![Los hitos que han marcado al ecosistema emprendedor valenciano durante 2024](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/12/27/Clipboard-0145-klVF-U2201596035593nZG-1200x840@Las%20Provincias-RuJDytEVYNSmrqULD4SouXI-1200x840@Las%20Provincias.png)
![Los hitos que han marcado al ecosistema emprendedor valenciano durante 2024](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/12/27/Clipboard-0145-klVF-U2201596035593nZG-1200x840@Las%20Provincias-RuJDytEVYNSmrqULD4SouXI-1200x840@Las%20Provincias.png)
Secciones
Servicios
Destacamos
El ecosistema emprendedor de la Comunidad Valenciana cierra 2024 como uno de los referentes nacionales e internacionales en innovación tecnológica y empresarial. A lo largo de este año, el tejido startup de la región ha demostrado su dinamismo, resiliencia y capacidad de adaptación, consolidándose como ... un motor clave del crecimiento económico y social. Según los datos del Observatorio Startup de la Comunidad Valenciana, el número de startups ha crecido un 15,45%, alcanzando un total de 1.517 empresas emergentes que generan más de 20.000 empleos. Por tecnologías, áreas como la inteligencia artificial, la nanotecnología y la ciberseguridad han liderado la creación de nuevas startups, mientras que el volumen de inversión ha superado los 44 millones de euros al cierre del tercer trimestre de este año, con perspectivas de finalizar 2024 con cifras récord. Pero más allá de los números, los principales actores del ecosistema emprendedor han destacado varios hitos que han marcado este año al sector.
Tras consultar a diversas personalidades del ecosistema emprendedor, estos son los hitos más reiterados que se mencionan: por un lado, la reacción de solidaridad frente a la dana con iniciativas como 'Alcem-se' y la movilización general del ecosistema valenciano. Por otro lado, también se destaca el éxito del Valencia Digital Summit, con récord de asistentes internacionales y consolidación como evento global. También figura muy citado otro hito significativo: la expansión de la Marina, con el crecimiento de Marina de Empresas en la base del Alinghi, la entrada de Sesame en las antiguas bases de Iberdrola y la apertura de nuevos espacios como The Terminal Hub. Por último, cabe anotar también que según los expertos consultados por LAS PROVINCIAS 2024 se recordará como el año de la consolidación de Valencia como polo de innovación: Valencia se sitúa como polo de emprendimiento con potencial en el arco mediterráneo.
El esfuerzo conjunto del ecosistema emprendedor valenciano para apoyar a los afectados por la dana ha sido señalado como uno de los hitos más destacados del año. Nacho Mas, CEO de Startup Valencia, destacó: «La rápida y solidaria movilización del ecosistema startup valenciano para apoyar a los afectados por la dana demuestra una gran capacidad para responder con agilidad y compromiso a los desafíos sociales». Desde iniciativas de ayuda directa hasta proyectos tecnológicos para gestionar recursos, el sector ha mostrado su capacidad para actuar en momentos críticos.
Ángel Buigues
Director del servicio bancario de BStartup
Pepe Peris, director de Angels, resaltó la importancia de 'Alcem-se', la iniciativa impulsada por Juan Roig con 35 millones de euros destinados a 4.600 empresas afectadas por el desastre. Este esfuerzo ha sido fundamental para la recuperación económica y social de la región. En la misma línea, Inés Calabuig, Managing Partner de Gohub Ventures, resalta el despliegue de iniciativas como 'D_NA Valencia' o 'Solidaridad sobre ruedas' organizadas por emprendedores, inversores y empresarios valencianos para ayudar a los afectados por la dana.
Otro hito en el que la mayoría de los entrevistados ha coincidido es la consolidación del VDS como evento de referencia. La séptima edición del Valencia Digital Summit (VDS) ha reforzado su posición como uno de los eventos tecnológicos más importantes de Europa. Según Nacho Mas, «de los 12.000 profesionales que asistieron al encuentro, más de 4.000 procedían de 110 países diferentes». Además, destacó la presencia de 700 inversores con una cartera de más de 250.000 millones de euros y la participación de 2.500 startups.
