El ecosistema emprendedor en Valencia es dinámico y aspira a ser un polo de referencia a nivel internacional, aunque para llegar a ese objetivo aún ... le queda camino. Así lo ve Margarita Albors, fundadora de Social Nest, una de las primeras entidades en España en apoyar proyectos innovadores con objetivos sociales. Su andadura comenzó hace doce años y ahora está sumergida en la creación de una red de líderes en inversión de impacto e inversión sostenible. Esta semana pasada estuvo presente en The Next Web, el mayor festival tecnológico impulsado por Financial Time que este año se ha celebrado por primera vez en Valencia.
Publicidad
-En la filosofía de Social Nest se habla de 'inversiones de impacto' como concepto. ¿En qué consisten?
-Se hace con la intención de resolver un problema social-ambiental, es decir, apoyar y financiar iniciativas que den respuesta a estas problemáticas y que además generen un retorno para el inversor. No es filantropía porque aquí se busca una rentabilidad.
-¿Qué perfiles destacan entre los inversores valencianos?
-Nosotros empezamos hace doce años y la Valencia de hoy no tiene nada que ver con la de hace doce años. Afortunadamente ha evolucionado: hay 'business angels', compañías, hay fondos...es variado y plural. Originalmente eran sobre todo 'venture capital', pero ha ido ampliándose. También hay cada vez más particulares. En el caso de las empresas, lo que sucede es que se relacionan mucho con las startups en lo que se conoce como innovación abierta. Es decir, buscando innovación que puedan integrar en su cadena de valor. Nosotros, por ejemplo, tenemos un programa con Danone para apoyar a startups con criterios de sostenibilidad en determinados sectores que pueden tener un potencial colaborador con Danone.
-¿Qué sectores tienen más potencial en las inversiones de impacto?
-Es muy transversal. Salud, Medio Ambiente, desigualdades sociales...hay muchos retos y en todos ellos hay oportunidades para emprender e invertir.
Publicidad
-¿Considera que Valencia está en el mapa europeo de la innovación?
-Valencia ha crecido muchísimo y sin duda a nivel nacional está clara su posición como sistema dinámico. A nivel internacional estamos aún al principio del proceso. Creo que cada vez somos mas actores del ecosistema valenciano que nos movemos mas a nivel nacional. Yo diría que estamos al principio del camino. Eventos como este nos ayudan a generar esas conexiones y atraer las miradas internacionales. Al final los problemas sociales y ambientales son globales, lógicamente se trabajan desde lo local, pero son cuestiones que nos afectan a todos.
-Es la primera vez que este evento se hace fuera de Ámsterdam y se ha elegido Valencia, ¿por qué?
-Holanda y Valencia tienen muy buena relación. Hay empresas holandesas que se están implantando aquí y desde hace tiempo tienen mucho interés en venir aquí. Aunque a Valencia le quede mucho recorrido, es una ciudad con un ecosistema muy dinámico.
Publicidad
-¿Cree que el posicionamiento de Valencia en el mapa internacional como polo de innovación se verá lastrado por la polémica para ampliar la Marina de Empresas?
-Creo que las administraciones tienen un rol muy importante sin duda. Cuando miras a otros países con un ecosistema muy desarrollado, sobre todo en inversiones de impacto, la Administración estuvo ahí. En Reino Unido, Francia y Portugal han sido grandes impulsores y dinamizadores, pero no depende sólo de eso. El ecosistema valenciano ha surgido desde la parte privada en un primer momento, que luego la Administración ha reaccionado y lo ha apoyado, pero creo que el ecosistema está formado por muchos más actores de perfiles distintos. Entonces una administración sola no puede crear un ecosistema, sino que es responsabilidad de muchos, aunque su papel es importante. En general creo que en Valencia siempre ha sido una buena conectora de los distintos actores.
-¿Qué objetivos tiene Social Nest a medio y largo plazo?
-Empezamos hace doce años como una entidad pionera en España, pero basada en Valencia, en un momento en el que el emprendimiento social y las inversiones de impacto no tenían calado ni existía como sector. Ahora estamos haciendo programas tanto a nivel nacional como en Latinoamérica, porque nos parece también que esa conexión es muy potente. A nivel inversión contamos con la plataforma FI, con la que trabajamos con perfiles diferentes de inversores para movilizar más capital en inversiones de impacto. Lo hacemos a través de iniciativas que inspiran, educan y dan visibilidad y oportunidades. Venimos de hacer un evento en Zurich para inversores y ahora en mayo tenemos nuestro gran foro también de inversión.
Publicidad
-Para terminar, ¿cómo se pasa de ser ingeniero industrial a impulsar el emprendimiento y liderar una red de inversores?
-Yo trabajé como ingeniera en Valencia e Inglaterra y posteriormente fui a estudiar un master en Harvard y supuso un cambio de chip. Era la primera vez que iba a EE UU y, como vengo de una familia de clase media española nunca había sentido las desigualdades sociales de una manera tan cercana como las viví allí en primera persona. Estar en una universidad tan estimulante, con tantas personas de diferentes partes del mundo, me hizo consciente de ver que estaba viviendo una oportunidad, mientras que a la vez veía a gente a las puertas de la universidad que no tenía nada...Aquel contraste me hizo pensar qué podía hacer yo para que todas las personas pudieran tener oportunidades. En la universidad se me abrió todo un mundo al descubrir el emprendimiento de impacto.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.