, el pasado año el crecimiento fue negativo, ¿considera que es algo puntual o que puede ser una tendencia?

- La fluctuación en el número de startups con mujeres en puestos directivos que se ha observado recientemente puede interpretarse de diversas maneras. Personalmente, prefiero considerarlo como un fenómeno puntual más que como una tendencia a largo plazo. Este retroceso temporal debe servirnos de alerta para no dar por sentado los avances conseguidos y recordarnos la importancia de mantener y aumentar nuestros esfuerzos en promover la igualdad de género en el ámbito empresarial y tecnológico.

La evidencia del coste de oportunidad que supone no cerrar la brecha de género en la economía española, calculado en 213.013 millones de euros o un incremento del 15,8% del PIB de 2022 según el informe de ClosinGap, es un llamada de atención y a la acción urgente para todos los sectores, incluyendo el tecnológico y el inmobiliario.

Este hecho refuerza la idea de que la diversidad de género no es solo una cuestión de equidad, sino también un imperativo económico y de innovación. En Nidus Lab, creemos firmemente que la inclusión de mujeres en todos los niveles de la empresa no solo es lo correcto, sino que es crucial para nuestro éxito y crecimiento. La inclusión femenina aporta perspectivas únicas que son indispensables para la innovación y la resolución creativa de problemas.

Es crucial reconocer que, a pesar de los avances significativos en la inclusión y visibilidad de las mujeres en el ecosistema emprendedor, aún enfrentamos numerosos desafíos estructurales y culturales. Las iniciativas de apoyo a mujeres emprendedoras, la mentoría y el acceso a financiación específica son fundamentales para cambiar esta dinámica y asegurar que las cifras no solo se recuperen, sino que continúen en una trayectoria ascendente sostenida.

En este contexto, Nidus Lab, como empresa liderada por una mujer y comprometida con la promoción de la diversidad y la inclusión, enfatiza la importancia de crear entornos que faciliten el acceso de las mujeres a oportunidades de liderazgo y emprendimiento. Mirando hacia el futuro, soy optimista sobre el impacto de las políticas y programas dirigidos a fomentar la participación femenina en el sector. Estoy convencida de que, con el apoyo adecuado y una comunidad comprometida, podemos superar este bache y avanzar hacia una industria más inclusiva y equitativa.

- ¿Qué ayuda se puede dar desde instituciones, empresas privadas etc para apoyar a las startups?

- Para apoyar efectivamente a las startups, es crucial un enfoque holístico que combine el apoyo institucional, empresarial y social. Las instituciones pueden desempeñar un papel fundamental al ofrecer incentivos fiscales y subvenciones, además de facilitar el acceso a redes de mentores y expertos en la industria. Las empresas privadas, por su parte, pueden colaborar mediante programas de aceleración, inversión en capital de riesgo y estableciendo alianzas estratégicas que potencien la innovación y el crecimiento. Es igualmente importante fomentar un ecosistema que promueva la colaboración intersectorial, la formación continua y el acceso a mercados internacionales.

Las instituciones y empresas privadas deben reconocerlas como motores cruciales de I+D+i y pilares de la competitividad futura. Un enfoque integrado que ofrezca incentivos fiscales, tanto para las propias compañías como para sus inversores, tanto particulares como sociedades, subvenciones y acceso a redes de mentores especializados puede ser clave.

Además, es vital proporcionar programas de aceleración, ya que estas son a menudo la cuna de grandes disrupciones que acompañan al proyecto brindándole herramientas indispensables para su crecimiento, como Lanzadera, con Marta Nogueras al frente de una institución ejemplar y de gran impacto y fomentar colaboraciones con grandes corporaciones que impulsen la innovación.

La promoción de un ecosistema que priorice la educación en emprendimiento, celebre el aprendizaje a través del fracaso y simplifique la burocracia, permite a los emprendedores enfocarse en innovar. Importante también es fomentar la transparencia y la eficiencia regulatoria para un crecimiento sin impedimentos.

El acceso a fuentes de financiación alternativa, como el smart money proporcionado por organizaciones como Angels dirigida por Pepe Peris, es fundamental. La visión de Blanca Ochoa como presidenta de un grupo de mujeres extraordinarias asociadas a WA4Steam son también ejemplos brillantes de liderazgo que están marcando el camino hacia un ecosistema más inclusivo y propicio para el emprendimiento.

La combinación de estos factores no solo asegura el crecimiento y la innovación de las startups, que son una fuente indiscutible de disrupciones significativas en sectores estratégicos como la salud, la energía y la tecnología, y merecen un marco que potencie también su contribución vital al desarrollo económico y social a largo plazo.

- ¿Qué consejo daría a aquellas personas que quieren emprender?

Emprender es un viaje de constante aprendizaje y resiliencia.

