Secciones
Servicios
Destacamos
La Ciudad de la Innovación de la Universitat Politècnica de València (UPV) se ha convertido en el epicentro del debate sobre el futuro de las industrias con la celebración de las VIII Jornadas Industria 5.0: El reto digital. Este evento reunió el pasado jueves ... a expertos, profesionales y líderes del sector para explorar las últimas tendencias tecnológicas, los desafíos y las oportunidades que plantea la transición hacia la Industria 5.0. Desde la charla inaugural hasta las mesas redondas, las jornadas ofrecieron una visión integral de cómo la tecnología está transformando el panorama industrial.
La jornada comenzó con la intervención de Betsabe Arjona, responsable de la Unidad de Proyectos de Innovación en Cámara Valencia, quien destacó la importancia de este evento en un momento crucial para las empresas. «Es sumamente importante en este momento clave, no solo por la presión de las empresas para avanzar hacia una Industria 5.0, sino también por la crisis de la DANA», señaló Arjona, haciendo referencia a los recientes desafíos climáticos que han puesto a prueba la resiliencia de las infraestructuras.
Arjona subrayó que, a pesar de los avances tecnológicos, menos del 30% de las pymes industriales han adoptado tecnologías avanzadas, y apenas el 17% han implementado gemelos digitales, una herramienta clave para mejorar la producción. «Hay muchos retos que identificar, pero también muchas oportunidades. Ahora mismo hay todo tipo de ayudas para avanzar en la Industria 5.0, desde innovación abierta hasta programas de aceleración de startups. Las puertas de la Cámara están abiertas para todos», afirmó, haciendo un llamado a la acción conjunta para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece esta nueva era industrial.
La conferencia inaugural, titulada «Rumbo al Metaverso Industrial», estuvo a cargo de Pedro Romero, profesional en análisis de datos y simulaciones de Siemens. Romero comenzó con una afirmación provocadora: «El metaverso ha muerto, murió muy rápido, murió al nacer». Sin embargo, aclaró que esta afirmación se refiere al metaverso de consumo, mientras que el metaverso industrial está creciendo rápidamente y promete revolucionar la forma en que las empresas operan. Romero explicó que el metaverso industrial no es una tecnología única, sino un conjunto de tecnologías habilitadoras que incluyen gemelos digitales, Internet de las Cosas (IoT), computación en el borde (Edge Computing), inteligencia artificial (IA), realidad aumentada, redes 5G y 6G, y ciberseguridad. «El gemelo digital es la principal tecnología habilitadora. Su potencial es inmenso: puedo generar una maqueta virtual del producto que voy a producir, simular una planta de producción o incluso realizar mantenimiento predictivo gracias a la IA», detalló.
Un ejemplo concreto de esta tecnología es la fábrica de Siemens en Alemania, donde un gemelo digital de la planta permite monitorizar en tiempo real el rendimiento de la línea de producción, identificar fallos y optimizar procesos. «Estas tecnologías no solo aportan valor real a los clientes, sino que también hacen que las empresas sean más competitivas, flexibles y sostenibles», afirmó Romero.
Sin embargo, el camino hacia el metaverso industrial no está exento de retos. Según Romero, los principales obstáculos son la falta de conectividad en los equipos, la interoperabilidad entre dispositivos y la escasez de perfiles profesionales especializados en análisis de datos y ciberseguridad. «En Siemens estamos convencidos del poder de la digitalización y del gemelo digital. Estas tecnologías van a converger y hacer del metaverso una realidad», concluyó. En una entrevista concedida a LAS PROVINCIAS, Carmen Rodríguez Chinesta, delegada en Levante de Siemens España, profundizó en el concepto de metaverso industrial y su relevancia en el contexto de la Industria 5.0. «El metaverso industrial tiene su origen en el gemelo digital, una tecnología que Siemens lleva desarrollando más de diez años», explicó Rodríguez.
La delegada de Siemens destacó tres características clave del metaverso industrial: es inmersivo, interactivo y colaborativo. «Es inmersivo porque crea entornos 3D que se sienten reales, interactivo porque permite interactuar directamente con el gemelo digital, y colaborativo porque facilita la colaboración entre diferentes partes interesadas en un proyecto industrial desde cualquier parte del mundo», detalló. Rodríguez también compartió ejemplos concretos de cómo estas tecnologías están transformando la industria. En la fábrica de Amberg, en Alemania, Siemens ha aplicado la inteligencia artificial para detectar fallos superficiales en los procesos de fabricación mediante visión artificial. «Hemos mejorado el tiempo de testeo y optimizado la producción», afirmó. Además, destacó que el metaverso industrial ya se está aplicando en fábricas de baterías en Noruega y Estados Unidos, donde permite supervisar y controlar activos de manera remota.
La jornada prosiguió con una mesa redonda en la que expertos de diferentes sectores debatieron sobre los retos que enfrenta la Industria 5.0. Germán Galindo, director en Andersen, abordó los riesgos regulatorios y la falta de competitividad en Europa. «La burocracia y la regulación excesiva están frenando la innovación. Necesitamos un enfoque más ágil para competir a nivel global», afirmó, señalando la necesidad de mayor inversión en tecnologías como la IA. Por su parte, Adrián Feliu, consultor de riesgos cibernéticos en Howden, destacó la importancia de la ciberinteligencia y la concienciación tecnológica. «No se trata solo de protegerse de ataques, sino de entender qué información compartimos y cómo la gestionamos», explicó, haciendo hincapié en la necesidad de perfiles híbridos que combinen conocimientos analógicos y digitales. Alejandro Sánchez, sales manager en Palo Alto, alertó sobre los riesgos de ciberseguridad en la industria conectada. «El 70% de las empresas industriales ha sufrido un ciberataque, y 1 de cada 4 ha tenido que detener su producción», reveló, subrayando la importancia de proteger tanto las instalaciones físicas como los servicios externos. Finalmente, Amaya Barona, responsable de la red digital en Iberdrola, compartió cómo la digitalización fue clave para afrontar la crisis de la DANA. «Gracias a años de planificación, pudimos restablecer el suministro eléctrico a 180.000 clientes en tiempo récord. La digitalización, puesta al servicio de las personas, marcó la diferencia», afirmó. Las VIII Jornadas Industria 5.0 dejaron claro que la transición hacia esta nueva era industrial no es solo un desafío, sino también una oportunidad para transformar las empresas y la sociedad. Desde el metaverso industrial hasta la ciberseguridad, pasando por la digitalización y la sostenibilidad, las tecnologías emergentes están redefiniendo el panorama industrial. Como señaló Pedro Romero, «el metaverso industrial tiene un poder inmenso para hacer que las empresas sean más competitivas, flexibles y sostenibles». La digitalización, el metaverso industrial y la colaboración entre actores clave serán fundamentales para construir una industria más competitiva, sostenible y centrada en las personas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.