![El futuro que viene para el mundo startup: las tendencias que salen del VDS](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/28/1487769693-RNIOtuPxqteutxcnJ5xo3bJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![El futuro que viene para el mundo startup: las tendencias que salen del VDS](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/28/1487769693-RNIOtuPxqteutxcnJ5xo3bJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia ha sido, durante los últimos días, el epicentro de la innovación y el emprendimiento, gracias a la séptima edición del Valencia Digital Summit (VDS). Este evento, que reunió a más de 12,000 profesionales de 110 países, se ha convertido en uno de los mayores referentes de la industria tecnológica. Organizado por Startup Valencia, el VDS ha consolidado su posición como un evento de referencia para emprendedores, corporaciones e inversores de todo el mundo. Más de 700 inversores, 1.500 corporaciones y 2.500 startups han explorado las tendencias que darán forma al ecosistema de startups en los próximos años. Veamos.
El foco de la edición de este año ha estado en la inteligencia artificial, tecnología que está redefiniendo sectores enteros y acelerando una transformación digital sin precedentes. Bajo el lema «Embracing Evolution: Invest in the Leaders of Tomorrow», las conferencias y paneles destacaron cómo la IA ha dejado de ser una tecnología emergente para convertirse en una realidad cotidiana que afecta a casi todas las áreas de la vida. Desde la automatización de procesos hasta la personalización de experiencias, la IA está cambiando la forma en que las startups abordan el desarrollo de productos y servicios, así como la interacción con sus clientes. Una de las voces más influyentes del VDS fue Randi Zuckerberg, fundadora y CEO de Zuckerberg Media y HUG. Con una amplia experiencia en el sector tecnológico, Zuckerberg planteó un escenario optimista y desafiante para el ecosistema de startups. Según ella, estamos atravesando un «nuevo renacimiento» tecnológico, donde la capacidad de personalización y la eficiencia de la IA abren posibilidades inéditas para los emprendedores. Este renacimiento tecnológico es comparable, afirmó Zuckerberg, a la revolución que representaron las redes sociales y el internet 2.0, que transformaron la comunicación y el comercio a nivel global.
Zuckerberg explicó que la IA está creando una «época dorada» para la innovación en startups, en la que la creatividad y la tecnología convergen para generar soluciones que resuelvan problemas reales. Desde chatbots avanzados para atención al cliente hasta algoritmos que optimizan la cadena de suministro, la IA se está integrando de forma transversal en los modelos de negocio. Zuckerberg destacó que esta tecnología ha reducido drásticamente las barreras para emprender, permitiendo que más personas den el salto al mundo de las startups, sin los altos costes iniciales que antes limitaban a los emprendedores.
Sin embargo, Zuckerberg también alertó sobre los riesgos y desafíos éticos de esta tecnología. «La IA no solo puede facilitar la creación de startups, sino también acercarnos a la audiencia de una forma más emocional y personalizada, pero debemos recordar la responsabilidad de usarla con empatía y respeto», dijo en una de sus intervenciones. La IA puede permitir una segmentación y personalización de los contenidos como nunca antes, pero también implica riesgos en términos de privacidad y control de datos, un tema crítico para los emprendedores que buscan la sostenibilidad en el tiempo.
La presencia de la IA en todos los niveles del VDS envió un mensaje claro a los emprendedores: adaptarse a esta nueva tecnología no es opcional. Las startups que prosperen en el futuro serán aquellas que no solo adopten la IA, sino que la integren de manera estratégica en sus operaciones, aprovechando su capacidad para mejorar la experiencia del cliente, optimizar recursos y crear nuevos modelos de negocio. «Es un momento crucial para la IA en el mundo del emprendimiento», afirmó Zuckerberg, «en el que quienes sepan utilizarla estarán a la vanguardia». Alertó la experta que los emprendedores que no incorporen la IA en sus estrategias de negocio corren el riesgo de quedarse atrás en un entorno cada vez más competitivo y digitalizado. Este evento ha dejado claro que la IA no es solo una herramienta; es el futuro del emprendimiento, y aquellos que no se adapten podrían enfrentar dificultades en un mercado global en constante evolución.
