

Secciones
Servicios
Destacamos
En el corazón de Valencia, un grupo de investigadores está revolucionando el análisis de imágenes médicas mediante inteligencia artificial (IA). Desde el laboratorio CVBLab, perteneciente ... al Instituto Universitario de Investigación en Tecnología Centrada en el Ser Humano (Human-Tech) de la Universitat Politècnica de València (UPV), hasta la spin-off Artikode Intelligence, este equipo ha desarrollado herramientas que prometen transformar la forma en que los patólogos y otros especialistas abordan el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
Valery Naranjo, directora del CVBLab y cofundadora de Artikode Intelligence, habla sobre cómo están utilizando la IA para automatizar procesos, descubrir nuevos biomarcadores y mejorar el diagnóstico de enfermedades como el cáncer. «Lo que hacemos es ayudar a los patólogos a analizar biopsias de una manera más ágil y precisa», explica Naranjo. «Desde 2012, hemos estado trabajando en el análisis de imágenes histológicas, y hoy somos uno de los grupos líderes en España en este campo». CVBLab lleva más de una década trabajando en el análisis de imágenes médicas, con un enfoque especial en las biopsias histológicas. Según explica Naranjo, el objetivo principal es «ayudar a los clínicos de anatomía patológica a automatizar procesos, descubrir nuevos biomarcadores y analizar biopsias de manera más ágil». Este trabajo no solo busca mejorar la precisión en el diagnóstico, sino también liberar a los patólogos de tareas repetitivas para que puedan centrarse en casos más complejos.
Desde 2012, el grupo ha desarrollado herramientas innovadoras, entre las que destaca PixNormous, una plataforma en la nube diseñada para la visualización, anotación y análisis de imágenes médicas de gran tamaño. «El problema con las imágenes de biopsias es que son enormes, pesan mucho, y los visores normales no permiten trabajar con ellas de forma eficiente», explica Naranjo. PixNormous resuelve este desafío al integrar modelos de IA que automatizan tareas como la segmentación y clasificación de tejidos, permitiendo a los patólogos trabajar con mayor rapidez y precisión. En diciembre de 2023, el equipo decidió dar un paso más allá y transferir PixNormous a Artikode Intelligence, una spin-off de la UPV creada para comercializar esta tecnología. «En lugar de pasar nuestra plataforma a una empresa externa, decidimos crear nuestra propia empresa», comenta Naranjo. Este movimiento estratégico no solo asegura que el control de la tecnología permanezca en manos del equipo, sino que también abre nuevas oportunidades de negocio.
Artikode Intelligence trabaja con el INCLIVA y con instituciones internacionales como la Universidad de Cork, desarrollando modelos de IA para enfermedades como la colitis ulcerosa y el cáncer. Además, la empresa ha trabajado con clientes como Phoenix-Micron, una compañía estadounidense que utiliza los algoritmos de Artikode para analizar imágenes oftálmicas en investigación preclínica. «Hemos desarrollado modelos que segmentan las capas de la retina en pequeños animales, lo que permite estudiar enfermedades de forma más precisa», detalla Naranjo.
Artikode está haciendo avances significativos en el análisis del fondo de ojo. «Hemos desarrollado modelos de IA que se integran en hardware para el análisis de la retina en pequeños animales», dice Naranjo. «Estamos colaborando con Phoenix-Micron, una empresa estadounidense que desarrolla hardware para investigación preclínica. Nuestros algoritmos permiten segmentar las capas de la retina y estudiar diferentes tipos de enfermedades oculares». Esta colaboración ha sido un éxito, y Naranjo espera que sea solo el comienzo. «Nuestros algoritmos están siendo entrenados con un amplio conjunto de datos de escaneos OCT de roedores», explica. «Esto nos permitirá automatizar la detección y segmentación de hasta ocho capas retinianas distintas, lo que podría revolucionar el diagnóstico de enfermedades oculares».
