Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-21 sentido Castellón

Casi el 18% de las empresas valencianas realizan actividades innovadoras, dos puntos más que la media nacional

Fundación LAB Mediterráneo en colaboración con el Ivie ponen en marcha el Observatorio de I+D+i, tecnología y emprendimiento de la Comunitat Valenciana

LAS PROVINCIAS

Jueves, 12 de septiembre 2024, 18:55

Fundación LAB Mediterráneo ha presentado este jueves el 'Observatorio de I+D+i, tecnología y emprendimiento'. Se trata de un banco de datos construido en colaboración con el Ivie, cuyo objetivo principal es monitorizar la información disponible en estos ámbitos a lo largo del tiempo para poder ... compararla con otras regiones de referencia y, así, ayudar en el diseño de las políticas públicas y privadas destinadas a mejorar los resultados.

Publicidad

El Observatorio analiza 50 indicadores relacionados con cuatro pilares principales: I+D, Activos intangibles e innovación empresarial, Tecnología y digitalización y Emprendimiento y capital humano. El informe se acompaña también de un análisis cualitativo que refleja la percepción de las empresas valencianas respecto al talento tecnológico disponible en la región.

El presidente de Fundación LAB Mediterráneo, Héctor Dominguis, destaca que el Observatorio es una herramienta de trabajo «imprescindible» que permitirá hacer un seguimiento de la evolución de la Comunitat en el tiempo y su progreso comparado con otras regiones de España, para ver en qué áreas mejora o en que áreas necesita mayor esfuerzo. «Y para poder diseñar acciones concretas y eficaces en línea con nuestra misión», agrega.

A continuación, Javier Quesada, y José Ramos, ambos profesores investigadores del Ivie, presentaron las principales conclusiones del Observatorio, entre las que destacan el dinamismo del sistema valenciano de innovación, con casi un 18% de empresas que realizan actividades innovadoras, frente al 15,8% de media para el conjunto de regiones. Estas empresas dedican el 1,9% de su facturación a innovar. La Comunitat Valenciana solo se sitúa por debajo de País Vasco, con un 25,2% de empresas innovadoras, y Cataluña, con un 19,8%.

Publicidad

El documento también resalta el carácter emprendedor de la población valenciana, ya que el 8% de los habitantes de la región está inmerso en procesos de creación y desarrollo de proyectos empresariales. Un porcentaje situado por encima de la media nacional (6,8%) y del resto de comunidades de referencia: Madrid, Cataluña, Andalucía y País Vasco.

Frente a estos datos positivos, el informe incide en la necesidad de aumentar la intensidad de la inversión en I+D. Aunque en los últimos años la Comunitat Valenciana ha recuperado el ritmo inversor de principios de siglo, todavía está por debajo de la media. El gasto en I+D medio por ocupado se sitúa en 66.050 euros, frente a los 86.788 de la media de España, y apenas cubre el coste salarial.

Publicidad

Además, los autores del informe han recordado que la inversión en activos intangibles en relación con el PIB también es inferior al conjunto nacional (7% frente a 7,6%).

El capital humano en actividades de I+D es otro de los indicadores analizados por el Observatorio y resalta el crecimiento de forma exponencial desde 2002, cuando se contaba con 13.600 personas que realizaban actividades de I+D, hasta alcanzar las 23.000 diez años después, en 2022. Aunque aumenta la presencia de mujeres, ya que pasan de 5.311 a 9.485, representan el 41% del empleo en actividad de I+D.

En cuanto al análisis cualitativo sobre talento, basado en entrevistas con responsables de RRHH de las empresas, el estudio muestra que las empresas valencianas reconocen dificultades para atraer perfiles más tecnológicos, de especialización industrial, pero también, profesionales senior o mandos intermedios. Entre las carencias de los candidatos destacan la falta de madurez, la escasa tolerancia a la frustración, la incapacidad para postergar las recompensas, la baja orientación empresarial, unida al escaso conocimiento de la realidad de las empresas y, por último, el bajo nivel de competencias tanto cognitivas (razonamiento crítico, capacidad analítica...) como sociales (habilidades comunicativas, de gestión de conflicto...).

Publicidad

Las empresas manifiestan dificultades para atraer personas con talento con un alto compromiso a largo plazo. Por ello, las más innovadoras están cambiando su estrategia hacia una orientación más encaminada a atraer un talento muy comprometido y que aporta su máximo valor a medio plazo, en lugar de priorizar exclusivamente el compromiso más duradero.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad