Valencia ha sido destacada en el reciente informe de Startup Genome, posicionándose entre los 35 principales ecosistemas europeos de startups. Este reconocimiento no es fortuito; se debe a una combinación de talento local, iniciativas gubernamentales y una conectividad sólida que han convertido a la ciudad en un verdadero hub global para startups. El informe destaca que el ecosistema de startups de Valencia ha alcanzado un valor económico de $5.3 mil millones (4.8 mil millones de euros) entre el segundo semestre de 2021 y 2023. Esta cifra, aunque por debajo del promedio global de $29.4 mil millones (26.7 mil millones de euros), refleja un crecimiento y dinamismo significativo para la región.
Publicidad
Según destaca el estudio, el crecimiento del ecosistema valenciano se ha visto impulsado por el acceso fluido al capital y servicios de apoyo, contando con más de 100 inversores activos como Draper B1, GoHub Ventures, Angels, BIGBAN Inversores Privados y Zubi Capital. Además, instrumentos financieros del Instituto Valenciano de Finanzas han jugado un papel clave en este desarrollo. Algunas rondas de financiamiento importantes para startups valencianas en los últimos tiempos incluyen $14.8 millones (13.5 millones de euros) para la fintech Bit2Me en junio de 2023, $3.2 millones (2.9 millones de euros) para el servicio de almacenamiento en la nube Internxt en enero de 2024, y $2.3 millones (2.1 millones de euros) para la startup de Web3 Depasify en el mismo mes. La vibrante escena de financiación continuó con una ronda de $3.2 millones (2.9 millones de euros) para la empresa de software Imperia.
A su vez, el informe de Startup Genome pone el punto de mira en la legislación española. En 2023, España introdujo la Ley de Startups, un marco regulatorio diseñado para apoyar a las empresas emergentes. Esta legislación incluye reducciones en las tasas del impuesto de sociedades, alivio de deudas fiscales durante los dos primeros años y créditos fiscales para actividades de investigación, desarrollo e innovación tecnológica. Esta normativa ha proporcionado un impulso adicional al ecosistema valenciano, facilitando el crecimiento y la atracción de nuevas inversiones.
Noticia relacionada
Lourdes Martí
Cifras del ecosistema
El informe también presenta cifras reveladoras sobre el ecosistema valenciano en comparación con promedios globales. El crecimiento del valor del ecosistema es del 10% en Valencia frente al 46% globalmente. A su vez, en Valencia, el tiempo promedio para que una startup alcance una salida es de 11.4 años, ligeramente superior a los 10 años del promedio global. En cuanto al monto total de salida, Valencia registra $3.7 mil millones (3.4 mil millones de euros), en comparación con $8.9 mil millones (8.1 mil millones de euros) globalmente.
Publicidad
Por su parte, el financiamiento en etapas tempranas en Valencia es de $148 millones (135 millones de euros), comparado con $655 millones (596 millones de euros) globalmente. La ronda de semilla media en Valencia es de $368 mil (335 mil euros), frente a $985 mil (896 mil euros) globalmente, mientras que la ronda de serie A media es de $4.3 millones (3.9 millones de euros) en comparación con $7.5 millones (6.8 millones de euros) a nivel mundial. Y el financiamiento total de capital de riesgo en Valencia asciende a $790 millones (718 millones de euros), comparado con $4.6 mil millones (4.2 mil millones de euros) globalmente. El informe da algunas de las claves por las que Valencia es un lugar interesante en el que asentarse. El primer motivo es la colaboración público-privada, una característica distintiva del ecosistema valenciano. «Entidades públicas como Las Naves e IVACE trabajan de la mano con organizaciones privadas y corporaciones para apoyar el desarrollo de startups», señala el estudio.
Por otro lado se encuentra el sentido de comunidad como factor clave. Valencia organiza más de 100 eventos tecnológicos al año, destacándose el Valencia Digital Summit (VDS), que reúne a las startups más destacadas y a los inversores más influyentes del mundo. Finalmente, el sistema educativo competitivo de Valencia proporciona un flujo constante de talento joven y altamente capacitado, consolidando la ciudad como un destino atractivo para startups que buscan crecer en un entorno dinámico y apoyado por una fuerte infraestructura. En conclusión, señala el informe que Valencia se está consolidando como un hub de startups de relevancia global, con un ecosistema «vibrante y en crecimiento», que ofrece numerosas oportunidades para emprendedores e inversores.
Publicidad
El informe de Startup Genome subraya varias áreas de fortaleza dentro del ecosistema valenciano de emprendimiento:
1. Inteligencia Artificial y Big Data: Más del 35% de las startups en Valencia están aprovechando estas tecnologías. Ejemplos destacados incluyen Quibim, que duplicó su facturación a $1.7 millones (1.5 millones de euros) en 2022 gracias a modelos de IA, y Rosita Longevity, que utiliza IA para rastrear el progreso del usuario.
2. Ciencias de la Vida: Valencia se ha convertido en un líder en el sector científico en España, con más del 14% de sus startups operando en este campo. Una red de instituciones de investigación y clústeres industriales contribuyen a este pujante hub biotecnológico.
3. Gaming: Valencia alberga estudios de desarrollo de videojuegos como 31st Union, Codigames y Chibig. Además, cuenta con instituciones educativas de renombre como ESAT y Universal Arts School, y eventos como el Open World Now festival, que fusiona gaming, esports y tecnologías emergentes.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.