Secciones
Servicios
Destacamos
En la Comunitat se da la paradoja de que, a pesar del colapso administrativo que existe para desarrollar nuevas plantas fotovoltaicas, se ha convertido en una región líder en este campo a nivel europeo. Y esto lo constatan hechos como que la patronal ... energética valenciana (Avaesen) es la encargada de coordinar los mejores proyectos de la Unión Europea que se desarrollan en el marco de Parsec, el programa que ha seleccionado las mejores pymes y startups europeas intersectoriales para acelerarlas durante 32 meses, con una inversión directa de 2,5 millones de euros. El objetivo ha sido lograr que lancen al mercado un total de 15 productos o servicios disruptivos en los sectores de energía, medio ambiente y alimentación.
La directora de la patronal, Bianca Dragomir, explica las claves de esta iniciativa en la que, además, hay dos proyectos valencianos. También da un repaso al sector energético actual, que se ha convertido en el centro del debate político tras la guerra en Ucrania y la desorbitada factura de la luz.
-¿Qué papel ha tenido la patronal valenciana Avaesen en este proyecto europeo? ¿Cómo ha llegado a liderarlo?
-Como asociación que apuesta por el desarrollo energético, nos encontramos en muchos ámbitos que nos han dado experiencia. Por ejemplo, hemos fomentado el emprendimiento cuando lanzamos la primera aceleradora. En los últimos dos años nos hemos centrado en desarrollar innovación en la intersección de varios sectores, a través de Parsec, cruzando sectores como energía, medio ambiente y los datos de observación de la tierra. Se trata de un interesante proyecto con apoyo de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Noticia Relacionada
Arturo Cervellera
-¿Cuáles son los plazos de estos 15 proyectos? ¿Y qué escalabilidad tienen?
-Ya no están en fase de validación, sino en fase de llegar al mercado, aterrizando. La idea es que lleguen a todos los mercados y AVAESEN entra para que estos proyectos sean globales. Uno de los proyectos utiliza datos satélite para detectar contaminación marina. Se trata de una empresa que está estudiando las líneas de las costas precisamente porque en el contexto de cambio climático hay que anlizarla con una minuciosidad impecable. Hasta ahora, esto se hacía de forma manual, pero ahora utilizando datos satelitales y algoritmos, se puede obtiene una respuesta mucho más rápida y sencilla. Con los datos de satélite e inteligencia artificial se pueden identificar, por ejemplo, el origen de manchas de petróleo. En general son empresas con altos componentes de innovación.
-¿Qué otros proyectos destacan y qué utilidad tienen en el día a día de los usuarios y ciudadanos?
-Hay aplicaciones capaces de predecir aspectos relacionados con las cosechas, creación de rutas urbanas menos contaminadas u otros que consiguen detectar barcos ilegales para luchar contra la pesca ilegal. En el ámbito de la energía destaca, por ejemplo, Snowi, que permite una estimación de generación de la energía a través del espesor de la capa de nieve en las montañas. También está Romeo, una combinación pionera en el mundo de observación de la tierra basada en satélites y drones de largo alcance para ahorrar hasta un 90% de los costes en las inspecciones de líneas eléctricas. O, por normbrar un tercero, también está Healthyplaces, la aplicación que permite reducir la exposición a la contaminación del aire urbano mediante la planificación inteligente de rutas.
-¿Qué cifras y objetivos se han fijado para estas iniciativas?
-Lo que se ha invertido directamente a estas empresas han sido 2,5 millones de euros y han lanzado estos 15 productos que ya están en el mercado, pero hasta dentro de dos o tres años no tendremos datos más concretos. Cuando lanzamos aceleradora de empresas hace cuatro años se consiguieron 20 millones de euros de inversión. En estos dos últimos años de proyecto han salido 31 nuevas empresas, con 98 nuevos empleos y en cuanto a inversión hemos creado un ecosistema con más de 200 inversores privados, atrayendo 15 millones de euros de capital privado. Hemos querido ir a productos muy singulares y que llegan a un nicho de mercado muy específico precisamente para que la UE pueda aportar valor añadido y que se pueda liderar a nivel global porque estamos viendo otros gobiernos invirtiendo mucho en innovación. Queremos que la Comunidad Valenciana sea ese caldo de cultivo de la innovación en energías limpias y medio ambiente.
-Precisamente, el sector energético está en el centro del debate político tras la guerra de Ucrania y el elevado precio de la luz...¿Las renovables tomarán el impulso que esperaban con este contexto?
-Así es. El mes de marzo fue el más caro de la historia, con el 8 de marzo que registró un incremento del 1.000% respecto a hace un año. En abril ha ido bajando porque ha habido mucho más sol y las fotovoltaicas han tenido mucho más tiempo de actividad. Qué curioso que en cuanto esto ha sucedido han bajado los precios de forma importante. Entre las 13 horas y las 19 horas, la luz estaba a un euro por megavatio hora, cuando el mes anterior eran 500 euros el megavatio hora. La moraleja es que cuanto más renovables, más barato, aunque sea muy complejo.
Noticia Relacionada
-¿Qué le parece la medida del Gobierno español de topar el precio del gas?
-Esta medida viene a acompañar el decreto de 2020 que viene tratar de pulir los flecos de tramitación de las plantas renovables. Se regula la parte de los de ayuntamientos, un avance muyes positivo, pero seguimos necesitando más claridad en la parte de proyectos prioritarios, porque nos preocupa. Lo que está claro es que hay un crecimiento de la factura sin precedentes, con una guerra en el horizonte que, al menos, nos ha recordado la necesidad de empujar la transición hacia unas energías renovables. Es una necesidad, pero esa transición tiene muchas aristas y muchos matices. Hay que ver cómo sincronizamos la falta de materias primas, los retrasos de los pagos internacionales, la financiación de los fondos Next Generation y los ciclos políticos, entre otros elementos.
Por ese motivo también aglutinamos un sistema de innovación con 300 entidades, donde también hay ayuntamientos, Administración e incluso inversores privados. El reto de la transición energética se tiene que hacer con más escalabilidad que nunca. Esto requiere un enfoque sistémico y multicolaborativo y eso es lo que hace que entidades como la nuestra sean más importantes en estos momentos.
-Desde el sector se critica el colapso que hay en la tramitación de plantas fotovoltaicas en la Comunitat Valenciana y Puig anunció hace menos de un mes un acelerón a la descongestión de estos trámites, ¿Tienen esperanza en que se solucione con este decreto?
-Vamos con muchísimo retraso y lo que se tendría que aprobar en cuatro meses se está haciendo en dos años o más. Este decreto viene a agilizar eso. Hay avances pero no hemos acabado del todo. No es que el decreto anterior esté mal, lo que necesitamos es ejecución, agilidad y aprobación de los proyectos. Por otro lado, ante esta escalada de precios debemos acelerar la innovación y así tener la esperanza de cumplir esos objetivos. Aquí en la Comunitat hay que llegar a los 10.000 megavatios en fotovoltaica y 4.000 en eólica hasta 2030, cuando ahora en eólica tenemos 1.600 y en fotovoltaica sólo 400 megavatios. En ese sentido, tenemos un 'hub' con tres consellerias para que por lo menos se instale una comunidad energética local en cada uno de los municipios valencianos para autoproducir energía limpia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.