![Impact Social Cup: el Factor X del emprendimiento](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/27/Final%20Impact%20Social%20Cup%20low-R8a9BIXS8O8yIFzCc6LZiCO-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Impact Social Cup: el Factor X del emprendimiento](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/27/Final%20Impact%20Social%20Cup%20low-R8a9BIXS8O8yIFzCc6LZiCO-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
En septiembre de 2022 Pau Gasol fue noticia al invertir por primera vez en Valencia. El movimiento del exjugador de la NBA puso bajo la lupa a Indya. Era la segunda ronda de inversión de esta startup, que nació como una plataforma inteligente que permite crear y reajustar una planificación nutricional personalizada de manera automatizada y en tiempo real para cada deportista, adaptándose a los cambios fisiológicos, logísticos o de gustos que podían darse en su día a día.
Con una década de vida, y un crecimiento sostenible, la Javi Guerrero, CEO de India comentaba par LAS PROVINCIAS: «A medio plazo internacionalizar y crecer, y a largo, cambiar un sector y convertirnos en una marca deportiva global de nutrición deportiva en todo el mundo».
Noticia relacionada
Dos años más tarde, la empresa que utiliza, entre otros, la inteligencia artificial para crear menús destinados a deportistas, se proclamaba una de las vencedoras de la primera edición de la Impact Social Cup. Una innovadora competición de emprendimiento diseñada para promover los ODS en el ecosistema empresarial, coronó en su diputada y espectacular final a los cuatro mejores proyectos sociales del panorama español. La lupa inteligente LUP que convierte en segundos cualquier texto en voz se alzó con el primer puesto de la competición, por delante de la iniciativa de coliving rural Rooral, la mencionada Indya y la tecnología óptica de WIVI Vision.
Guerrero, CEO de Indya, califica la competición celebrada en Madrid y que rompía con todos los esquemas establecidos hasta el momento en España como «un factor X de emprendedores», por su parte, Tomás Garnelo, creador de la competición, intentó recrear en el evento la misma sensación deportistas de élite como Rafa Nadal sienten cuando llegan a una competición como el Open Mutua Madrid, con fotografías enormes de los protagonistas, entre otros. Su objetivo: «Crear referentes españoles en el mundo del emprendimiento».
Para entender más en profundidad cómo es tanto la filosofía de los creadores de la Impact Social Cup como la experiencia de Guerrero en la competición, en LAS PROVINCIAS, charlamos con ambos emprendedores que nos desvelan los objetivos de sus respectivos proyectos.
- A Tomás, ¿Por qué creasteis la Impact Social Cup?
- Tomás: Básicamente se creó porque yo creo que había una necesidad, sentimos que había una necesidad en España, en el mundo en general de promover valores, pero sobre todo de cara a los más jóvenes, pues vemos que en redes sociales hay una falta de referentes brutales y que sobre todo en términos de emprendimiento se confunden los conceptos de éxito. Entonces vemos una necesidad de poner en valor y dar visibilidad a grandes referentes que tiene nuestro país, pues Xavi que está aquí y otros que nos acompañaron en esta primera edición, y darles el valor que se merece, son emprendedores que están cambiando el mundo, que están impactando de forma positiva. Entonces creemos que el emprendimiento de forma positiva, así como las empresas que también tienen esa misión y esa visión, sean realmente los grandes referentes para las futuras generaciones. Y la manera de hacerlo, nos ocurrió crear una copa que fuera innovadora, un concepto, un formato innovador y poder llevarlo a un gran evento. Esta primera edición fue la nave, pero bueno, soñamos con cosas más grandes.
- T: ¿Por qué es innovadora?
- T: Por el formato que hemos hecho. La idea como tal no es una idea de la nada. Todo es unir puntos que ya existen para crear conceptos nuevos. Sobre todo en la parte del formato de competición o de copa. El pitching (presentación), porque quizás estamos acostumbrados en España a un concepto de pitch, de voy, suelto mi historia y me pilo. Aquí quizás Javi pueda hablar mucho porque tiene mucha más experiencia, pero lo que creo que hemos incluido son los diferentes puntos que lo convierten en algo bastante único.