El VDS también fue una plataforma para mostrar cómo las universidades locales están innovando en áreas críticas. En el Tech Center, universidades de la Comunitat Valenciana presentaron proyectos que, en muchos casos, se encuentran a la vanguardia de la tecnología mundial. Entre ellos, el equipo Hyperloop UPV de la Universitat Politècnica de València destacó con su prototipo Kénos, un vehículo que combina una arquitectura eléctrica avanzada con tecnología de levitación que lo convierte en un referente en movilidad disruptiva.
Por su parte, la Universitat de València presentó una prótesis de brazo de bajo costo que permite a los usuarios mover los dedos y agarrar objetos utilizando la fuerza muscular. Esta innovación promete mejorar la accesibilidad a la tecnología de prótesis en todo el mundo. Además, Newmanbrain, una empresa emergente de la Universidad Miguel Hernández, reveló Theia, un dispositivo portátil que emplea espectroscopia funcional del infrarrojo cercano para medir la actividad cerebral y apoyar en diagnósticos de salud mental, destacando el potencial de la IA en el sector sanitario.
La inversión en startups es otro de los temas cruciales que ha marcado esta edición del VDS. Después de años de crecimiento acelerado y capital abundante, el panorama de inversión en startups ha cambiado, adaptándose a un contexto de mayor prudencia y análisis. Durante las conferencias, expertos en capital de riesgo como Aristotelis Xenofontos de Seaya Ventures, Jorge Barón de Adara Ventures, y José María Hernanz de JME Ventures, destacaron que la inversión en startups ha vuelto a niveles precovid, con un notable enfriamiento en las rondas serie A.
Aristotelis Xenofontos explicó que, aunque la inversión sigue fluyendo en etapas iniciales como la pre-seed y seed, el crecimiento en las rondas de serie A y posteriores ha ralentizado. «La demanda de capital está más enfocada en las etapas tempranas», señaló Xenofontos, quien advirtió que los tipos de interés actuales han llevado a los inversores a ser más cautelosos, evaluando con detalle las perspectivas de cada proyecto antes de asumir riesgos en rondas avanzadas. Este cambio no implica una falta de confianza en el ecosistema startup, sino una vuelta a la normalidad tras el frenesí de inversión de los últimos años.
Por su parte, Jorge Barón, de Adara Ventures, destacó que el sector deeptech sigue atrayendo interés, especialmente en fases iniciales, aunque las empresas tecnológicas que buscan financiación en serie A ahora deben mostrar una propuesta de valor clara y diferenciada. «Los años 2021 y 2022 fueron una burbuja, pero ahora estamos volviendo a niveles más sostenibles», afirmó Barón. La vuelta a la normalidad implica que las startups deberán demostrar no solo su capacidad innovadora, sino también una sólida estructura de negocio y una estrategia de monetización viable. Barón resaltó además que sectores estratégicos como la IA, la digitalización y la energía están captando la atención de inversores públicos, quienes empiezan a jugar un rol más activo en el ecosistema.
José María Hernanz, socio en JME Ventures, coincidió con sus colegas en que el mercado de inversión está experimentando un «re-equilibrio saludable». Según Hernanz, la menor disponibilidad de capital en rondas serie A ha creado un entorno en el que los inversores son más exigentes y selectivos, lo cual podría beneficiar al ecosistema a largo plazo. «Esta dinámica está funcionando como un filtro natural que ayuda a las startups a ser más eficientes y enfocadas desde el inicio», aseguró Hernanz, quien también predijo que en los próximos años veremos menos fondos de inversión en Europa, lo que podría intensificar la competencia por el capital.
Valencia se afianza como epicentro de la innovación tecnológica, y el éxito del VDS lo confirma. La capital del Turia se está convirtiendo en un destino clave para empresas y emprendedores internacionales, gracias al apoyo de Startup Valencia y a un programa de primer nivel que reúne a líderes globales, inversores y startups de vanguardia. Esta edición del VDS no solo ha reforzado la reputación de Valencia como un hub de innovación, sino que ha generado una red de colaboración y oportunidades que trascienden el evento. Con asistentes que van desde estudiantes hasta CEOs, Valencia ofrece un entorno ideal donde los proyectos encuentran respaldo y el talento local conecta con una red internacional. La IA, protagonista del VDS, se perfila como el motor del ecosistema emprendedor, abriendo nuevas puertas y optimizando procesos para empresas de todos los sectores. Con un mercado de inversión cada vez más selectivo y una visión clara de futuro, Valencia se posiciona para ser una de las ciudades líder en el futuro del emprendimiento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.