Mi consejo sería, en primer lugar, creer profundamente en tu visión y estar preparado para adaptarse y evolucionar. Rodearte de un equipo diverso y complementario, donde cada miembro aporte su singularidad y experiencia, será clave para el éxito. Nunca subestimes la importancia de escuchar, tanto a tu equipo como a tus clientes, porque en sus comentarios encontrarás las pistas para mejorar y adaptar tu producto o servicio.

Además, busca mentores y participa en redes de emprendimiento; la experienciay el conocimiento compartido tienen un valor incalculable. Finalmente, mantén siempre un equilibrio entre la pasión por tu proyecto y la racionalidad en la toma de decisiones. La perseverancia, combinada con la flexibilidad y el aprendizaje constante, te permitirá navegar por los desafíos del emprendimiento y encontrar el éxito en el camino, que puede adoptar formas muy diversas, y no todas pasan o culminan en una venta millonaria.

Talent VC

Demium

Un Talent VC que nació en 2013 en Valencia con el objetivo de invertir en talento emprendedor, tanto en fase pre-team / pre-idea como en startups en fase pre-seed y seed. Tras más de diez años de historia han generado una amplia red de emprendedores, con más de 250 compañías en su portfolio. Invierten entre €100K y €500K, incluyendo la opción de follow-on en posteriores rondas. El tamaño de su fondo es de €35M, y recogen inscripciones de emprendedores y decks de startups a través de su página web: demium.com.

Jorge Dobón, Founder and Managing Partner at Demium

Jorge Dobón, founder and managing partner at Denium. LP

- ¿Cuáles son los sectores que más acuden a ustedes?

- Como fondo de venture capital nuestro objetivo es invertir en compañías que tengan lacapacidad de generar un retorno económico en el medio/largo plazo, al menos del tamañode nuestro fondo, compensando así el riesgo que se asume en las fases iniciales en las queinvertimos. Es por eso que nos e enfocamos en compañías que tengan una basetecnológica suficientemente fuerte como para poseer la escalabilidad que genere esosretornos. Esto hace que a la hora de tomar nuestras decisiones de inversión nos decantemos siempre por startups tecnológicas y no podamos realizar inversiones en modelos más cercanos a una PYME, ya que aunque puedan ser buenos negocios que generen rentabilidad, en general no tendrán el potencial de crecimiento y retorno que tiene una compañía con base tecnológica y ambición global.

- ¿Qué sector necesita más de sus servicios? ¿Las Pymes o las startups?

-Con respecto a los sectores concretos, todos aquellos que tienen una base de escalabilidad gracias a la tecnología son atractivos, y en todos estos años invirtiendo hemos visto cómo los grupos predominantes van cambiando. Hace unos años veíamos más modelos de ecommerce o marketplace, y ahora vemos como los modelos de software para empresas, o incluso las soluciones de hardware tecnológico ganan peso entre los sectores que más inversión reciben.

- ¿Qué ayuda se puede dar desde instituciones, empresas privadas etc para apoyar a las startups?

- Desde el entorno privado es clave dar acceso a financiación a las mejores startups, ya que en etapas iniciales el capital es crucial para poder crecer con velocidad y competir en entornos globales por una posición de liderazgo. Proveer de financiación a las compañías, además de ayudar con contactos con otros founders puede marcar la diferencia. Por otro lado, desde las instituciones públicas lo ideal sería contar con un marco fiscal y legislativo que, como mínimo, no entorpezca; y que, idealmente, favorezca la creación y el desarrollo de nuevas empresas.

Creo que hemos evolucionado mucho en el ecosistema español en los últimos años, pero cuanto más se apueste desde las instituciones, capital privado, y compañías consolidadas en el sector tecnológico, más fácil tendremos poder competir como economía en un sistema cada vez más global y donde la tecnología será clave para generar ventajas competitivas.

- ¿Qué consejo daría a aquellas personas que quieren emprender?

- A quien quiera emprender creando una startup le diría que sea consciente de los riesgos que tiene el bonito viaje que va a comenzar. El emprendedor tiene que tener muy claro que la misión de su compañía es lo suficientemente motivadora para él como para sufrir y levantarse de todos los varapalos que recibirá en el camino. Una vez que la vocación emprendedora está presente es importante detectar un problema a solucionar, qué voy a resolver con mi negocio, por qué van a querer pagarme. Muchos emprendedores cometen el error de enamorarse de una solución o de unas hipótesis previas, la única fuente de medición válida para tu negocio será la respuesta del mercado. Detecta un problema, crea de manera ágil una solución, y testea su acogida en el mercado.

Por último, como inversores en talento, siempre recomendamos, sobre todo en fases iniciales, rodearse de los mejores socios posibles, que maximicen las posibilidades de éxito. No sólo eligiendo al resto de fundadores del proyecto, si no también a los inversores, que jugarán un rol crucial en el éxito de la compañía.