El evento, organizado por Startup Valencia, ha sido un escaparate para las empresas emergentes de la región y una oportunidad para atraer talento e inversión internacional. Expertos señalados como Francesc Pons, General Manager de Innsomnia, o Ramón Ferrandis, CEO de CEEI, subrayan que el festival VDS «ha seguido consolidándose como un punto de referencia para la innovación y el emprendimiento en Valencia».
Francesc Pons
General Manager de Insomnia
La expansión de la Marina como un barrio de emprendedores, así definido por Marta Nogueras, directora general de Lanzadera, es otra de las claves de este 2024. Como explica Isabel Domingo, jefa de la sección de Economía en Las Provincias, este año se ha producido «el desbloqueo de la situación de la Marina, que ha permitido a Marina de Empresas crecer en la base del Alinghi, a Sesame en las antiguas bases del Iberdrola y la apertura de The Terminal Hub en la antigua estación marítima». En la misma línea se expresa Fernando Ibáñez, director corporativo de BioHub VLC, quien destaca la consolidación de La Marina de Valencia como «polo de innovación».
Todo esto redunda en el posicionamiento de Valencia como punto de interés para el emprendimiento internacional y como un foco de innovación. Así lo indica Ángel Buigues, director del Servicio Bancario de BStartup, quien apunta como uno de los hitos «la atracción de startups y scaleups de otros territorios hacia Valencia como polo de emprendimiento con potencial en el arco mediteráneo».
Por su parte, Victoria Majadas, presidenta de BIGBAN Investors Spain, añade a estos hitos la adopción de la inteligencia artificial por parte de gran parte del ecosistema emprendedor valenciano y «abrazar la sostenibilidad y alinearse cada vez más con los ODS».
Este año ha sido especialmente dinámico para el ecosistema emprendedor valenciano, con varias startups destacándose por su innovación, impacto y crecimiento. Aquí se presentan algunas de las que han marcado la diferencia, según los expertos y actores clave del sector. Una de las más relevantes ha sido Imperia SCM, una empresa especializada en software de planificación de demanda, producción y compras. Su evolución durante el año ha sido notable, logrando captar la atención de grandes inversores y consolidándose como un referente en su sector gracias a su sólida estrategia de expansión.
Otra protagonista del año ha sido Sesame, que ha conseguido cerrar una importante ronda de financiación de 23 millones de euros. Este logro ha permitido a la empresa desarrollar nuevas funcionalidades para su software de gestión de recursos humanos y expandirse internacionalmente, marcando su presencia en el mercado portugués. Además, su apuesta por establecer su sede en la Marina de Valencia refuerza el papel de esta zona como un punto estratégico para la innovación y el emprendimiento.
Victoria Majadas
Presidenta de Bigban Spain
Fran Villalba, fundador de la tecnológica Internxt, también ha tenido un año destacado. La startup, enfocada en soluciones de almacenamiento en la nube seguras y descentralizadas, ha recibido varios reconocimientos este año, incluido el premio Emergentes de Las Provincias. Su enfoque innovador y sostenible le ha permitido ganar presencia tanto en el mercado nacional como internacional.
Por otro lado, startups como Gravity Wave y Matteco han demostrado cómo el compromiso con el medioambiente puede ir de la mano con modelos de negocio sostenibles. Gravity Wave, dedicada a la recuperación de plásticos del mar para transformarlos en productos útiles, y Matteco, que fomenta la economía circular, han consolidado su impacto positivo en la sociedad.
En el ámbito tecnológico, Aunoa, que ha jugado un papel clave en la iniciativa benéfica Solidaridad sobre ruedas. Esta startup ha desarrollado chatbots basados en inteligencia artificial que facilitan la comunicación entre los afectados por la dana en Valencia y los donantes. A su vez, los expertos también han puesto el foco en startups como Kenmei, que ha cerrado una ronda de 4 millones de euros para seguir liderando en operaciones de telecomunicaciones impulsadas por inteligencia artificial, y Fivecomm, reconocida por su uso innovador de tecnologías 5G en la gestión del agua y la movilidad urbana.
Finalmente, startups como Cocircular han subrayado la importancia de alinear los negocios con objetivos de sostenibilidad, mostrando un firme compromiso con la generación de impacto social y medioambiental.
