Reducir el impacto ambiental de los envases convencionales y minimizar el desperdicio alimentario es uno de los desafíos más urgentes que enfrenta la industria alimentaria. La creciente preocupación por la sostenibilidad ha impulsado el desarrollo de soluciones innovadoras que aborden estos problemas de manera efectiva. ... En este escenario, el proyecto PrevencPack, liderado por Ainia en colaboración con varias empresas, se ha destacado por su enfoque en la creación de tecnologías avanzadas y sostenibles en el ámbito del embalaje alimentario.
Publicidad
Ainia es un centro tecnológico privado con más de tres décadas de experiencia en I+D+i. Está entre los centros tecnológicos europeos con mayor base social empresarial y su actividad se desarrolla en todo el mundo, apoyada por sus propias capacidades y una extensa red de contactos y alianzas con entidades públicas y privadas. La innovación continua es la esencia de su cultura, impulsando la colaboración diaria para desarrollar soluciones alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto incluye áreas como la economía circular, biorrefinerías, bioproducción, nuevas fuentes de proteínas, envases biodegradables y la reducción del desperdicio alimentario.
Uno de los desarrollos destacados del proyecto PrevencPack de Ainia son los recubrimientos comestibles. Estos son finas capas de materiales naturales que, cuando se aplican sobre los alimentos, pueden prolongar su vida útil al mantener su calidad durante más tiempo. En el proyecto, se ha trabajado con biopolímeros naturales aplicados a fresas y champiñones. Las fresas, que son altamente susceptibles a ataques fúngicos, y los champiñones, que enfrentan problemas de oxidación y pérdida de humedad, han mostrado resultados prometedores.
Noticia relacionada
La aplicación de estos biopolímeros ha permitido retrasar la maduración, reducir la tasa de respiración y minimizar la pérdida de peso en estos productos, mejorando su conservación y reduciendo el desperdicio alimentario.
Publicidad
Otra solución innovadora desarrollada en el marco del citado proyecto son los envases comestibles termosellables. Estos envases, producidos a partir de residuos agroalimentarios, no solo son biodegradables sino que también pueden consumirse junto con el alimento, eliminando así los residuos de envases. Estos envases son especialmente adecuados para alimentos de baja humedad y representan una utilización eficiente de los subproductos agroindustriales, contribuyendo significativamente a la economía circular y a la reducción de residuos plásticos. La implementación de estos envases termosellables demuestra una aplicación práctica de recursos renovables en el embalaje alimentario, ofreciendo una solución sostenible y efectiva.
Los envases de cartón, comúnmente utilizados para frutas y hortalizas, requieren protección adicional contra la humedad para preservar tanto la integridad del envase como la frescura del contenido. Desde la compañía valenciana se han desarrollado recubrimientos específicos para envases de cartón basados en alginatos aplicados sobre sustratos celulósicos.
Publicidad
Noticia relacionada
Estos recubrimientos mejoran la barrera contra el vapor de agua hasta en un 35%, proporcionando una protección significativa contra la humedad. Esta mejora en la funcionalidad del envase de cartón contribuye a mantener la calidad de los alimentos durante más tiempo, apoyando así los objetivos de sostenibilidad y reducción de desperdicio del proyecto.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.