El hub de innovación abierta que busca soluciones para prevenir el asma y el lupus y fomentar la vacunación
Nace otra iniciativa en Valencia para impulsar la salud: Club Bio, un círculo empresarial que fomenta la colaboración y el desarrollo del sector biotecnológico y sanitario ·
Valencia se ha consolidado en los últimos años como uno de los epicentros de la innovación en salud en España. La región vive una auténtica ... revolución gracias a la irrupción de nuevas iniciativas que apuestan por la colaboración, la tecnología y el emprendimiento. En este contexto, dos proyectos destacan por su capacidad de transformar el sector salud: Gate2Health, el hub de innovación abierta impulsado por GSK con el apoyo de Innsomnia, y Club Bio, el primer círculo empresarial que pone a la ciencia en el centro de los negocios valencianos. Ambas iniciativas, aunque diferentes en su enfoque, comparten un mismo objetivo: mejorar la innovación en salud y las ciencias de la vida.
Gate2Health es una iniciativa de innovación abierta impulsada por la farmacéutica GSK y en la que participa la aceleradora valenciana Innsomnia, aportando su amplia experiencia en proyectos de salud digital. El hub, presentado oficialmente en Madrid el pasado 7 de abril, tiene como objetivo principal buscar soluciones innovadoras para retos concretos en salud femenina y prevención mediante vacunación, con la mirada puesta en la integración de estas soluciones en el sistema sanitario español.
El enfoque de Gate2Health es preventivo, no terapéutico. Desde Innsomnia, María Sola, responsable de Health, explica que «el posicionamiento de este hub de innovación no es tratar las enfermedades, es prevenir». Sola subraya que la mayoría de las iniciativas de innovación que se están impulsando buscan «mejorar el diagnóstico precoz, reducir la burocracia hospitalaria y facilitar la comunicación entre especialidades médicas, de modo que el paciente reciba información y atención de forma más ágil y precisa». El hub se estructura en dos grandes líneas de trabajo. Por un lado, la salud femenina, con especial atención a patologías como el asma grave y el lupus eritematoso sistémico (LES), que presentan una mayor prevalencia en mujeres. Por otro, la prevención a través de la vacunación en adultos sanos, un ámbito que cobra cada vez más importancia en una sociedad envejecida y donde la concienciación aún es insuficiente.
Un club de negocios para conectar ciencia y empresa
Mientras Gate2Health apuesta por la innovación abierta y la prevención, en Valencia ha surgido otra iniciativa que busca fortalecer el ecosistema empresarial de las ciencias de la vida: Club Bio. Este círculo de negocios, presentado en abril en el BioHub VLC, es fruto de la colaboración entre Bioval (la asociación de empresas biotecnológicas de la Comunidad Valenciana) y BioHub, el centro de innovación en salud ubicado en la Marina de Valencia. El objetivo de Club Bio es claro: facilitar la conexión entre empresas del sector life sciences, promover el desarrollo de proyectos conjuntos y favorecer el intercambio de servicios y productos. Para ello, el club contará con un espacio propio en el edificio del BioHub VLC, cuya inauguración está prevista para 2026. Además, ofrecerá acceso a fondos de inversión, jornadas técnicas y de networking, y una conexión directa con entidades y centros de investigación a nivel nacional. Fernando Ibáñez, director general de la consultora Ética y Corporate Manager de BioHub, explica que la idea de crear este club surgió al detectar que, pese al gran talento existente en Valencia en biotecnología y ciencias de la vida, las empresas y startups estaban poco conectadas entre sí. «Queríamos crear un lugar donde las ciencias de la vida, la innovación en salud, pudiera conectar entre ellas y con otras áreas de la sociedad. Acercar la ciencia a lo que es la sociedad. Está como muy encerrada en los laboratorios y no nos enteramos de las cosas», señala Ibáñez. BioHub, como centro de gestión privada, es pionero en España. En sus instalaciones ya operan 16 empresas del sector salud, junto a entidades como Health in Code (líder nacional en diagnóstico genético), el área de biotecnología de Aguas de Barcelona (Dinapsis), la Universidad Internacional de Valencia, dos gestoras de capital riesgo y Caixa Popular, entre otros. Además, dispone de una sala de eventos con capacidad para más de 500 personas, pensada para fomentar la conexión y el intercambio de ideas.
Para identificar las necesidades reales de pacientes y profesionales, Gate2Health ha contado desde el principio con la participación de médicos, pacientes y expertos en las patologías seleccionadas. El objetivo es escuchar de primera mano qué problemas existen más allá del tratamiento farmacológico, como la necesidad de apoyo psicológico, información clara sobre el diagnóstico o mejoras en la calidad de vida. «Dentro de estas patologías de asma grave y del lupus, se ha visto que las pacientes necesitan de una asistencia psicológica, o necesitan de mayor información sobre este diagnóstico y necesitan una mayor calidad de vida. Todas esas necesidades las recogemos dentro del hub de innovación y buscamos soluciones que puedan ayudar a mitigar estas necesidades de los pacientes», detalla Sola.
Actualmente, Gate2Health mantiene abierta una convocatoria internacional de scouting de startups, que permanecerá activa hasta el 1 de junio. Cualquier startup, tanto de España como del extranjero, puede presentar su candidatura para aportar soluciones a los retos definidos. Una vez cerrado el plazo, se evaluarán las propuestas y, en julio, las seleccionadas participarán en un pitch day para iniciar las pruebas de concepto. El objetivo final es que estas soluciones puedan integrarse en el sistema sanitario español, aunque la implantación definitiva se prevé para 2026.
El rol de Lanzadera
El ecosistema valenciano tiene un papel destacado en este proceso. Desde Innsomnia se está promoviendo la participación de startups locales, muchas de las cuales ya han sido identificadas como candidatas. Sola destaca que «hemos identificado desde Innsomnia, de momento, alrededor de unas 90 startups en todo el mundo para estos retos, algunas de ellas vienen de Lanzadera. Ojalá acaben siendo seleccionadas para el programa y sus productos puedan ser implementados en el sistema sanitario español».
Gate2Health cuenta con la colaboración de entidades como HM Hospitales, Tecnalia, ITEMAS, Microsoft, Liga F, Telefónica, Goe Tech Center, Gofit, UAX, Mujer, Deporte y Cáncer, SEPAR, SEORL, SEAIC, FENAER, SEFH, SER, Felupus, AEV, Aspe, el Consejo General de Enfermería y la Fundación Vida y Salud. Todos estos socios aportan recursos y experiencia para que las soluciones identificadas puedan llegar al paciente final. El sector salud, reconoce Sola, afronta retos importantes, especialmente en el ámbito regulatorio y en la llegada al mercado de nuevas soluciones. «La parte regulatoria es necesaria. Ninguna solución en el sector salud puede llegar al mercado sin haber tenido éxito previamente en su estrategia regulatoria», afirma. Sin embargo, también destaca que se está produciendo un cambio de mentalidad: «Hace años, la tendencia en el sector era mantener la confidencialidad y no compartir ese conocimiento. Ahora estamos yendo hacia una tendencia mucho más positiva de colaborar, de saber que cuando en el sector salud se colabora y se pone el expertise y todas las capacidades de todos los partners en común, realmente así sí es como se escucha al paciente y se lo está poniendo en el centro y esos resultados los estamos viendo».
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.