- Javi, ¿por qué decidisteis presentar Indya?
- Javi: Primero los emprendedores, en este caso en concreto, o sea, yendo a la parte más objetiva, es una vía más de financiarte sin diluir. O sea, al final el poder aspirar a un premio, yo puedo capitalizar la empresa sin tener que buscar financiación externa o pedirle al banco o demás. Entonces eso es como lo principal, que ahí ya es muy disruptivo porque prácticamente la mayoría de concursos a los que te presentas te dan visibilidad y poco más.
La Impact Social Cup repartió 100.000 euros entre los premiados. La ganadora se llevó o 40.000 euros, la lupa inteligente nacida en Bilbao LUP, que ayuda a las personas con dificultades para leer convirtiendo texto en voz. En segundo lugar, con 30.000 euros de dotación, se clasificó la malagueña Rooral, que pone en contacto a pueblos y trabajadores nómadas, combatiendo la despoblación rural. En tercer lugar Indya, con 20.000 euros, y WIVI Vision, que evalúa y entrena la visión de forma personalizada con videojuegos clínicos, ocupó el cuarto puesto que estuvo dotado con 10.000 euros.
- J: Entonces volviendo a la parte de por qué es innovador, desde el punto de vista del emprendedor, primero porque había una bolsa económica muy interesante y segundo por el formato de competición que hice Tomás, que es, pues eso, nosotros este año nos hemos presentado a varios concursos y ha sido un proceso totalmente diferente, desde cómo se pide la información hasta el equipo humano que tienes detrás porque es que prácticamente era como si tú formases parte del equipo. O sea, te contestaban enseguida, con un nivel de cercanía muy bueno, que eso en otros concursos hay como una barrera muy fría donde te das cuenta que eres un numerito más, de un expediente más y que muchas veces no entiendes las cosas. Entonces desde el punto de vista de innovación, la experiencia del emprendedor en mi caso ha sido muy buena, independientemente del premio. Durante todo el proceso ha sido muy guay y luego sobre todo el formato de competición, es que era como una mezcla, yo se lo decía por ejemplo a la gente que me preguntaba, digo, hostia, es que es como un factor X pero de emprendedores. O sea, es que era muy guay, el cristo que montaron allí con la deliberación del jurado en directo, o sea, era muy guay. Y eso para los emprendedores, que estamos como muy acostumbrados a cuéntame cuánto facturas y cuánto creces y cómo vas a cambiar a un concepto totalmente diferente, pues la verdad es que la experiencia ha sido muy buena. Y yo te cuento la parte más de innovación que yo he vivido como emprendedor. Entonces con ganas de que sigan creciendo y que hagan más cosas de estas porque creo que en España estamos muy necesitados de hacer cosas diferentes.
- A Tomás ¿el feedback con los finalistas fue tan positivo como el que desgrana Javi?
- T: Hemos podido conocerlos antes de la propia final y series porque hemos preparado unos trailers con ellos, donde han venido a Madrid de diferentes zonas de España. Bueno, pues claro, los que eran de fuera, pues venían a Madrid simplemente a grabar este trailer que lo grabamos aquí en donde vivimos nosotros. O sea, ese concepto casi es lo que decía Javi, pero tal cual. Y hemos podido conocerlos y es que literalmente, o sea, para nosotros, como decía Javi, es que son parte del equipo, es que son parte del equipo porque son parte de toda esta visión de inspirar a futuras generaciones. Para nosotros son como nuestros grandes protagonistas. Y entonces, además era la primera edición, entonces éramos conscientes de que son los primeros, ¿no? Entonces se enfrentaban a todo el concepto nuevo. También era muy importante porque ellos daban sentido a todo. Entonces, en general, te diría que la gran parte, la gran mayoría de semifinalistas y finalistas que han sido parte de Invictus Cup han tenido una actitud increíble y se han visto, de alguna forma, pues eso. Nosotros hemos sentido mucho agradecimiento y muy buen feedback por su parte. Para nosotros es un honor, o sea, significa que vamos por algún camino, que es la forma.
