

Secciones
Servicios
Destacamos
La industria espacial coge velocidad e la Comunitat Valenciana. A los pasos conseguidos por la ya conocida PLD Space se suma el hito de ... la castellonense Arkadia, que ha logrado ser la primera de Europa en lanzar con éxito un sistema de propulsión verde.
En palabras más técnicas, la startup ha ideado un sistema de propulsión basado en peróxido de hidrógeno. El vuelo se ha realizado a bordo del satélite ION, de la empresa D-Orbit, durante la misión Transporter 13 de SpaceX, lanzada desde la base Vandenberg en California.
En un sector donde la hidracina ha sido el elemento estándar para la propulsión a pesar de su toxicidad y elevados costes operativos, Arkadia lleva trabajando desde su fundación en 2020 para revolucionar la movilidad espacial con sistemas de propulsión sostenibles. Además, al contar con diferentes motores de distintos tipos de empujes, la compañía ofrece una solución personalizada que se adapta a las necesidades de todos los fabricantes y operadores de satélites y vehículos espaciales.
Noticia relacionada
Con esta demostración en órbita, Arkadia Space se convierte en la primera empresa europea en validar motores de peróxido de hidrógeno en el espacio. A nivel global, solo una compañía estadounidense había logrado este hito, consolidando a Arkadia en la vanguardia de la transición hacia combustibles verdes. Además, Europa dejará de depender exclusivamente de proveedores extranjeros en el ámbito de la propulsión orbital, marcando un avance estratégico para el sector.
«Este vuelo no es solo un logro técnico, sino una validación comercial. Estamos demostrando que nuestra tecnología es competitiva, fiable y que está lista para el mercado», comenta Francho García, CEO de Arkadia Space. «Este hito nos coloca como un proveedor de confianza, lo que facilitará la adopción de nuestra tecnología por parte de fabricantes de satélites y vehículos espaciales eliminando los riesgos que implica ser los primeros en probar una nueva solución».
Arkadia Space está negociando varios contratos comerciales basados en esta tecnología que espera cerrar en los próximos meses, que se unirán al reciente contrato de MaiaSpace, acelerando significativamente la fase de comercialización.
Presentación institucional
Arkadia Space ha presentado este lunes ante autoridades autonómicas el lanzamiento orbital de este sistema, así como los detalles del impacto que tiene para la startup de Aerocas. El acto ha contado con la presencia de representantes de diferentes instituciones y actores clave de la industria, como el conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, y la consellera de Hacienda y Economía, Ruth Merino.
Martínez Mus ha puesto de manifiesto la importancia de este avance y el talento e innovación de Arkadia Space, subrayando que «representa un éxito sin precedentes para la sociedad valenciana y posiciona a la provincia de Castellón como un referente en la vanguardia tecnológica». El conseller ha señalado que el trabajo de Arkadia Space en el aeropuerto de Castellón «no solo potencia el talento local, sino que también genera un polo de oportunidades laborales y estimula el desarrollo del sector aeroespacial en toda la Comunitat Valenciana».
El titular de Infraestructuras ha recordado que el respaldo de la Generalitat a Arkadia Space ha sido «fundamental» en su crecimiento. Con planes para duplicar su capacidad en el aeropuerto de Castellón para 2025, la compañía se prepara para construir nuevos bancos de ensayos y expandir sus instalaciones, que son únicas en Europa.
En este marco, destaca la creación del proyecto ESA-BIC Valencia Region, la primera incubadora de empresas de la Agencia Espacial Europea en la Comunitat Valenciana. Arkadia Space fue una de las primeras empresas en unirse a este programa, que busca impulsar proyectos empresariales innovadores en el sector aeroespacial. En su intervención, Martínez Mus ha asegurado que Aerocas «se está consolidando como un punto clave en el panorama aeroespacial español, gracias a la labor de empresas como Arkadia Space».
Por su parte, la consellera la consellera de Hacienda y Economía, Ruth Merino, ha destacado que las empresas valencianas del sector spacetech «son competitivas, generan impacto local, crean empleo cualificado, dinamizan territorios, fijan talento y convierten infraestructuras como el aeropuerto de Castellón en auténticos nodos de conocimiento y experimentación». «La nueva economía valenciana apuesta por el conocimiento, la investigación aplicada y el uso responsable de los recursos, por lo que la Comunitat Valenciana está preparada para liderar, también en el espacio», ha añadido.
Merino ha añadido que el nuevo logro de Arkadia debe ser un estímulo para reforzar las políticas de innovación, facilitar el crecimiento de las empresas tecnológicas, captar inversión nacional e internacional y para consolidar un ecosistema que combine innovación, sostenibilidad medioambiental y arraigo.
Asimismo, ha incidido en el apoyo por parte del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) a Arkadia Space a través de un préstamo participativo en coinversión con inversores privados «porque el papel de las instituciones no es solo acompañar, sino creer e invertir». «Fue una decisión estratégica basada en la confianza, en la viabilidad del proyecto y en su capacidad de transformación», ha dicho.
Cómo funciona
El sistema de propulsión que vuela a bordo del satélite ION de D-Orbit es un sistema completo que incluye componentes diseñados y fabricados por Arkadia Space.
El módulo de propulsión está compuesto por un tanque de peróxido de hidrogeno de alta concentración, estructura y sistemas electrónicos propios optimizados para el entorno espacial y con redundancia para garantizar su operatividad, y dos motores monopropelentes de 5N, también redundados para asegurar su funcionamiento. Todo ello diseñado, probado y validado en las instalaciones de la compañía.
Una vez el satélite ION se separe del cohete Falcon 9 y se inicie la fase de operaciones de cargas de pago a bordo de ION, el sistema de propulsión de Arkadia pasará por una serie de fases operativas.
Durante estas fases, se probarán diferentes modos de funcionamiento del motor, que incluirán pulsos cortos y encendidos largos, con el objetivo de caracterizar completamente su rendimiento en el espacio. Los datos recopilados permitirán a Arkadia optimizar sus sistemas y ofrecer a los clientes información real sobre el comportamiento de su tecnología en órbita.
Nuevos retos para Arkadia Space
En paralelo a la familia de productos validados en órbita con este vuelo la compañía avanza también en el desarrollo de su línea de motores bipropelentes. Hasta ahora, las opciones de propulsión verde están limitadas a tecnologías con menor rendimiento, como las basadas en óxido nitroso. «La línea de motores bipropelentes hipergólicos de Arkadia supondrá el impulso definitivo a la propulsión verde orbital, dotando al mercado de sistemas propulsivos de altas prestaciones, equivalentes a las de los sistemas basados en hidracina, y a un coste sensiblemente inferior», explican desde la startup.
Adicionalmente, la compañía está actualmente ampliando su centro de ensayos de motores cohete, ubicado en el aeropuerto de Castellón, como parte de su plan para hacer frente a los nuevos desarrollos y a la creciente demanda de su tecnología en el mercado. Está previsto que las instalaciones entren en servicio a finales del primer semestre de 2025.
«La próxima revolución en el sector de la propulsión espacial es la de la propulsión verde, donde, por primera vez, rendimiento y sostenibilidad van de la mano. Gracias al impulso de Arkadia Space, esta revolución está cada vez más cerca», destacan desde la firma castellonense.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.