El ecosistema emprendedor de 2024 ha estado marcado por un protagonista indiscutible: la Inteligencia Artificial (IA). Este sector no solo ha consolidado su liderazgo en el ámbito de la innovación tecnológica, sino que también ha redefinido cómo las startups abordan el desarrollo de productos y servicios. «Sin dudarlo, la Inteligencia Artificial es la que más potencial ha mostrado. En etapas anteriores, cuando una tecnología se ponía de moda, todos los proyectos de emprendedores aparecían impregnados de esa tecnología... Ahora la Inteligencia Artificial también lo impregna todo, su penetración es cada día mayor y creo que realmente su potencial es exponencial. No veo tanta burbuja ni moda como pudo pasar en etapas anteriores», afirma Victoria Majadas.
En la misma línea, Ramón Ferrandis destaca el carácter transversal de la IA: «La IA acapara todos los intereses, tanto para personas que están emprendiendo como para la inversión. Todos los sectores han comenzado a redefinir sus productos y servicios para incluir el potencial que la IA aporta. Ejemplo de ello es GPT Advisor, liderada por Salvador Mas».
Nacho Mas refuerza esta tendencia con cifras concretas: «La inteligencia artificial ha sido la gran protagonista de 2024 y promete seguir marcando tendencia en 2025. Esta tecnología está presente en el 21% de las startups de la región, consolidándose como el sector que más emergentes aglutina. Además, a nivel España, el sector de la IA ha generado un impacto económico superior a los 2.000 millones de euros anuales, impulsado por iniciativas como el Plan Nacional de Estrategia de IA, con más de 1.600 millones de euros de inversión público-privada».
Inés Calabuig
Managing Partner de GoHub
Inés Calabuig coincide en la importancia de la IA: «Sin ninguna duda, 2024 ha sido el año de la inteligencia artificial. Según los datos extraídos del último informe del Observatorio Startup de la Comunidad Valenciana, la tecnología está presente en el día a día del 21,07% de las startups registradas. Un porcentaje muy en consonancia con el ecosistema nacional que, según datos del Mapa del Emprendimiento, alcanza el 30%. En el caso de sectores, destacan ClimateTech y HealthTech».
Pepe Peris reafirma esta perspectiva: «La protagonista sin duda, a pesar de los años que se lleva aplicando, de 2024 ha sido la inteligencia artificial y todas las posibles soluciones que presenta».
Ángel Buigues Pérez resalta el impacto de la IA en la resolución de retos del mercado: «La IA es una tendencia global que está ayudando al sector tecnológico a encontrar nuevas soluciones a los retos del mercado. Si bien, podemos ver un aumento y mayor tecnificación en las startups del ámbito de la salud y biotecnología en el ecosistema valenciano».
Aunque la IA ha liderado la narrativa, otros sectores también han mostrado un crecimiento significativo. Marta Nogueras señala: «Este año, el sector con más presencia en nuestro ecosistema ha sido Salud. El 15% de las startups que han entrado en Lanzadera en 2024 se enfocan en esta área. La innovación en salud es fundamental para dar solución a retos desde la prevención al diagnóstico y también la longevidad».
Por su parte, Fernando Ibáñez resalta la relevancia de la Biotecnología y las Ciencias de la Vida (Life Sciences) como pilares para el avance en salud.
Además de la IA y la salud, sectores como la digitalización, la ciberseguridad, y el aeroespacial también han captado la atención. Isabel Domingo menciona que «todo lo relacionado con la digitalización de procesos, la ciberseguridad y el sector aeroespacial está cobrando protagonismo, con iniciativas como las del aeropuerto de Castellón o Espai Aero CV».
Finalmente, la computación cuántica también entra en el radar de innovación. Francesc Pons apunta: «La computación cuántica y la inteligencia artificial generativa se posicionan como las tecnologías con mayor proyección».
El 2024 será recordado como un año de transformación y consolidación para el ecosistema emprendedor valenciano. Con hitos que van desde la respuesta solidaria a desastres naturales hasta la celebración de eventos internacionales y la adopción de tecnologías disruptivas, Valencia se posiciona como un referente de innovación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.