Y Javi añade: «Eran detalles como que, por ejemplo, en las semifinales teníamos un póster nuestro. Tú ibas por el suelo y había una estrella con el nombre de tu empresa… Veías a todos, pues como turistas, haciéndonos fotos con los pósters, porque estábamos flipados, o sea, nunca, y normalmente cuando llegas a cierto nivel con el proyecto, vas a concursos de mucho nivel. Hemos estado en otras muchas finales en toda Europa y no tiene nada que ver, en ese tipo de eventos casi tienes que dar las gracias de que te dejen tres minutos y luego ya está. Aquí, lo que te dice Tomás, desde cuando te dicen que eres semifinalista, que estás en el proceso, el cómo te llevan a un sitio, te grabaron unos vídeos súper chulos de cada uno, que luego son recursos y materiales que no hemos pagado, que hemos usado también nosotros para la inclusión del proyecto. Entonces, las diferencias que han cuidado muchísimo el producto del emprendedor y nos lo han hecho ver ya no solo durante los eventos de... Durante el evento de la final, desde el minuto 1. A mí me sorprendió mucho lo de los pósters. Recuerdo llamar a mi madre y decir: ¡Que me han hecho un póster!
- A Tomás, ¿dónde os inspirasteis para todo esto que acaba de describir Javi?
«Hay una parte de sentido común que es hacer sentir especial a la gente. O sea, nosotros pensábamos y decíamos, vamos a ver si... Bueno, hay una parte de inspiración. Yo vengo del mundo del tenis, del mundo del deporte, sobre todo el tenis. Entonces, pues bueno, me ha gustado desde pequeño la figura de Rafa Nadal. Me he sentido muy inspirado por toda su trayectoria. Y puedes ver cómo al final, por ejemplo, vas al Mundo de Madrid Open y ves cómo venden o cómo promueven a los tenistas y a las tenistas favoritos. Ves los carteles de Alcaraz y ves un símil de cómo poder vender o promover la figura del emprendedor. Yo creo que el emprendedor en España, la emprendedora, es una figura muy necesaria, pero no como solo la persona que crea una empresa, sino como valorar a esa gente que tiene la mentalidad de cambio, de hacer cosas chulas, innovar. Y entonces, queremos que en la Copa los emprendedores se sientan importantes y hacerle ver a los niños y niñas del mañana. Quiero ser es como esta persona, crear referentes, ¿no? Al final, los referentes son fundamentales. Necesitamos hacer una potencia de producto de marketing donde los emprendedores que lleguen a las semifinales. El esfuerzo que ha sido hacer la semifinal es de otro nivel. O sea, hacer la semifinal de este año, que hemos hecho para 40 semifinalistas, ha sido solo una apuesta porque teníamos en la visión que teníamos que dar visibilidad a la mayor cantidad de emprendedores posibles. Si lo pensamos a nivel de operatividad, no lo hacemos porque el desgaste de todo, de equipo, de dinero, de recursos... O sea, yo puse el dinero de mis ahorros para poder sacar esto, ¿sabes?
- En esta conversación encuentro que en un mundo que parece tan tecnológico, como tan de máquinas hay un factor humano importante
- Responde Javi: Yo tengo que contarte que esto es muy particular de Tomás y de la Impact Social Cup. Esto no es normal en el sector. O sea, el oasis que hemos vivido con el proyecto de Tomás no es la realidad del sector tecnológico. De normal esto es mucho de cuánto facturas. Una curiosidad, en la final hice muchas migas con un chico que es el de Rooral que quedó segundo y nos abrazamos luego ahí vino con el alcalde del pueblo donde se han implementado un proyecto. Y era como comparar peras con manzanas pero no nos veíamos desubicados, nadie. Era como ese punto de humanidad que dices tú de no es tanto el proyecto cuánto facturas o qué haces, sino cuál es tu actitud para cambiar el mundo. Eso no es lo habitual dentro del emprendimiento.