Aunque la línea de negocio principal de Artikode se centra en la salud, la versatilidad de PixNormous ha permitido explorar otros sectores. «Nos dimos cuenta de que nuestra plataforma también podía aplicarse al análisis de imágenes de satélite o de drones, por ejemplo, en agricultura inteligente o en la predicción de la evolución de la línea de costa», explica Naranjo. Este enfoque, conocido como 'Green', ya está dando frutos con proyectos europeos que utilizan la plataforma para analizar cultivos y parámetros biotecnológicos. La flexibilidad de PixNormous radica en su arquitectura modular y escalable, que permite integrar diferentes modelos de IA según las necesidades del cliente. «Por ejemplo, en agricultura, estamos utilizando la plataforma para analizar imágenes de microscopía y drones, lo que nos permite estudiar cómo crecen los cultivos o cómo funcionan ciertos parámetros biotecnológicos», añade.
A pesar de los avances, el equipo de Artikode enfrenta importantes decisiones estratégicas. Una de las más relevantes es si dar el salto al marcado CE, un requisito indispensable para comercializar productos médicos en la Unión Europea. «Estamos en un TRL 5 (nivel de madurez tecnológica), lo que significa que hemos probado nuestra plataforma en entornos controlados, pero aún no está lista para ser utilizada en cualquier hospital o para cualquier tipo de tumor», explica Naranjo. El proceso de marcado CE es costoso y complejo, pero abriría la puerta a un uso clínico más amplio. Por ahora, la empresa se financia mediante clientes y fondos públicos, evitando la entrada de inversores externos para mantener el control. «Somos cinco socios y queremos seguir así por el momento. No queremos perder el control de la empresa», afirma Naranjo. Este enfoque les permite centrarse en el desarrollo del producto y en definir su aplicación final, ya sea en investigación preclínica o en práctica clínica.
Uno de los aspectos más prometedores de la tecnología desarrollada por Artikode es su capacidad para aliviar la carga de trabajo de los patólogos. «Analizar una biopsia lleva tiempo, y los patólogos todavía lo hacen al microscopio. Hay un cuello de botella porque cada órgano es un mundo, y no hay suficientes especialistas en cada área», señala Naranjo. La IA puede automatizar tareas simples, como diferenciar entre biopsias sanas y patológicas, permitiendo a los médicos centrarse en casos más complejos.
Un ejemplo de esto es un proyecto con un hospital en Holanda, donde la IA se utiliza para discriminar un tipo de cáncer de piel común de otros más problemáticos. «Con un software que les quite ese tiempo que pierden en analizar algo simple, los patólogos pueden dedicar más tiempo a estudiar otros cánceres más difíciles», explica Naranjo. Este enfoque no solo mejora la eficiencia, sino que también aumenta la precisión y objetividad del diagnóstico.
Artikode Intelligence no solo destaca por su innovación tecnológica, sino también por su compromiso con la igualdad de género. De los cinco socios fundadores, tres son mujeres: Valery Naranjo, Ana Martín (CEO) y Rocío Del Amor. Este liderazgo femenino es poco común en el ámbito de la transferencia de conocimiento y la tecnología, y ha sido reconocido con un premio del Ayuntamiento de Valencia por su promoción de la igualdad con motivo del 8M. Además, el trabajo de Naranjo no ha pasado desapercibido. Recientemente, la UPV otorgó a Valery Naranjo el título de Investigadora Destacada del Año 2024, un reconocimiento a su dedicación y contribuciones en el campo de la IA y el análisis de imágenes médicas.
Con una sólida base en investigación y un enfoque estratégico en la transferencia de tecnología, Artikode Intelligence está bien posicionada para liderar el futuro del análisis de imágenes médicas. Desde la automatización de diagnósticos hasta aplicaciones en sostenibilidad, la empresa demuestra cómo la inteligencia artificial puede transformar sectores clave. «Creo que la IA va a entrar sí o sí en herramientas de ayuda al diagnóstico. Lo automatizable y simple se lo podrán quitar de en medio los médicos, para que puedan aportar valor donde realmente hace falta», concluye Naranjo. Con proyectos en marcha y un equipo comprometido, el futuro de Artikode y de la tecnología desarrollada en Valencia promete ser tan brillante como innovador.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.