Tecnología sector hotelero

Flexyroom

FlexMyRoom es una compañía tecnológica, especializada en embeber seguros de viaje en el proceso de reserva de los hoteles. Su software permite sincronizar la tecnología que usan los hoteles para su venta directa (motores de reserva, PMS o Channel Managers), con la tecnología que usan las compañías aseguradoras y brokers, permitiendo a los hoteles poder ofrecer seguros de viaje en sus páginas web mediante una experiencia 100% integrada y totalmente automatizada. Partner tecnológico de los hoteles.

Miguel Signes, CEO Flexmyroom

- ¿Cómo ven su sector desde vuestro nacimiento?

Desde nuestro nacimiento a principios de 2020, justo antes de la pandemia, hemos observado una evolución significativa en el sector turístico y los seguros de viaje.

La pandemia supuso un impulso para el cambio, acelerando la adopción de soluciones digitales y aumentando la conciencia sobre la importancia de tener flexibilidad y seguridad en las reservas hoteleras. Desde entonces, la demanda de viajes se ha recuperado, pero los viajeros son ahora más conscientes de los riesgos potenciales y buscan una mayor tranquilidad, lo que ha promovido el crecimiento en el sector de seguros de viaje y servicios relacionados.

- Cada vez existen más opciones, gracias a la tecnología, que ofrecen servicios relacionados con viajes, ¿qué creéis que es lo que les diferencia?

Lo que principalmente nos diferencia de otras soluciones, es nuestra capacidad única para sincronizar las reservas hoteleras con los seguros de viaje, ofreciendo una experiencia de cliente sin precedentes en caso de modificaciones o anulaciones de reservas.

Hemos desarrollado una solución que se integra al 100% con los sistemas de los hoteles, algo que nos permite ofrecer una experiencia más fluida y adaptarnos a las necesidades cambiantes de los huéspedes. Además, nuestra solución no solo mejora la experiencia del huésped, sino que también agrega valor a los hoteles al ofrecerles una herramienta adicional para generar confianza y satisfacción a sus clientes.

- ¿Cómo puede convivir su sector con las políticas relacionadas con el cuidado del medio ambiente y tratar de frenar el cambio climático?

En FlexMyRoom somos conscientes de la importancia de adoptar prácticas sostenibles y contribuir a la lucha contra el cambio climático. Nuestra plataforma al ser 100% digital, reduce la necesidad de procesos basados en papel, lo cual es un pequeño, pero significativo, paso hacia la reducción de la huella de carbono.

Además, podemos colaborar con proveedores de seguros que ofrezcan coberturas que incentiven prácticas de viaje más sostenibles o que inviertan en proyectos de compensación de carbono.

Creemos firmemente en la posibilidad de armonizar el crecimiento de nuestro sector con el cuidado del medio ambiente, promoviendo un turismo más responsable y sostenible.

- En su experiencia, ¿cómo ha avanzado el emprendimiento en los últimos años?

En los últimos años, hemos visto un notable avance en el ecosistema emprendedor, especialmente en lo que respecta a la digitalización y a la sostenibilidad.

Existe un creciente enfoque en la creación de empresas que no solo buscan ser rentables, sino que también quieren tener un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Este enfoque holístico es ahora más valorado que nunca, tanto por los consumidores como por los inversores.

- ¿Algunas recomendaciones para aquellos que quieran emprender?

- Mis 10 recomendaciones para cualquier persona que esté pensando en emprender serían:

1. Idea de negocio: que nazca de un potencial problema o necesidad

2. Empieza: ponte manos a la obra y convierte esas ideas en una realidad

3. Valida: asegúrate de que existe realmente un problema y de que tus potenciales clientes están dispuesta a pagar por solucionarlo

4. No tengas miedo: el fracaso es la única forma de aprender

5. Mide el riesgo: emprendimiento y riesgo van de la mano así que asume riesgos calculados. Más del 51% de las empresas fracasan en sus primeros cuatro años y en el mundo startup solo 1 de cada 10 sobrevive al 3er año.

6. MVP: no te vuelvas loco con desarrollos y gastos desmesurados. Construye, escucha e itera. Si tienes que empezar haciendo trabajo manual, hazlo.

7. Ponte a vender: no esperes a tener el mejor producto terminado, ponte a vender cuanto antes. Si vas a fallar... falla rápido y barato, el primer motivo por el que fracasan las startups es por la falta de mercado. Detéctalo cuanto antes.

8. Cobra por tu producto: si no valoras tu trabajo, el cliente no lo hará por ti. Si el cliente no está dispuesto a pagar, no hay negocio.

9. Focalizate: tener foco es fundamental, establece objetivos, prioriza, mide y revisa. Aprende a decir NO

10. Equipo: construye un equipo sólido y diverso que comparta la visión y pasión por el proyecto. Emprender es un camino muy duro, elige bien quien te va a acompañar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Día Mundial del Emprendimiento: radiografía del sector startup en la Comunitat