Javier Guerrero
Fundador de INDYA
- A Tomás, ¿por qué Indya estuvo entre las ganadoras? ¿Qué se vio de particular o diferente?
- Obviamente en Javi ya se le ve, a él como persona es un líder y un CEO, o sea, muy especial, es una persona que está claro que es un gran emprendedor, tiene un proyecto bestial, no sé si da tiempo a que él cuente un poquito y haga ahí un mini spitch, que ya está súper entrenado. Pero, a ver, en su sector, por ejemplo, en el sector deportivo, yo no soy jurado, entonces me permite tener mucha cercanía con ellos sin meterme en problemas de conflicto de intereses que al final es verdad esa cercanía de la que habla Javi, pero no tenemos que olvidar que somos una copa y queremos una copa muy seria. Si hoy incluso, o sea, el día de mañana es una referencia internacional, en el sentido que hay que seguir unas bases y tal. Pero sí que es verdad que yo he tratado de ser cercano, y además porque no tengo ninguna responsabilidad como jurado. Pero Javi, por ejemplo, India, el sector deportivo, de todos los proyectos que se presentaron por ese sector, llegaron cinco, fueron cinco semifinalistas con proyectos además muy buenos, porque especialmente en el sector deportivo había proyectos muy buenos, y India además quedó empatada con Velo, que era otro proyecto bestial.
- Javi, ¿cómo viviste la final?
- J: Me sorprendió mucho el nivel de los proyectos, pero ya no sólo en la final, en la semis había proyectos muy guays en todas las categorías. O sea, gente que de verdad está haciendo cosas flipantes, había unos chicos que tienen como un restaurante, pero que es una escuela de hostelería para personas con discapacidad, me pareció brutal el proyecto. La verdad es que no me esperaba tocar premio, Nosotros, evidentemente, somos conscientes, llevamos ya muchos años, son 10 años, sabemos que tenemos un buen proyecto. Creo que esto es muy importante para el emprendedor, el hecho de, por ejemplo, que ya te seleccionen, que llegues a una fase final de cualquier concurso, ya te tienes que sentir ganador, porque hay muchas ideas y mucha gente buena, y hay gente que decide que tu proyecto es bueno, pues imagínate. Nosotros somos emprendedores, pero gestionamos pymes, y lo principal es que las empresas tienen que ser rentables, y tenemos que dar de comer a los trabajadores, y en nuestro caso, damos de comer a 20 familias, y estamos súper contentos y súper agradecidos. Y estas cosas molan, porque hay gente que también opina que el proyecto es bueno. Entonces nosotros, esto es así, que ha llegado un punto que dices, yo solo el hecho de aguantar otro ejercicio más, y de seguir pagando, y de seguir operando, ya estamos hiper, ya nos sentimos súper 'megaganadores' del mundo y del universo. Pero es verdad que el sector también te lleva a compararte con todo el mundo, y siempre como que nunca es suficiente. Siempre tienes uno que factura más, o que vale más mejor, o que ha metido un socio nuevo. Y eventos como estos te dan una palmadita en la espalda muy guay, y sobre todo ya no solo para, en mi caso concreto, que yo soy la persona que tiene que estar delante, o tiene que estar en el escenario, sino también para todo el equipo de trabajo que hay detrás, que es un reconocimiento muy guay, el esfuerzo de muchas personas.
- A Javi, sobre la capacidad y rentabilidad del proyecto ya se dieron cuenta personas como Gasol, Rudy o Iker Casillas, entre otros y hae años…
- J: Dentro del proceso de levantar financiación, todo esto lo puedes hacer de muchas formas y maneras. En nuestro caso, siendo una empresa del mundo del deporte, queríamos que parte de los inversores, o que parte del dinero viniese de gente que había ganado dinero a través del deporte. Y había como una especie de economía circular muy guay que es, oye, vamos a devolver entre todos, con un proyecto que cambia la vida de las personas, parte del éxito que habéis tenido vosotros, que se revierta de nuevo al ecosistema del deporte.
Tomás Garnelo
Fundador de la Impact Social Cup
- A Javi, ¿cuáles son vuestros objetivos?
- J: Volver a hacer otra ampliación de capital. En España tenemos dos, tres perfiles de deportistas que son interesantes, pero ya estamos buscando también para abrirnos fuera atletas internacionales. Además desde el punto de vista racional, hay llaves que tiene un deportista profesional que no lo tiene un fondo de inversión. Entonces, en nuestro caso, hay una parte de la ejecución del plan de negocio que creo que nos facilita mucho la vida tener accesos que, de otra manera, por mucho dinero que tengas, son impracticables, porque el mundo del deporte sigue siendo muy de relaciones personales y de confianza. Seguir cumpliendo el plan de negocio, en teoría, este año tenemos, bueno, lanzamos un nuevo producto que es una línea totalmente nueva, que es que nuestra tecnología ya la podemos licenciar para que cualquier nutricionista la compre, y entonces poder amplificar mucho más el impacto que tiene la solución que hemos creado. El año que viene deberíamos empezar a hacer ya un proyecto internacional, que estamos preparándolo con mucho mimo, y, bueno, seguir obsesionados con meter mucha ciencia y mucho rigor en la plataforma. También espero publicar la tesis doctoral, que es la base científica del proyecto, y, bueno, seguir disfrutando del proceso. En noviembre arrancamos la temporada número 11, ya somos viejos en el ecosistema, y, bueno, ya a punto de llevar la empresa a rentabilidad, con lo cual mucha más tranquilidad para los tres fundadores que somos, que ya somos los tres papás, que tocamos los 40 años… Ha sido una década de mucho sube y baja, que seguirá siéndolo sin ningún tipo de duda, pero ya con la estabilidad que antes no teníamos de saber si dentro de cuatro o cinco meses tenemos trabajo.
- A Tomás, e Impact Social Cup, ¿qué espera después de su primera edición?
- T: Queremos ser un evento que impulse, que promueva el emprendimiento de una forma diferente y soñamos con ser algún día el evento referencia a nivel mundial. Entonces, bueno, pues soñamos con llevarlo al gran estadio, que es como la visión macro, que es poder crear un concepto que pueda llevarse a Santiago Bernabéu, por poner un estadio emblemático, que sí que soñamos con esa idea. Entonces, bueno, pues ahora los siguientes pasos es 2025, que le contaba Javi, es poder llevarlo a Madrid Arena, que será la siguiente fecha, el año que viene, comenzará en enero o octubre la competición, estamos preparando todo 2025, y luego, pues 2026 sería el paso siguiente, sería Wizink Center, probablemente.
- A Tomás: en Valencia podrían venir al Roig Arena
T: ¿Por qué no? El emprendimiento puede llenar un gran estadio y puede ser un día también de celebración, siempre juntándolo con la música, tenemos ahí también el sueño de traer a Coldplay a uno de los cierres de una edición…
- A Tomás: ¿Cómo se ve desde fuera el estado del emprendimiento valenciano?
- La verdad es que no lo sé, no te puedo decir.
- A Javi, ¿cómo has visto tú la evolución del ecosistema startup en Valencia?
- J: Aquí el señor Roig ha hecho muy bien los deberes y ha montado un ecosistema muy guay. Al final lo que antes era el polo de innovación Madrid sigue siendo, porque si quieres hacer negocios tienes que estar en la capital, Pero es verdad que lo que antes era Barcelona lo estamos heredando aquí abajo. Entonces, Valencia al final es un sitio que está viniendo mucho expatriado a vivir, pues gente de Silicon Valley que puede teletrabajar, que vienen aquí, y cada vez hay mucha más... O sea, hay gente muy buena en Valencia y luego se está creando un polo de innovación muy bueno en Marina Empresas. Está muy guay. Se están haciendo muy bien los deberes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.