¿Por qué fallan las startups?

Expertos señalan que la falta de necesidad de mercado, problemas de financiación y equipos inadecuados son las principales causas del fracaso

Domingo, 18 de agosto 2024, 23:32

El mundo del emprendimiento y las startups está lleno de desafíos y obstáculos. A pesar de las historias de éxito que frecuentemente ocupan los titulares, la realidad es que la mayoría de las startups no logran sobrevivir. Según datos de Aptki, consultora financiera para startups, ... y el estudio 'Sangre de Unicornio' realizado por Spinoff, hay una serie de factores recurrentes que explican por qué muchas startups no consiguen despegar. Alberto Hospital, socio de Aptki y fundador de Premoney, y Carlos Murillo, cofundador de Spinoff, analizan los motivos que llevan a una empresa emergente al fracaso.

Publicidad

La principal razón por la que fallan las startups, según Aptki, es que no existe una necesidad de mercado para el producto o servicio que ofrecen. Esto ocurre en el 42% de los casos. Alberto Hospital explica que aunque se realicen estudios de mercado preliminares, a menudo se cometen errores en la detección de las necesidades reales de los clientes. Los emprendedores deben estar dispuestos a pivotar y ajustar su producto conforme reciben retroalimentación del mercado. «Fallar está bien si has encontrado una solución o una alternativa también a ese fallo», comenta Hospital, destacando la importancia de adaptarse rápidamente.

El segundo motivo más común es quedarse sin dinero, un problema que afecta al 29% de las startups. La gestión financiera es crucial, y muchos emprendedores carecen de la educación financiera necesaria para manejar los flujos de caja eficientemente. Hospital enfatiza que una gestión adecuada del dinero puede extender la vida de una startup de 12 a 24 meses, proporcionando el tiempo necesario para desarrollar el producto y captar clientes. Recomienda a los emprendedores que no tienen un perfil financiero buscar ayuda externa, como un CRO (Chief Revenue Officer) temporal, para suplir esta carencia.

La importancia del equipo

El tercer factor es la falta de un equipo adecuado, que afecta al 23% de las startups. Tanto Hospital como Murillo coinciden en la importancia de rodearse de personas competentes y con valores alineados. Murillo subraya que las startups exitosas son aquellas que construyen una identidad sólida y un equipo que comparte esa visión. A medida que la empresa crece, es crucial revisar y ajustar el equipo para asegurarse de que sigue siendo adecuado para los nuevos desafíos. «El equipo con el que empiezas no necesariamente tiene que ser el equipo con el que tienes que crecer», señala Murillo.

Publicidad

Ser superado por la competencia y ofrecer un producto deficiente son otras razones significativas para el fracaso. Las startups deben estar constantemente innovando y mejorando su oferta para mantenerse relevantes. La gestión del precio y coste también es vital; un mal manejo puede llevar a la insostenibilidad financiera. Además, un modelo de negocio poco claro o inexistente puede condenar a la startup desde el principio.

La educación financiera es un tema recurrente en los fracasos de startups. Hospital observa que muchos emprendedores, aunque expertos en su campo, no tienen conocimientos suficientes sobre gestión financiera. La falta de comprensión de los conceptos básicos de flujo de caja y financiamiento puede ser fatal. «Aptki se enfoca en educar a los emprendedores para que tomen decisiones informadas y gestionen su dinero de manera efectiva», resalta Hospital.

Publicidad

Marca, cultura y liderazgo

Junto a su socia Carolina Rodríguez, Murillo ha realizado el estudio 'Sangre de Unicornio', basado en entrevistas a 51 startups. Este análisis aborda los principales retos de las startups en fase de crecimiento o consolidación en tres áreas: marca, cultura y negocio. Murillo destaca que las startups deben comprender que su marca es más que un logo; es el conjunto de acciones y valores que transmiten. Las empresas exitosas son aquellas que ven más allá de la venta, creando una comunidad y aportando valor significativo a sus clientes. La coherencia y alineación con los valores y el propósito de la empresa son esenciales para evitar contradicciones que puedan diluir la propuesta de valor.

El liderazgo efectivo es crucial. Murillo observa que muchos fundadores tienen dificultades para ceder protagonismo a medida que su empresa crece. Es vital para un líder saber cuándo apoyar y cuándo dar un paso al costado. Además, una cultura empresarial sólida no debe confundirse con ser una familia; se trata de crear un entorno de entendimiento y colaboración donde todos aporten. La gestión adecuada del equipo, incluyendo saber cuándo contratar y despedir, es fundamental para el crecimiento sostenible. Distinguir entre ser fundador y ser empresario es otro punto crítico. A medida que las startups crecen, es necesario incorporar análisis de datos y tomar decisiones basadas en criterios sólidos, más allá de la intuición inicial. La gestión adecuada del financiamiento y las relaciones con inversores también es esencial. No todas las startups necesitan inversión inmediata, y es crucial elegir socios que aporten no solo dinero, sino también conocimiento y alineación con los objetivos del negocio.

Publicidad

Romper el manual del 'startupero'

Como señalan ambos expertos, las startups fallan por diversas razones, pero muchas de ellas son evitables con la preparación y el enfoque adecuados. La falta de necesidad de mercado, problemas de financiamiento, equipos inadecuados, competencia feroz, y una mala gestión de marca y cultura son algunos de los factores más comunes. Sin embargo, con una gestión financiera sólida, una estrategia clara, y rodeándose de las personas adecuadas, los emprendedores pueden aumentar significativamente sus probabilidades de éxito.

La humildad, la adaptabilidad y una visión clara son esenciales. Como concluye Murillo, es crucial romper el manual del 'startupero' y seguir un camino propio, «adaptado a las realidades y necesidades específicas de cada startup». «Con estos principios, las startups pueden navegar mejor los desafíos y evitar los errores que han llevado a muchos al fracaso», concluye el cofundador de Spinoff.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad