Secciones
Servicios
Destacamos
Dentro de la entrada Inteligencia, en la RAE se recoge la construcción «Inteligencia artificial»: «Disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico». En 2022, la Real Academia Española la escogió como palabra del año.
En solo dos años, esta disciplina ha ido extendiéndose e incluso a día de hoy, miles de usuarios lo utilizan en el día a día. Más allá de la trascendencia de la IA en nuestro día a día, este recurso también ejerce un particular impacto en la economía. Afi la compañía española especializada en consultoría y formación independiente ha realizado un informe acerca de este aspecto en España incidiendo en aspectos relacionados con ocupaciones, sectores y Comunidades Autónomas.
Noticia relacionada
Elísabeth Rodríguez
En dicho informe se describen dos impactos que son contrapuestos respecto al empleo. Y es que según la «literatura» acumulada hasta el momento todavía no se ha desvelado si predomina el llamado efecto de complementariedad en el que la IA ayuda a mejorar las tareas que se realizaban o si predomina el efecto sustitución en el que reemplazan dichos quehaceres.
Sí que confirman los estudios es que es la población más joven la que se beneficia de ella, una cuestión importante ya que este colectivo es el que habitualmente suma más desempleo. España acumula el mayot porcentaje de desempleados que asciende al 28,36%.
Acerca de la productividad, las investigaciones encuentran mejoras en todas las economías avanzadas. Uno de los aspectos más relevantes es la reducción de la desigualdad entre los trabajadores porque las mejoras de productividad de la IA son mayores en aquellos trabajadores con un peor desempeño inicial.
Otro de los aspectos a destacar es que los salarios, de momento no están reflejando el impacto de la IA de momento.
Las tendencias de los aspectos estudiados advierte AFI pueden alterarse tanto en el contexto europeo, con la aprobación del primer marco jurídico global en esta materia como por la normativa nacional. A nivel continental, la regulación versa sobre la seguridad y los derechos fundamentales de los ciudadanos así como la intención de estimular la inversión y la innovación en este aspecto.
Ocupaciones
Los sectores en los que está más presente la IA son aquellos relacionados con los servicios financieros, consultoría y servicios relacionados con informática, servicios jurídicos y contables y de telecomunicaciones.
En 2023, según los microdatos de la EPA, habría 11,1 millones de ocupaciones en España más expuestas a la inteligencia artificial, un millón más que aquellas profesiones caracterizadas por su menor exposición.
Interesante es la evolución durante el último lustro de las ocupaciones más expuestas a la IA y las decisiones importantes que se tomaron durante la crisis del COVID-19: «El peso y desglose de las ocupaciones más expuestas a la IA permite entender también la evolución que han tenido en los últimos 5 años. Tomando como referencia el 2019, año anterior a la pandemia, las ocupaciones más expuestas fueron las que más se reforzaron durante los momentos más complicados de la Covid-19. No solo fueron las ocupaciones más resilientes, sino que además fueron las únicas que incrementaron la contratación de profesionales para poder afrontar los retos que supuso la pandemia. El refuerzo de profesional sanitario y educativo son buena muestra de ello. Si bien es cierto que el año inmediatamente posterior, 2021, deshizo buena parte de los contratos que se celebraron en 2020, desde entonces su dinámica laboral ha sido más favorable que la de aquellas ocupaciones menos expuestas a la IA. Es más, el importante ritmo de creación de empleo que mantuvo la economía española en 2023 se asentó, sobre todo, en las ocupaciones más expuestas a la IA y no en tareas de menor valor añadido».
Uno de los datos más destacados está relacionado con la ocupación que según Afi es de un 11,6% mayor que antes de la pandemia frente a aquellas menos expuestas que es de apenas un 2,5%.
Datos en la Comunitat
La Comunidad de Madrid, Cataluña, País Vasco, Navarra y Cantabria son las únicas CC.AA. con un porcentaje de ocupaciones expuestas a la IA mayor que la media nacional. Respecto a la Comunitat, cuestionados por LAS PROVINCIAS, detallan algunas cuestiones acerca nuestro territorio: «Existe un porcentaje muy similar al de la media nacional, a pesar de que la Comunidad Valenciana muestra una especialización productiva en sectores que a lo mejor no estarían tan expuestos. Con lo cual, es un punto positivo dentro del reto que supone, que integras a la IA».
Concretamente explican que el porcentaje en 2023 llega al 49%: «Sería equivalente a 1,1 millones de ocupados en la Comunitat Valenciana, de los 2,3 que tiene».
En este sentido, desde AFI invitan a reflexionar sobre la necesidad de introducir la tecnología y otros medios que agilizan y facilitan el trabajo en distintos sectores: «Viendo la especialización productiva que tiene la Comunidad Valenciana, es un porcentaje no menor, y muy cercano a la media. Esto implica, como decíamos, la necesidad de acometer medidas, tanto a nivel de empresa como por lo que puedan arrastrar las propias Comunidades Autónomas y, en particular, las políticas activas de empleo para suscitar la recualificación de los trabajadores, la mejora de las habilidades, pues para que convivan con la tecnología que ha venido para quedarse y que ese tipo de tareas o ese tipo de habilidades, pues no queden obsoletas y que integren la guía en su día a día».
Inciden desde la consultoría en la calidad de los empleos relacionados con el sector de las tecnologías. «En este tipo de ocupaciones son, digamos, más sofisticadas, de más valor añadido, más productivas y retribución, concluyen.
En este sentido cabe destacar que la distribución de las ocupaciones más expuestas de la IA por Comunidades Autónomas está en concordancia con la especialización del tejido productivo de cada territorio. Además también pone de manifiesto, según Afi «qué administraciones regionales podrían desplegar más medidas complementarias a las plateadas a nivel nacional para fomentar el talento en la IA, a través de la formación a ocupados y parados; y ayudar a la expansión de la IA en el sector privado, singularmente, en pequeñas y medianas empresas, a través de mecanismos de financiación».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.